2. El sistema endocrino se encarga de las secreciones
internas del cuerpo, las cuales son sustancias
químicas denominadas hormonas, producidas en
determinadas glándulas endocrinas.
3. También denominados glándulas sin
conducto o glándulas endocrinas,
debido a que sus secreciones se
liberan directamente en el torrente
sanguíneo.
Las hormonas secretadas por las
glándulas endocrinas regulan el
crecimiento, el desarrollo y las
funciones de muchos tejidos, y
coordinan los procesos metabólicos
del organismo
4. Es la ciencia que estudia las
glándulas endocrinas, las
sustancias hormonales que
producen estas glándulas,
sus efectos fisiológicos, así
como las enfermedades y
trastornos debido a
alteraciones de su función.
5. Hipotálamo
El Hipotálamo es una glándula hormonal del volumen de un
guisante situado en el centro del cerebro, que controla y regula
cada glándula y a la vez cada una de las funciones del
organismo. Su función principal es la homeostasis, que es el
proceso de devolver alguna cosa a la neutralidad, a su punto de
partida.
Lo que hace es adaptar el individuo al entorno y a la situación
donde éste se encuentre, equilibrando los dos medios, interno y
externo.
6. Las funciones principales del Hipotálamo son regular:
- los niveles de energía
- los ciclos del sueño
- la temperatura
- la presión sanguínea
- la función muscular
- el sistema inmunitario
- el comportamiento sexual
- el hambre
7. Hipófisis
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina
que segrega hormonas encargadas de regular la
homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que regulan la
función de otras glándulas del sistema endocrino,
dependiendo en parte del hipotálamo
Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo
llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base
del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el
hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.
8. La tiroides está localizada inmediatamente por debajo de la nuez
de Adán. Es una glándula con forma de mariposa que se
encuentra en la parte inferior del cuello, por delante de la
tráquea. Se extiende por arriba del hueco supraesternal hasta la
parte inferior de la nuez de Adán (laringe).
Función tiroidea
La función primaria de la tiroides es producir, almacenar y liberar
cantidades suficientes de las 2 hormonas tiroideas:
Tiroxina (T4)
Triyodotironina (T3)
Glándula tiroidea
9. La tiroides utiliza yodo para producir sus hormonas. Las células
tiroideas absorben desde la sangre el yoduro que ingresa con los
alimentos y lo combina con el aminoácido tirosina para producir a
estas dos hormonas tiroideas. Posteriormente, estas hormonas son
incorporadas dentro de la molécula de tiroglobulina (Tg) y se
almacenan en folículos.
Cuando el organismo necesita hormonas tiroideas, se liberan al
torrente sanguíneo y son transportadas por proteínas a cada célula
del organismo para controlar la tasa de metabolismo basal.
10. Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la
derecha de forma triangular y la izquierda de forma semilunar,
ambas están situadas encima de los riñones. Su función es la de
regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de
corticosteroides y catecolaminas.
Glándula suprarrenal
Se distinguen en ella dos zonas: la corteza en el exterior y la
médula que ocupa la zona central.
11. La corteza suprarrenal o corteza adrenal está situada rodeando la
circunferencia de la glándula suprarrenal. Su función es la de regular
varios componentes del metabolismo con la producción de
mineralocorticoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona
y cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de
producción de hormonas sexuales tanto femeninas como
masculinas.
La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroideas (de naturaleza
lipídica), por lo que sus células presentan abundante REL (retículo
endoplasmático liso) y mitocondrias.
Corteza suprarrenal
12. Basándose en los tipos celulares y la función que realizan, se
divide en tres capas diferentes de tejido:
Zona fascicularZona glomerular
Producción de
mineralocorticoid
es, sobre todo,
aldosterona.
Producción de
glucocorticoides,
principalmente
cortisol, cerca
del 95%.
Zona reticular
Producción de
andrógenos,
incluyendo
testosterona.
13. La médula suprarrenal está compuesta principalmente por
células cromafines productoras de hormonas, siendo el principal
órgano de conversión de tirosina en catecolaminas como la
adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina). Las
células de la médula suprarrenal derivan embriológicamente de
la cresta neural, como neuronas modificadas. Realmente estas
células son células postganglionares del sistema nervioso
simpático, que reciben la inervación de células preganglionares.
