Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller Nº2. SISTEMA FINANCIERO
Datos del Aprendiz
Nombres y Apellidos Documento de Identidad
DAVID ALEXANDER ROSERO ORTIZ 1085945750
JUAN DAVID PORTILLA TORRES 1085940936
PABLO ANDRES GETIAL
Ponderación: 5.0
Forma de envío: Plataforma
Descripción del Taller:
a. Consulte los siguientes temas y elabore un informe.
b. Socializar con sus compañeros
1- Realiza una breve reseña histórica de la evolución del sistema financiero
colombiano.
2- Defina: Sistema financiero, organización, funciones e importancia.
3- Banco de la República, importancia, funciones.
4- Que entidades conforman el sistema financiero colombiano, defina cada una de
ellas, funciones y servicios prestan.
5- Entidades de control.
6- Realice un organigrama del sistema financiero colombiano.
7- Consulte e interpreta. Ley 45 de 1990, Art. 92. artículo 1382 del Código de
comercio.
8- Cuáles son las funciones de la Superintendencia Bancaria.
9- Entidades de apoyo al sistema financiero: Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, Concejo Nacional de política Económica y Social, Departamento Nacional
de Planeación, Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, Fondo de garantías de
Instituciones Financieras (FOGAFIN). Proexport Colombia, Fondo Nacional de
Garantías, Bancoldex,
10- Cámara de comercio internacional definición, funciones, normas de comercio
internacional.
CP. JAIRO HERNANDEZ NARVAEZ
Instructor – Sena
2015
nacional y mundial, la bancacomercial ha sido y es base delcual se desarrolla unaactividad fundamental para eltodos los sectores productivo ycomercial. Desde finales delestablecimientos bancarios hansido protagonistas principalesen la vidaesencial para el ahorro, lainversión y la financiación, apersonal, familiar, empresarialy comunitario de la nación.Decaracterísticas de la economíacolombiana la banca ha tenidosiempre en constanteevolución, unas veces bajo latotalotras, con predominio decapitales privados nacionales,sistema financiero institucionalen el país generalmente seaños con la banca comercial,pero con fenómenos como lamodelos proteccionistas yrecientemente con la apertura ela profundización ydiversificación del mercado conelde otras entidades, pero la bancamantuvo su liderazgo,estrategias que van más allá dela tradicional intermediación
1. la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha
sido y es base del sistema financiero, sobre la cual se desarrolla
una actividad fundamental para el funcionamiento y evolución de
todos los sectores productivo y comercial. Desde finales del siglo XIX los
establecimientos bancarios han sido protagonistas principales en la
vida nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y
la financiación, a favor del crecimiento personal, familiar,
empresarial y comunitario de la nación. De acuerdo con las etapas y
características de la economía colombiana la banca ha tenido
circunstancias diferentes, pero siempre en constante evolución, unas
veces bajo la total administración del estado y, en otras, con predominio
de capitales privados nacionales, internacionales y mixtos. El sistema
financiero institucional en el país generalmente se identificó, hasta no
hace muchos años con la banca comercial, pero con fenómenos como la
industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente
con la apertura e internacionalización, se registró la profundización y
diversificación del mercado con el surgimiento y rápido desarrollo de
otras entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con
nuevas estrategias que van más allá de la tradicional intermediación
2. sistema financiero:
Conformada por entidades vigiladas por la subintendencia de Colombia dedicada a la
intermediación financiera
Establecimientos de crédito:
• establecimientos bancarios
• corporaciones financieras
• compañías de financiamiento
• cooperativas financieras
Sociedad de servicios financieros:
• sociedad fiduciaria
• sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías
• almacenes generales de deposito
Funciones: intermediación financiera atreves de transacciones u operaciones que se
realicen entre personas que tienen recursos (BANCO) y aquellas que necesitan esos
recursos (CLIENTE)
Importancia: hacer de intermediario entre la empresa y el usuario para agilizar las
actividades financieras
3. banco de la republica
Importancia:
*Controla la cantidad de dinero circulante en un país
*regula el sistema financiero procurando que las instituciones financieras cumplan con
las disposiciones legales para su normal funcionamiento
* regula el sistema cambiario
Función:
Tiene la capacidad de administrar la moneda legal y controlar el sistema monetario el
sistema crediticio tasas de interés tasas de cambio
4.
INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO:
El sector financiero colombiano está conformado por entidades públicas y privadas que
Desarrollan actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento, e inversión del
Ahorro y la inversión del país. Entidades que lo conforman:
LOS BANCOS:
Establecimientos de crédito que prestan los siguientes productos o servicios:
= Captar dinero del público por medio de productos y servicios ya establecidos ante la
Superintendencia Financiera
=Cuenta de Ahorro
=Cuenta Corriente
=CDAT
=CDT
=Convenios de Recaudo
=Prestar (Colocar) dinero a través de los productos que tiene el banco ya establecidos
ante la Superintendencia Financiera.
=Tarjetas de Crédito
=Créditos de Consumo
=Créditos educativos
=Créditos de Vehículo
=Créditos hipotecarios o para vivienda
=Créditos de libre inversión
=Crédito empresarial
CORPORACIONES FINANCIERAS:
Son establecimientos de crédito autorizados para captar recursos del público a término, a
Través de depósitos o instrumentos de deuda o plazo. Son las únicas que funcionan con
Créditos largo plazo. Su otra función es colocar para promover, crear y expansionar las
Empresas.
COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO:
Establecimientos de crédito facultados para captar dinero del público a término con el
objetivo primordial de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la
comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento
financiero
o leasing
COOPERATIVAS FINANCIERAS:
Establecimiento de crédito y ahorro sin ánimo de lucro cuyos dueños son asociados, es
decir, personas naturales que periódicamente hacen aportes de capital (dinero) para el
desarrollo del negocio:
*
Cooperativas Cerradas
*Son cooperativas de ahorro y crédito para sus asociados únicamente.
* Cooperativas Abiertas
*Son cooperativas de ahorro y crédito para asociados y público en general.
Son entidades que captan recursos del ahorro público. Por la naturaleza de su actividad
se
Consideran como instituciones que prestan servicios complementarios y conexos con la
Actividad financiera.
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO:
Entidad de servicios financieros facultada para la conservación, custodia, manejo,
distribución y compra-venta por cuenta de sus clientes de mercancías y productos de
procedencia nacional extranjera.
*Operaciones relativas a mercancías y productos nacionales o extranjeros
* Depósito
* Conservación y custodia
*Manejo y distribución
* Compra y venta por cuenta de clientes
FIDUCIARIAS:
Sociedades de servicios financieros donde una persona natural o jurídica confía a la
Sociedad fiduciaria uno o más de sus bienes para que cumpla con una finalidad
determinada en el contrato. Puede ser en provecho del constituyente u otra persona
(Beneficiario). Prestan servicios complementarios a la banca (administrar bienes). Son
profesionales en la gestión de negocios, transacciones u operaciones por cuenta de
terceros.
*Fondo Común Ordinario (Administra fiducia)
*Fondo Común Especial (Administra cliente)
ASEGURADORAS:
Entidades de servicios financieros anónimas especializadas en asumir riesgos de
terceros
Mediante la expedición de pólizas de seguros.
*Compañías de seguros generales
*Cubren riesgo de robo, hurto, daños trasporte de mercancía, protección contra
Incendios, terremotos, lucro cesante, etc.
*Compañías de Vida
* Cubre riesgos de muerte en forma individual o colectiva, accidentes personales,
hospitalización y cirugía, etc.
REASEGURADORAS:
Entidades de servicios financieros anónimas especializadas en asumir riesgos de
aseguradoras mediante pólizas de seguros.
AFP – ADMINSTRADORAS DE FONDO DE PENSIONES Y CESANTIAS:
Son sociedades de servicios financieros administradoras de fondos de pensiones y
cesantías de carácter provisional vigiladas por la Superintendencia Financiera de
Colombia, cuyo objeto exclusivo es la administración y manejo de fondos y planes de
pensiones del régimen de ahorro individual solidario y de fondo de cesantías.
