-
Sé el primero en recomendar esto
LinkedIn emplea cookies para mejorar la funcionalidad y el rendimiento de nuestro sitio web, así como para ofrecer publicidad relevante. Si continúas navegando por ese sitio web, aceptas el uso de cookies. Consulta nuestras Condiciones de uso y nuestra Política de privacidad para más información.
LinkedIn emplea cookies para mejorar la funcionalidad y el rendimiento de nuestro sitio web, así como para ofrecer publicidad relevante. Si continúas navegando por ese sitio web, aceptas el uso de cookies. Consulta nuestra Política de privacidad y nuestras Condiciones de uso para más información.
Publicado el
El cannabis es la substancia fiscalizada más consumida en España y en todos los países occidentales (UNDOC, 2014). Se estima que en 2012 entre 125 y 227 millones de personas consumieron cannabis en todo el mundo. En España, el 17% de adolescentes y jóvenes entre 15-35 años consumió cannabis en el último año, esto sitúa a España en la cuarta posición europea, solo superado por la República Checa (18,5%), Dinamarca (17,6%) y Francia (17,5%) (EMCDDA, 2014). Tales prevalencias muestran como el cannabis ha experimentado un proceso de normalización sociocultural, entendido en un doble proceso. Por una parte como un proceso que propicia el asentamiento sociocultural de la substancia y por otra parte se entiende como una banalización de los riesgos del cannabis.
La normalización es un proceso socio-histórico que ha desembocado en el actual escenario de los consumos donde se relacionan la gran mayoría de adolescentes y jóvenes desvinculados de procesos adictivos y de la extrema exclusión social. La normalización es el resultado de múltiples factores, acaecidos desde principios de los noventa hasta la actualidad, a destacar: la disminución de la alarma relacionada con los consumos de drogas, aumento de las prevalencias de los consumos en determinadas substancias, consecuencias menos problemáticas en los consumidores unido a una invisibilización de estos, cambios en la accesibilidad a las substancias, desvinculación de los consumos de las subculturas juveniles y mayor nombre de personas conocedoras del mundo de los consumos.
Sé el primero en recomendar esto
Parece que ya has recortado esta diapositiva en .
Inicia sesión para ver los comentarios