Como las sinapsis entre fibras pre y postganglionares ocurren en
los ganglios nerviosos autonómicos, la médula suprarrenal puede
considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso
simpático.
Médula suprarrenal
15. Órgano glandular situado en el
abdomen del hombre y otros
vertebrados que se encarga de
producir y verter al intestino
algunos de los jugos que
contribuyen a la digestión de los
alimentos, así como de segregar
la insulina y el glucagón que el
organismo necesita.
Páncreas
16. Las gónadas o glándulas sexuales
Las gónadas(testículos y ovarios) son
glándulas mixtas, que en su creción
externas producen gametos y en su
secreción internas producen hormonas
que ejercen su acción en los órganos
que intervienen en la función
reproductora.
Cada gónada produce las hormonas
propias de su sexo , pero también una
pequeña cantidad de la del sexo
contrario. El control se ejerce desde la
hipófisis.
17. Los ovarios son los órganos femeninos
de la reproducción, o gónadas. Son
estructuras pares con forma de
almendra situadas a ambos lados del
útero.
Los folículos ováricos producen óvulos,
o huevos, y también segregan un
grupo de hormonas denominadas
estrógenos, necesarias para el
desarrollo de los órganos
reproductores y de las características
sexuales secundarias, como
distribución de la grasa, amplitud de la
pelvis, crecimiento de las mamas y
vello púbico y axilar.
18. La progesterona ejerce su acción
principal sobre la mucosa uterina
en el mantenimiento del embarazo.
También actúa junto a los
estrógenos favoreciendo el
crecimiento y la elasticidad de la
vagina.
Los ovarios también elaboran una
hormona llamada relaxina, que
actúa sobre los ligamentos de la
pelvis y el cuello del útero y
provoca su relajación durante el
parto, facilitando de esta forma el
alumbramiento.
19. Las gónadas masculinas o testículos,
son cuerpos ovoideos pares que se
encuentran suspendidos en el escroto.
Las células de Leydig de los testículos
producen una o más hormonas
masculinas, denominadas andrógenos.
La más importante es la testosterona,
que estimula el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios, influye
sobre el crecimiento de la próstata y
vesículas seminales, y estimula la
actividad secretora de estas
estructuras.
Los testículos también contienen
células que producen el esperma.
20. La intervención en la regulación del crecimiento
corporal, interviniendo en la maduración del
organismo, en la reproducción, en el
comportamiento humano y en el mantenimiento
de la homeostasis química.
21. Actividad Sistema nervioso Sistema hormonal
Velocidad de respuesta Rápida Lenta
Duración de respuesta Transitoria Duradera
Especificidad de la
respuesta
Muy específica Duradera
Capacidad de respuesta La posee Carece (depende del
sistema nervioso)
Procesos que controla Rápidos Lentos y generalizados.
El Sistema Endocrino es un sistema regulador, al igual que el
Sistema Nervioso, pero es más lento que él.
22. Las hormonas se engloban en tres grupos en función de su
estructura química
Aminas (aminoácidos,
tirosina)
Hormona tiroideas.
Catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina)
23. Hormonas del páncreas
endocrino.
Hormonas hipotalámica-
hiposisiaria
Proteica y peptídica
24. Hormonas de la corteza
suprarrenal.
Hormonas de las glándulas
reproductoras.
Metabolitos activos de la
vitamina D.
Esteroides
(colesterol)
25. En las células
Estructura proteica y peptídica y catecolamionas, se
almacenan en los gránulos de secreción. Se liberan por
un mecanismo de exocitosis.
Los esteroides y las células tiroideas, no se almacenan en
gránulos, forman compartimientos en las célula y salen
de la misma por medio de un mecanismo de
transferencia simple hacia la sangre.
26. Las hormonas se transportan por la sangre de forma:
De forma libre Unidas a globulinas
específicas
Los de estructura
peptica y proteicas.
Catecolaminas
Las esteroideas.
Tiroideas
28. Glándulas
Adrenales
Hormona (s)
secretadas
Aldosterona
Función
hormonal
Regula el balance
de sal y agua
Corticoesteroides
Controla las funciones
básicas del cuerpo;
actúa como
antiinflamatorio;
mantiene el nivel de
azúcar en la sangre, la
presión sanguínea y la
fuerza muscular, regula el
balance de sal y agua
¿Dónde se
produce la
hormona?