* Ahorro individual: Lo hace el propietario por cuenta propia garantizando la seguridad
de su rentabilidad y liquidez a los afiliados.
* Ahorro con solidaridad
Lo hace el cliente y el estado constituyendo garantías para responder por el manejo
transparente y correcto de las inversiones de los recursos desarrollando planes de
capitalización y pensiones.
MERCADO DE VALORES:
Son entidades organizadas para facilitar la inversión de recursos orientados a la
financiación de patrimonio de las empresas a través de la compra y venta de acciones.
*Mercado financiero: Corto plazo
*Mercado de capitales: Largo plazo orientado al patrimonio de empresas.
BVC – BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA:
(http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc).
Mercado de valores de cobertura nacional que contribuye al crecimiento y desarrollo del
mercado de capitales a través de la canalización del ahorro hacia la inversión productiva
mediante la administración de mercados suficientes, transparentes, equitativos,
competitivos, seguros y supervisados, en beneficio de emisores, inversionistas e
intermediarios, y generar valor para sus accionistas mediante un adecuado equilibrio
entre los objetivos de rentabilidad y el desarrollo de los objetivos de mediano y largo
plazo. Su función principal consiste en administrar los mercados accionarios, cambiarios,
de
derivados (financieros y no financieros), de renta fija. Se desempeña en áreas públicas y
privadas, no hay contribución del estado.
CORREDORES DE BOLSA.
Sociedades anónimas autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia que
prestan servicios de asesoría en materia bursátil.
* Actúan como intermediarios en negociación de título valores efectuando todas las
transacciones de compra y venta por medio de la Bolsa de Valores.
*Está prohibido invertir en beneficio propio (no pueden ser independientes, deben ser
accionistas).
*Cuentan con garantía de liquidez
*Informar Naturaleza de Operaciones.
Banco de la republica
Es la institución que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de banquero
de bancos. Además, controla los sistemas monetario, crediticio (las tasas de interés) y
cambiario (la tasa de cambio) del país. La creación del Banco de la República constituye
un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. El Banco
de la Republica debe controlar la cantidad de dinero en circulación en la economía, es
una tarea que realiza el Banco Central.
5.
*SUPERINTENDENCIA BANCARIA:
La Superintendencia Bancaria es un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio
de Hacienda y Crédito Público que, en su calidad de autoridad de supervisión de la
actividad financiera, aseguradora y previsional, tiene a su cargo el cumplimiento de los
siguientes objetivos:
Asegurar la confianza del público en el sistema financiero, asegurador y previsional, y
velar porque las instituciones que lo integran mantengan permanente solidez económica
y coeficientes de liquidez apropiados para atender sus obligaciones;
Supervisar de manera integral las actividades de las entidades sometidas a su control y
vigilancia no solo respecto del cumplimiento de las normas y regulaciones de tipo
financiero, sino también en relación con las disposiciones de tipo cambiario;
Supervisar las actividades que desarrollan las entidades sometidas a su control y
vigilancia con el objeto de velar por la adecuada prestación del servicio financiero,
asegurador y previsional, esto es, que su operación se realice en condiciones de
seguridad, transparencia y eficacia;
* BANCO DE LA REPUBLICA
Es la institución que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de banquero
de bancos. Además, controla los sistemas monetario, crediticio (las tasas de interés) y
cambiario (la tasa de cambio) del país. La creación del Banco de la República constituye
un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. El Banco
de la Republica debe controlar la cantidad de dinero en circulación en la economía, es
una tarea que realiza el Banco Central.
Artículo 92.
Establecimientos de crédito. Para los efectos de la presente ley se consideran
establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya función principal consista
en captar en moneda legal recursos del público en depósitos, a la vista o término, para
colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones
activas de crédito. Los establecimientos de crédito comprenden las siguientes clases de
instituciones financieras: establecimientos bancarios, corporaciones financieras,
corporaciones de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial. Dichas
instituciones podrán ser de naturaleza comercial o cooperativa. Son establecimientos
bancarios las instituciones financieras que tienen por función principal la captación de
recursos en cuenta corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos
a la vista o a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito.
