Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica

1
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE ADMISION Y NIVELACION
CICLO DE NIVELACIÓN: MARZO/2013/AGOSTO/2013
MÓDULO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
1.- DATOS INFORMATIVOS
- NOMBRES Y APELLIDOS: Galo David Alvarado Sanunga
- DIRECCIÓN DOMICILIARIA: San Andrés barrio San Miguel
- TELÉFONO: 2904564 - CELULAR: 0984003207
- MAIL: galin.geo1994@hotmail.com -FECHA: 27/05/2013
Riobamba - Ecuador
2
OBJETIVOS:
1. Objetivo General:
Realizar el plan de revitalización cultural para el aprovechamiento turístico de la Comunidad Estero de
Plátano, Parroquia Galera, Cantón Muisne, Provincia de Esmeraldas
2. Objetivos Específicos:
a. Efectuar el diagnóstico cultural, social y turístico en la Comunidad Estero de Plátano, Parroquia Galera,
Cantón Muisne, Provincia Esmeraldas.
b. Capacitar un grupo de promotores culturales
c. Identificar y priorizar los problemas culturales que posee la Comunidad Estero de Plátano.
d. Construir una propuesta de aprovechamiento turístico para la Comunidad Estero de Plátano.
DESARROLLO DEL PROYECTO
TEXTO CIENTIFICO PLAN DE REVITALIZACIÓN CULTURAL PARA EL APROVECHAMIENTO
TURÍSTICO DE LA COMUNIDAD ESTERO DE PLÁTANO, PARROQUIA GALERA, CANTÓN MUISNE,
PROVINCIA DE ESMERALDAS.
CULTURA
Según Patricio Guerrero la cultura hace referencia a la totalidad de las prácticas, a toda la producción
simbólica o material resultante de la praxis que el ser humano realiza en sociedad dentro de un proceso
histórico concreto. Hay que ver entonces si la cultura es una construcción social presente en toda la sociedad
humana. La cultura es posible porque existen seres concretos que la producen desde su propia cotidianidad,
en respuesta a una realidad en continua transformación.
La cultura “ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, al moral, el derecho, las
costumbres y cualquier otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”
(Edward Taylor, 1871)
Según Garza Cuellar la cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre
ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el ámbito material como en el espiritual.
La cultura es muy extensa y tiene varias características tales como:
La cultura es aprendida mediante procesos de enseñanza-aprendizaje consciente e inconsciente.
La cultura es compartida por todos los miembros de la sociedad.
La cultura es simbólica porque se expresa mediante un lenguaje particular.
La cultura lo abarca todo lo que el hombre produce y transmite a todos los miembros de una sociedad
La cultura responde a necesidades biológicas y sociales
3
La cultura está integrada conformando sistemas pautados integrados (política, economía, etc.) (Kottak,
2002)
Toda cultura tiene historicidad sufre influencias y modificaciones a lo largo de su devenir histórico.
Toda cultura es compleja porque es un sistema en el que estos elementos interactúan y se modifican
constantemente. No se reduce a un esquema lógico.
Todas las culturas s on dinámicas cambian en el tiempo por la propia acción de la sociedad, y/o por
factores externos.
Toda cultura se nutre de contradicciones en virtud de la dinámica y conflictos sociales. (Plog y Bates,
en Malgesini, 1997)
Todas las culturas son heterogéneas porque en una sociedad cualquiera existe diferencias sociales,
diversidad de intereses, concepciones, escalas de valores, necesidades vitales, etc.
Toda cultura está sometida a influencias internas y externas, porque es permeable a los efectos
positivos y negativos del contexto social.
Las culturas en contacto se influyen mutuamente sea a través de la convivencia, los intercambios
comerciales, religiosos, lingüísticos, etc., y los conflictos sociales.
INTERCULTURALIDAD
Interculturalidad significa “entre culturas”, es decir, relaciones, interrelaciones; interculturalidad no es simple
coexistencia de culturas diferentes, sino la convivencia de éstas en su diferencia, y la convivencia solo es
posible desde la vivencia de la propia vida cotidiana entre diversos pueblos culturalmente diferenciados con
sentidos propios y distintos de la existencia. Implica encuentros dialogales y una continua relación de alteridad
entre sujetos concretos, entre seres humanos provistos de visiones distintas del mundo, entre los que se
producen intercambios simbólicos, de significados y sentidos; por ello y a diferencia de la pluriculturalidad, que
es un hecho fácilmente contrastable. (NOBOA, P. 2006)
La Interculturalidad es la interrelación de grupos culturales diversos, que en base a elementos culturales
comunes se unen, comunican, enriquecen culturalmente, sin perder su identidad cultural.
