2. CICATRIZACIÓN
Cualquiera que sea la causa que provoque una solución de
continuidad en los tejidos, el organismo tiende a repararlos. Este
proceso se altera francamente en los casos de hipoproteinemia
(albuminemia por debajo de 2,50g%), de isquemia (falta de irrigación),
de infección o por la acción de drogas, hormonas (cortisona y
derivados) y tratamientos radiantes (radioterapia).
En líneas generales, la reparación tisular puede esquematizarse en dos
etapas:
3. 1ª. ETAPA
Fase disimilativa
Por pequeñísima que sea una herida (por ej.: punción con una aguja
de costurera), deja escapar sangre que, mediante los mecanismos
fisiológicos conocidos, forma un coágulo que actúa como tapón
protector.
Para eliminar este tapón se produce, entre el cuarto y el sexto día, un
proceso inflamatorio caracterizado por fenómenos de licuación en el
cual participan los fermentos leucocitarios (de los glóbulos blancos)
con el objeto de eliminar los desechos, los tejidos necróticos y las
bacterias.
Esta es una fase de destrucción: los tejidos que rodean el foco
disimilativo parecen licuados, localmente aumenta el tenor de agua, se
movilizan fibroblastos y se acumulan proteínas y glucoproteínas. Las
células conjuntivas vuelven a su estado embrionario.
4. 2ª. ETAPA
Fase asimilativa
A medida que aumentan los fibroblastos, comienza la síntesis
colágena. Alrededor del decimocuarto día (segunda semana) aparecen
las fibras del colágeno junto con pequeños brotes que nacen de las
paredes vasculares (neoformación vascular).
A partir de entonces, se observan brotes de granulación, la herida se
va tapizando de mamelones carnosos, los tejidos pierden agua,
aparecen células conjuntivas adultas y se forma la cicatriz (tercera
semana). Para algunos autores, esta última semana correspondería a
una tercera fase o de maduración.
5. EPITELIZACIÓN
Se entiende por epitelización el proceso de revestimiento de una
herida por la epidermis o por tejido mucoso, cuyas células se apoyan
en la superficie de granulación.
6. CICATRIZ
Es el tejido neoformado que ocupa el espacio de una herida; es
indeleble y no tiene las características estructurales del tejido
primitivo.
Las cicatrices tienden a la retracción progresiva, de tal modo que
parecen hundirse por debajo del nivel cutáneo.
Si asientan en la periferia de una cavidad u orificio natural (boca,
párpados, etc.) pueden dar lugar a retracciones deformantes.
8. QUELOIDES
Se denomina queloide al aumento o hiperplasia del tejido que asienta
sobre una cicatriz y que tiende a la formación de fibromas. Ofrece el
aspecto de un cordón grueso con prolongaciones laterales.
Existe una predisposición individual para que una cicatriz se
transforme en queloide.
Son de difícil terapéutica y su extirpación va seguida de recidivas.
Está indicado el tratamiento con corticoides y radioterapia.
10. ¿POR QUÉ SE DEBEN CURAR LAS
HERIDAS EN EL POST-
OPERATORIO?
La curación de las heridas en el post-operatorio favorece la
cicatrización porque mejora las condiciones locales.
Se deben considerar:
a) Las heridas asépticas
b) Las heridas sépticas
c) Las heridas con drenaje
11. Heridas asépticas
Son las heridas quirúrgicas limpias, porque no están contaminadas.
Presentan un trazo lineal.
Heridas sépticas
Son aquellas a las que se agrega infección: por contaminación durante
el acto quirúrgico o en el post-operatorio, o por mala técnica en el
cuidado de la herida o porque esta es un foco poco resistente en
pacientes debilitados.
13. Heridas con drenaje
Si se observa un foco séptico (supuración) durante el acto quirúrgico o
una zona que potencialmente puede infectarse (hematoma), o bien si
existe la posibilidad de acumulación de líquidos orgánicos, se deja un
drenaje con el objeto de llevar, desagotar o avenar una colección al
exterior.
Se utiliza una clasificación de las heridas operatorias según normas
dictadas por el CNIEEUU.
15. CLASIFICACIÓN DE LA HERIDAS
Herida limpia: cuando no se halla inflamada, no se alteró la técnica
aséptica o no se abrió el tracto intestinal, respiratorio o urinario.
Herida limpia contaminada: cuando se ha practicado la apertura del
tracto gastrointestinal o respiratorio. El derrame de luz no tiene
significación.
Herida contaminada: hay inflamación pero no hay pus ni gran
derrame. Se interpreta como una alteración de la técnica aséptica.
Herida sucia: se encuentra pus o víscera perforada. También se
considera sucia una herida traumática con más de cuatro horas de
evolución.
16. CURACIONES
•Promover la
cicatrización
•Prevenir,
disminuir y
eliminar la
infección
•Proporcionar
bienestar al
Pte.
Objetivos
•Grado de
lesión
•Nutrición
•Edad
•Hormonas
•Infección
•Edema
Factores que influyen
en la cicatrización
Equipo
•Gasas estériles
•Guantes limpios y
estériles
•Soluciones
asépticas
•Cinta adhesiva
•Apósitos
•Riñonera
•Torundas
•Pomadas
•Pinzas
•Tijeras
•Vendaje (elástico)
17. PRECAUCIONES
•Lavado de manos antes y
después de la curación
•Técnica estéril
•Informar al paciente y
garantizar su intimidad
•El orden de la cura será: 1°
heridas no infectadas, 2°
heridas infectadas
18. PROCEDIMIENTO
•Explicar al pte. e
intentar que colabore
•Cerrar la puerta
•Postura adecuada
•Descubrir solo la
zona necesaria para
la cura
•Lavarse las manos y
colocarse los guantes
limpios
•Colocar bolsa de
desechos al alcance
•Retirar el apósito
sucio
•Humedecer gasa
con SF estéril
•Empezar por la zona
superior de la incisión.
•De la zona mas
limpia a la mas
contaminada.
•Si esta pegado,
humedecerlo con SF
estéril
•Examinar la herida
•Colocarse guantes
estériles
•Un ayudante le
facilitara la gasa
19. PROCEDIMIENTO
•Doblar la gasa de
forma que los
extremos queden
para adentro.
•Desechar gasa.
•Repetir
procedimiento hasta
que sea necesario
•Si esta indicado,
aplicar pomadas,
apósitos u otro
producto
•Cubrir con Tela
adhesiva
•Reposición del
material empleado
•En la hoja de
Enfermería registrar
descripción de la
herida
•Arreglar ropa, cama
del pte. y
acomodarlo
•Cerrar recipiente de
desechos.
•Lavado de manos
•Limpieza del carro
de curaciones
20. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
•Cuidados de la herida y drenajes
•Inmovilización
•Manejo de la nutrición
•Manejo de líquidos y electrolitos
•Precauciones circulatorias
•Protección contra las infecciones
21. •Vigilancia de la piel
•Monitorización de los signos vitales
•Baño
•Cuidados de ulcera por presión.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
22. EXTRACCIÓN DE PUNTOS DE PIEL
Para suturar la piel se utilizan hilos de material no resorbible (lino,
algodón, seda, nailon) que deben ser retirados alrededor de la primera
semana si las condiciones de la herida quirúrgica son favorables.
Técnica: Con una pinza de disección se tracciona de uno de los
chicotes del hilo hasta que quede exteriorizada la porción oculta de
los tejidos.
En la práctica esa porción se distingue por su color blanquecino y su
aspecto húmedo. Se la secciona