30. ¿Dónde se produce la
hormona?
Glándula Pituitaria
Hormona (s) secretadas Hormona de crecimiento
Función hormonal
Afecta el crecimiento y
desarrollo.
Estimula la producción de
proteínas.
31. ¿Dónde se produce la
hormona?
Glándula Pituitaria
Hormona (s) secretadas
Hormona luteinizante (LDH).
Hormona estimulante de
folículos (FSH)
Función hormonal Controla las funciones
reproductoras y las
características sexuales
33. ¿Dónde se produce la
hormona?
Glándula Pituitaria
Hormona (s) secretadas Hormona estimulante
de tiroides (TSH)
Función hormonal Estimula la producción y
secreción de hormonas de
la tiroides.
35. ¿Dónde se produce la
hormona? Páncreas
Hormona (s) secretadas Glucagón
Función hormonal Aumenta el nivel de azúcar
en la sangre.
36. ¿Dónde se produce la
hormona?
Páncreas
Hormona (s) secretadas Insulina
Función hormonal Disminuye el nivel de
azúcar en la sangre.
Estimula el metabolismo
de la glucosa, las
proteínas y las grasas.
37. ¿Dónde se produce la
hormona?
Ovarios
Hormona (s) secretadas Estrógenos
Función hormonal Afecta el desarrollo de las
características sexuales
femeninas y el desarrollo
reproductor.
38. ¿Dónde se produce la
hormona?
Ovarios
Hormona (s) secretadas Progesterona
Función hormonal Estimula el revestimiento
uterino para la
fecundación.
Prepara los senos para la
producción láctea
39. ¿Dónde se produce la
hormona?
Glándulas paratoideas
Hormona (s) secretadas Hormona paratoidea
Función hormonal
Afecta la formación osea y
en la excreción de calcio y
fósforo.
40. ¿Dónde se produce la
hormona?
Glándulas Tiroides
Hormona (s) secretadas Hormona de la tiroides
Función hormonal Afecta el crecimiento, la
madurez y el metabolismo
41. 1.- Mecanismo de retroalimentación: en el cual una hormona es
capaz de regular su propia secreción (Feed Back), esto es muy
típico del eje hipotálamo-hipófisis.
Se realiza de tres maneras:
43. 2.- Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos, gustativos,
olfatorios, táctiles, dolor y emoción, también produce secreción
hormonal.
3.- Control cronotópico dictado por ritmos:
Ciclos sueño/despertar.
Ritmos estacionales.
Ritmos menstruales.
44. La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre
de otras hormonas y de cierto productos metabólicos bajo
influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa.
La producción de las hormonas de la hipófisis anterior de inhibe
cuando las producidas por la glándula diana particular, la
corteza suprarrenal, el tiroides o las gónadas circulan por la
sangre
45. Ejemplo:
Cuando cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente
sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona
estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea
descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se
mantienen en un equilibrio constante.
Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o
realientación negativa, es similar al sistema de activación de un
termostato por la temperatura de una habitación para encender
o apagar una caldera.
46. La existencia de los receptores específicos a nivel de la célula
diana, pueden estar a distinto nivel:
Membrana plasmática: para hormonas con estructura proteica o
peptídica y catecolaminas.
Citoplasma: hormonas esteroideas de las células dianas.
Núcleo de la célula diana: homonas tiroideas
47. Mecanismos hormonales.
AMP cíclico como segundo mensajero: actúan las hormonas
mediante el mecanismo de AMP cíclico, actúan las
proteicas o peptídicas y las catecolaminas.
Acción sobre los genes, produciendo una transcripción de
la cromátida: actúan a nivel de la transcripción de
cromátida, las hormonas esteroideas y tiroideas a nivel de
los genes.
48. La hiperfunción de una glándula
puede estar causada por un tumor
productor de hormonas que es
benigno o, con menos frecuencia,
maligno
Hiperfunción (exceso
de actividad)
49. La hipofunción puede deberse a defectos
congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias,
degeneración, trastornos de la hipófisis que
afectan a los órganos diana, traumatismos, o,
en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de
yodo.
Puede también ser resultado de la extirpación
quirúrgica de una glándula o de la destrucción
por radioterpia
Hipofunción (actividad
insuficiente)