La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida
entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las
asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes.
Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de
relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las
potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y
creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la
explotación económica y la desigualdad social.
La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que
garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al "otro" sino, también,
entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto
sino de generación de una nueva realidad común.
4
PATRIMONIO CULTURAL
El patrimonio cultural se define en tres dimensiones: monumentos, obras arquitectónicas, de escultura o de
pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones y cavernas; grupos de
construcciones aisladas o reunidas cuya arquitectura, unidad e integración al paisaje le dé un valor; y obras
del hombre conjuntamente con la naturaleza.
Patrimonio Cultural es el conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de la historia. Esas
creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad. La herencia de nuestros
antepasados es el patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los
aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o
nación, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia, que
afronta un presente y mira el futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural.
La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se
relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del
cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación; planificar realmente nuestra instrucción,
siendo analíticos y críticos más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras
verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción de
la Identidad Nacional. (INPC, 2010).
INTRODUCCIÓN:
Ecuador es un país con una vasta riqueza natural llena de contrastes, la diversidad de sus cuatro regiones ha
dado lugar a una gran variedad de especies de flora y fauna, actualmente habitan en él, pueblos blancos,
mestizos, afro-americanos e indígenas que han mantenido su identidad a través de varios siglos. Lo que nos
diferencian entre los grupos, son las distintas lenguas, las diferentes normas de comportamiento social, los
diferentes gustos por la música, el arte y la gastronomía, en otras palabras, cada grupo humano tiene su
propia identidad cultural.
La Constitución Política de la República consagra la existencia de un Estado Pluricultural y Multiétnico, esto
significa que nuestra Nación tiene diversidad de pueblos, con derecho para expresarse y desarrollarse,
conservando su identidad. Es decir su propia lengua, costumbres y estilo de vida.
La cultura es una herencia social diferente de nuestra herencia orgánica, que nos permite vivir juntos dentro
de una sociedad organizada, que nos ofrece posibilidad de soluciones a nuestros problemas; conocer y
predecir las culturas sociales de los otros, y permite a otros saber que pueden esperar de nosotros. La cultura
hace posible interacciones sociales que dan sentido a la vida de un grupo, que regulan nuestra existencia
5
desde el momento mismo en que nacemos hasta cuando dejamos de ser parte de la sociedad, si nos llega la
muerte, pero siempre seremos miembros de una sociedad y de una cultura. (GUERRERO, P. 2006)
Todos aquellos elementos culturales tangibles e intangibles son parte del patrimonio cultural, que son
heredados o creados recientemente, este llega a ser un recurso turístico, el argumento perfecto para
protegerlo y si fuese el caso recuperarlo.
El ecoturismo, frecuentemente confundido con los deportes de riesgo, consiste en visitas a las áreas naturales
relativamente inalteradas, con la finalidad de disfrutar y apreciar sus atractivos naturales o culturales, por
medio de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y propicia la participación
activa de las poblaciones locales en los procesos de planificación y en la distribución de sus beneficios.
Esmeraldas es conocida como la provincia verde y posee uno de los principales puertos del Ecuador, con sus
playas paradisíacas, su estilo y su rica historia, Esmeraldas siempre está invitando a los turistas nacionales y
extranjeros a conocer sus bellezas naturales, una de las comunidades pertenecientes a Esmeraldas es Estero
de Plátano ubicada en el Cabo San Francisco, en la Provincia de Esmeraldas, al noreste del Ecuador.
Un problema muy grave dentro de la provincia verde es que la falta de empleo que parece concentrarse en
ocupaciones de poca productividad lo que habla en general, de la poca calificación del trabajador
esmeraldeño que incide en los altos niveles de pobreza. En efecto, el 35,2% de los trabajadores (Encuesta de
empleo, desempleo y subempleo: 2009) se ocupan en el sector de agricultura, ganadería, caza y pesca;
sector que, en conjunto, aporta un poco más del 10% del PIB. Las relaciones laborales en este sector son
diversas, pero en todas ellas se destacan por el bajo nivel de calificación, los bajos ingresos, y la inestabilidad
laboral.
El presente trabajo colaborará con la revalorización de la cultura que se está perdiendo en la comunidad y así
promover a la producción de productos turísticos novedosos que ayuden al desarrollo de la misma.