Son corporaciones financieras aquellas instituciones que tienen por función principal la
captación de recursos a término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a
plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el
objeto primordial de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión,
transformación y expansión de empresas, en los sectores que establezcan las normas
que regulan su actividad. Son corporaciones de ahorro y vivienda aquellas instituciones
que tienen por función principal la captación de recursos para realizar primordialmente
operaciones activas de crédito hipotecario de largo plazo, mediante el sistema de valor
constante. Son compañías de financiamiento comercial las instituciones que tienen por
función principal captar recursos mediante depósitos a término, con el objeto primordial
de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes o
servicios. Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio del régimen de
las instituciones financieras reguladas por normas especiales. Parágrafo primero. Las
funciones que el presente artículo señala para las distintas clases de etablecimientos de
crédito se entenderán sin perjuicio de aquellas operaciones que por disposiciones
especiales puedan realizar cada una de ellas y de las condiciones o limitaciones que se
señalen para el efecto, conforme a los estatutos especiales que rigen su actividad.
Parágrafo segundo. Los establecimientos de crédito existentes que no estén
comprendidos en las categorías previstas en este artículo, podrán convertirse en los
términos del artículo 10 de la presente ley, conservando su naturaleza civil, comercial o
cooperativa. Parágrafo tercero. Las instituciones financieras sólo podrán participar en el
capital de otras sociedades cuando para ello hayan sido autorizadas expresamente por
normas de carácter general. Parágrafo cuarto. Los organismos cooperativos de grado
superior de carácter financiero actualmente existentes tienen por función la captación de
recursos del público y la realización primordial de operaciones activas de crédito de
acuerdo con el régimen legal que regula su actividad y se considerarán establecimientos
de crédito para los efectos de esta de esta ley.
ARTÍCULO 1382. DEFINICIÓN DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA.
Por el contrato de depósito en cuenta corriente bancaria el cuentacorrentista adquiere la
facultad de consignar sumas de dinero y cheques en un establecimiento bancario y de
disponer, total o parcialmente, de sus saldos mediante el giro de cheques o en otra forma
previamente convenida con el banco.
Todo depósito constituido a la vista se entenderá entregado en cuenta corriente bancaria,
salvo convenio en contrario.
8.
° supervisa la actividad financieras ,supervisa las actividades que desarrollan las
entidades sometidas a su control y vigilancia, asegura que el banco tenga liquidez, evita
que personas no autorizadas ejerzan actividades financieras ,previene situaciones que
puedan derivar en la perdida de la confianza del publico
9.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
es el encargado de definir, formular y ejecutar la política económica de Colombia, los
planes generales, programas y proyectos relacionados con esta, como también la
preparación de leyes, y decretos y la regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera,
de crédito público.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES
Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo
asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y
social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la
dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de
documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.
Departamento nacional de planeación :
Es un Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público
y depende directamente de la Presidencia de la República.
El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión
estratégica del país
A través de:
•El diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas.
•El manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes.
•Programas y proyectos del Gobierno.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:
Es un Ministerio de la República de Colombia que tiene como objetivos primordiales
la formulación, coordinación y adopción de las políticas, planes, programas y
proyectos del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.
El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras:
(Fogafin) es la entidad encargada de proteger la confianza de los depositantes y
acreedores en el sistema financiero, preservando el equilibrio económico y la equidad.
PROEXPORT COLOMBIA:
es la entidad que promueve las exportaciones colombianas, mediante el
apoyo y la asesoría integral a los empresarios nacionales en sus actividades
de mercadeo internacional, a través de servicios que facilitan el diseño y
ejecución de un Plan Exportador. En cumplimiento de estos propósitos,
contribuye al desarrollo de una cultura exportadora, con énfasis en la
competitividad y la productividad, de acuerdo con el Plan Estratégico
Exportador del Ministerio de Comercio Exterior.
Fondo Nacional de Garantías (FNG):
es la entidad a través de la cual el gobierno nacional busca promover el desarrollo
empresarial facilitando el acceso al crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas
a través del otorgamiento de las garantías.