JUSTIFICACIÓN:
Actualmente las personas de las comunidades han incursionado en el turismo con un bajo nivel técnico,
únicamente con el objetivo de obtener beneficios económicos, explotando todo recurso que encuentren a su
paso, sin tomar en cuenta la conservación de los mismos, esto conlleva a la pérdida de la cultura y de su
propia identidad.
Lo que se quiere lograr con este plan de revitalización cultural es que a través del turismo se pueda recuperar,
conservar la identidad misma de la comunidad Estero de Plátano e incluso mejorar su calidad de vida. Todo
esto se logrará con la ayuda de la OMT (Organización Mundial de Turismo) institución que busca ayudar y
colaborar a las comunidades a poner en valor sus costumbres, tradiciones y manifestaciones, para que el
resto del mundo la pueda conocer y sobre todo respetar.
6
DESARROLLO:
DATOS ADICIONALES
LA CULTURALIDAD
En la actualidad hay un interés creciente de otras culturas del mundo por conocer a las otras culturas, por ello
el turismo se ha desarrollado en gran medida. El turismo tiene enormes ventajas para nuestros pueblos, pues
permitirá afirmar nuestra identidad cultural a la vez que dinamizar nuestras actividades productivas.
(TORRES, V. 1994)
El creciente interés social por conocer el pasado y presente de las diferentes civilizaciones, la búsqueda de
una mayor implicación con el destino, la realización de actividades durante el viaje y el gusto por la
preservación de las culturas y el entorno, hace que las comunidades quieran formar parte de los planes de
revitalización cultural para ayudar a sus comunidades a mejorar su calidad de vida y emprender en
actividades turísticas.
Es una forma de trabajo participativo que se usa para el fortalecimiento cultural de los grupos de base. Sirve
para que una comunidad campesina, una nacionalidad indígena, o incluso un grupo de pobladores de un
barrio, puedan discutir, paso a paso, los problemas que afectan a sus culturas, encontrar las soluciones
apropiadas y cumplir con las actividades que hayan decidido realizar para conservar y enriquecer su cultura.
De esta manera se puede también ayudar a encontrar los bienes culturales que se están perdiendo, a darles
la importancia que tienen para los comuneros, para los jóvenes, para las mujeres, para los ancianos, y para
todas las personas que se identifican con esos bienes y que creen que tienen que ser rescatados del olvido
para entregarlos a la sociedad. (TORRES, V. 1994)
Es importante revitalizar la cultura por los siguientes aspectos:
Es vital mantener todos los bienes del Patrimonio Cultural de los pueblos, ya que son parte de la
identidad de las nacionalidades y del país.
Compartir con orgullo la música andina, amazónica, afro, sus bailes locales, los vestidos
tradicionales, las comidas criollas y los demás bienes del Patrimonio local, los jóvenes no van a
perder su identidad como actualmente está sucediendo.
Expresa los sentimientos y ánimos propios de las personas frente al mundo.
Recoge la sabiduría y el conocimiento de los viejos para difundirlos a las nuevas generaciones.
Los grupos de base saben usar y administrar directamente los bienes de Patrimonio Cultural.
La conservación y revitalización de la cultura promociona e incentiva a la participación en el
desarrollo de las comunidades.
7
CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR
1. Localización
Las prácticas pre profesionales se llevarán a cabo en la Comunidad Estero de Plátano, Parroquia Galera,
Cantón Muisne, Provincia Esmeraldas.
1. Límites
Norte: Océano Pacífico
Sur: Parroquia Carmita
Este: Parroquia Quitita
Oeste: Océano Pacífico
2. Ubicación geográfica
Longitud: 80° 05' 20.21" O
Latitud: 0° 46' 34.90" N
Altitud: 0 – 300 m.s.n.m.
3. Características climáticas
Según el INAMHI, en el sector hay un clima tropical mega térmico seco a semi-húmedo, este tiene una
pluviosidad anual (entre diciembre y mayo) está entre 500 a 1000 mm.
Temperatura: 21º C a 32º C
4. Clasificación ecológica
Según Sierra (1999) el sitio en cuestión se encuentra en los ecosistemas de manglar, bosque siempre verde
inundable de tierras bajas y bosque siempre verde de tierras bajas, y tiene un rango altitudinal que va desde
los 0 hasta los 300 m.s.n.m., con una temperatura promedio mayor a los 24ºC.
8
TIPOS DE PATRIMONIO CULTURAL
a. Patrimonio tangible
El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez,
el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.
1) Patrimonio tangible mueble
El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos,
tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes
para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe
mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías,
películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico
y artístico
2) Patrimonio tangible inmueble
El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería,
centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde
el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como
tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas
de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable
relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).
b. Patrimonio Intangible
El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las
culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han
concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción
de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio
como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los
derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" A esta
definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima,
y los intercambios interculturales en que participa.
El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la
medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura
popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales
tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región, la cocina, los
mitos, leyendas, adivinanzas, canciones, juegos, creencias, etc. (UNESCO, 1998)
SINTESIS:
9
La cultura hace referencia a las prácticas, a la producción simbólica o material resultante de la praxis que el
ser humano realiza en sociedad dentro de un proceso histórico concreto. Hay que ver entonces si la cultura es
una construcción social presente en toda la sociedad humana. La cultura es posible porque existen seres
concretos que la producen desde su propia cotidianidad, a una realidad en continua transformación.
La cultura “incluye el conocimiento, las creencias, el arte, al moral, el derecho, las costumbres y cualquier
otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”
La cultura puede ser definida, como todo lo cultivado por el hombre ya que comprende el total de las
producciones humanas, tanto en el ámbito material como en el espiritual.
La cultura es muy extensa y tiene varias características tales como:
La cultura es aprendida mediante procesos de enseñanza-aprendizaje consciente e inconsciente.
La cultura es compartida por todos los miembros de la sociedad.
La cultura es simbólica porque se expresa mediante un lenguaje particular.
La cultura abarca todo lo que el hombre produce y transmite a todos los miembros de una sociedad
La cultura responde a necesidades biológicas y sociales
La cultura está integrada y conformando por sistemas pautados integrados (política, economía, etc.)
Toda cultura tiene historicidad sufre influencias y modificaciones a lo largo de su devenir histórico.
Toda cultura es compleja porque es un sistema en el que estos elementos interactúan y se modifican
constantemente.
Todas las culturas son dinámicas cambian en el tiempo por la propia acción de la sociedad, y/o por factores
externos.
Toda cultura se nutre de contradicciones en virtud de la dinámica y conflictos sociales.
Todas las culturas son heterogéneas porque en una sociedad cualquiera existe diferencias sociales,
diversidad de intereses, concepciones, escalas de valores, necesidades vitales, etc.
Toda cultura está sometida a influencias internas y externas, porque es permeable a los efectos positivos y
negativos del contexto social.
Las culturas en contacto se influyen mutuamente a través de la convivencia, los intercambios comerciales,
religiosos, lingüísticos, etc., y los conflictos sociales.
Interculturalidad significa “entre culturas”, es decir, relaciones, interrelaciones; interculturalidad no es simple
coexistencia de culturas diferentes, sino la convivencia de éstas en su diferencia, y la convivencia solo es
posible desde la vivencia de la propia vida cotidiana entre diversos pueblos culturalmente diferenciados con
10
sentidos propios y distintos de la existencia. Implica encuentros dialogales y una continua relación de alteridad
entre sujetos concretos, entre seres humanos provistos de visiones distintas del mundo, entre los que se
producen intercambios simbólicos, de significados y sentidos; por ello y a diferencia de la pluriculturalidad, que
es un hecho fácilmente contrastable.
La Interculturalidad es la interrelación de grupos culturales diversos, que en base a elementos culturales
comunes se unen, comunican, enriquecen culturalmente, sin perder su identidad cultural.
La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida
entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las
asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes.
Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de
relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las
potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y
creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la
explotación económica y la desigualdad social.
La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que
garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al "otro" sino, también,
entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto
sino de generación de una nueva realidad común.
El patrimonio cultural se define en tres dimensiones: monumentos, obras arquitectónicas, de escultura o de
pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones y cavernas; grupos de
construcciones aisladas o reunidas cuya arquitectura, unidad e integración al paisaje le dé un valor; y obras
del hombre conjuntamente con la naturaleza.
Patrimonio Cultural es el conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de la historia. Esas
creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad. La herencia de nuestros
antepasados es el patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los
aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o
nación, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia, que
afronta un presente y mira el futuro.
La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se
relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del
cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación; planificar realmente nuestra instrucción,
siendo analíticos y críticos más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras
verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción de
la Identidad Nacional.
11
Es vital mantener todos los bienes del Patrimonio Cultural de los pueblos, ya que son parte de la identidad de
las nacionalidades y del país.
Compartir con orgullo la música andina, amazónica, afro, sus bailes locales, los vestidos tradicionales, las
comidas criollas y los demás bienes del Patrimonio local, los jóvenes no van a perder su identidad como
actualmente está sucediendo.