Bancóldex:
Acrónimo de Banco de Comercio Exterior de Colombia. Es una institución creada para promover la
productividad y competitividad del sector empresarial en Colombia a través de la innovación,
modernización e internacionalización de las empresas de todos los tamaños, en un marco de
sostenibilidad financiera y responsabilidad social. A su vez, Bancóldex es un Banco de segundo piso,
esto quiere decir que sus recursos de crédito no son desembolsados directamente a los empresarios,
sino que se apoyan en intermediarios financieros para el desembolso de estos recursos: Bancos
comerciales, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas de ahorro y
crédito, ONG financieras, fondos de empleados y corresponsales bancarios en el exterior.
10.
La Cámara de Comercio Internacional:
es una organización que se encarga de brindar protección a las empresas de los diferentes países
del mundo en lo que se refiere a las operaciones comerciales, ya que hoy en día existe mayor
interdependencia entre naciones, es decir, lo que sucede en una economía, repercute en las demás.
Esta Cámara se creó en 1919 en Francia, constituida con personalidad propia y naturaleza jurídica
asociativa. Cabe mencionar que la Cámara de Comercio Internacional es la única organización
empresarial que tiene el estatus de organismo de consulta ante las Naciones Unidas y sus
organismos especializados.
Funciones de la cámara de comercio internacional:
°Como personas jurídicas de derecho privado cumplen por delegación legal algunas funciones publicas
como es el caso de los registros públicos: mercantil, proponentes y entidades sin ánimo de lucro, carácter
privado que no pierden por el hecho de que hayan recibido...
°representar los intereses generales de todos los comerciantes e industriales ante el gobierno y ante
los comerciantes mismos. -Llevar el registro público mercantil de todo el comercio y certificar. Sobre los
actos y documentos en él inscritos...
° Representar los intereses generales de todos los comerciantes e industriales ante el gobierno y ante
los comerciantes mismos. Llevar el registro público mercantil de todo el comercio y certificar. sobre los
actos...
Normas de comercio internacional:
Cláusula EN FÁBRICA (EXW). En la fecha indicada, el vendedor pone en su propia fábrica la
mercancía a disposición del comprador. A partir de ese momento, es el comprador quien asume todos
los riesgos y gastos de la operación comercial.
Cláusulas FRANCO-VAGÓN (FOT y FOR), FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE (FAS) y
FRANCO A BORDO (FOB). En la primera de estas cláusulas, es el comprador quien contrata al
transportista. El vendedor, a su vez, se compromete a embalar la mercancía y a entregarla al
transportista indicado, en el momento preciso y en el lugar acordado con él, con toda la
documentación imprescindible.
En las cláusulas FOT, FOR y FAS, es el comprador quien asume todos los riesgos y gastos
derivados de la exportación (licencias, derechos y agentes, etc.). En la FOB, en cambio, es el
vendedor quien obtiene los permisos de exportación y corre con todos los riesgos y gastos hasta que
se entrega el material en el barco que va a realizar el transporte internacional, donde ya se considera
que está fuera de las fronteras del país. El comprador señala y contrata al transportista, indicando al
vendedor el lugar de entrega, el momento y el nombre del buque o del transportista correspondiente.
Cláusulas COSTE y FLETE (C&F) y COSTE, SEGURO Y FLETE (CIF). Estas cláusulas se aplican
cuando el transporte se efectúa por vía marítima. El coste del transporte hasta que el buque elegido
por el vendedor atraca en el puerto de destino, corre a cargo del vendedor, pero los riesgos se
transfieren al comprador desde el momento mismo en que la mercancía ha sido entregada al buque
que efectuará el transporte.
Por esta transferencia de riesgos, el comprador debe exigir, en estos casos, que el vendedor
contrate un transporte normal. Para que la transferencia se produzca, el vendedor debe enviar al
comprador el aviso de aceptación, informándole de que ha entregado la mercancía al buque y
confirmando el envío de la documentación de la que debe disponer para hacerse cargo de la
mercancía en el puerto de destino. Si se ha acordado el pago por crédito documentario, el vendedor
entrega esta documentación al banco que ha abierto el crédito a su favor, como exportador, como
prueba de que ha realizado el envío de la mercancía.