Expresa los sentimientos y ánimos propios de las personas frente al mundo.
Recoge la sabiduría y el conocimiento de los viejos para difundirlos a las nuevas generaciones.
Los grupos de base saben usar y administrar directamente los bienes de Patrimonio Cultural.
La conservación y revitalización de la cultura promociona e incentiva a la participación en el desarrollo de las
comunidades.
CONCLUSIONES:
Este paso consiste en utilizar adecuadamente los datos para el análisis de las actividades culturales,
especialmente las que jerarquizaron en el autodiagnóstico comunitario. Aquí se usan todas las ideas,
propuestas, experiencias y conocimientos del investigador para rescatar, mejorar, fortalecer y revitalizar la
acción cultural.
Este trabajo termina cuando se conoce la aceptación del trabajo realizado por parte de la población. El
enriquecimiento se da cuando se conoce con certeza las formas como la gente, los vecinos y todos los
habitantes de la comunidad aceptan, comparten y utilizan los frutos del proceso de revitalización.
GLOSARIO:
Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial, en una época, grupo social, etc.
Cotidianidad: cualidad de cotidiano.
Contexto: entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento
considerados.
Interculturalidad: relaciones, interrelaciones de culturas.
Alteridad: condición de ser otro.
Priorizar: dar prioridad a algo
Etnocentrismo: tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los
comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.
Analítico: perteneciente o relativo al análisis.
12
Lista de Sinónimos y Antónimos:
Sinónimos:
Cultura – Educación
Contexto – Argumento
Priorizar – Anticipar
Informe – Relato
Dimensión – Superficie
Caverna – Covacha
Arquitectura – Diseño
Coherente – Vinculado
Herencia – Patrimonio
Capacidad – Extension
Antónimos:
Capacidad -- Incapacidad
Coherente – Incoherente
Informar – Desinformar
Riqueza – Pobreza
Igualdad – Desigualdad
Aprecio – Desprecio
Garantizar – Desacreditar
Comunicación – Incomunicación
Respeto – Irrespeto
Igualdad – Desigualdad
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://www.ecostravel.com/ecuador/hoteles/esmeraldas/playa-estero-de-platano.php
13

Recomendados

Diversidad Cultural e Interculturalidad. por
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Williams Marin Chavez
142.8K vistas47 diapositivas
Diversidad cultural por
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural30201259R
17.5K vistas13 diapositivas
1.diversidad e-interculturalidad por
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidadjavierballon123
11.9K vistas50 diapositivas
Interculturalidad por
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadh&h
3.5K vistas21 diapositivas
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi por
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindiatencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindiJohnny Arrobo
334 vistas22 diapositivas
Diapositivas cultura e ientidad 1 por
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1zullyorozcop
42.9K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto guia didactica fcc pdf por
Texto  guia didactica fcc pdfTexto  guia didactica fcc pdf
Texto guia didactica fcc pdfGiner Aranda Cruz
873 vistas10 diapositivas
Desarrollo sustentable por
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Manuel De La Rosa
83 vistas12 diapositivas
La diversidad cultural en el perú por
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúAbel Taboada
189 vistas38 diapositivas
Practica consultada fcc 2° por
Practica consultada fcc 2°Practica consultada fcc 2°
Practica consultada fcc 2°Ana María Palomino Cueto
754 vistas3 diapositivas
La Interculturalidad por
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La InterculturalidadMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
96.6K vistas12 diapositivas
Libro interculturalidad por
Libro interculturalidadLibro interculturalidad
Libro interculturalidadIván Flores Poveda
6.3K vistas122 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La diversidad cultural en el perú por Abel Taboada
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perú
Abel Taboada189 vistas
Fcc 5º sec.-curso completo por Emilio Soriano
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
Emilio Soriano29.1K vistas
La orientacion intercultural maria angeles marin por Isabel Ibarrola
La orientacion intercultural   maria angeles marinLa orientacion intercultural   maria angeles marin
La orientacion intercultural maria angeles marin
Isabel Ibarrola12.9K vistas
Cultura, multiculturalidad y diversidad por Fundación Bigott
Cultura, multiculturalidad y diversidadCultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Fundación Bigott7.2K vistas
Diversidad cultural por sergei
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
sergei2.8K vistas
Identidad cultural del hombre peruano por h&h
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
h&h24.5K vistas
Ensayo identidad cultural por v3ritohh_s3n
Ensayo identidad culturalEnsayo identidad cultural
Ensayo identidad cultural
v3ritohh_s3n18.1K vistas
Cultura, diversidad socio cultural por Miguel Vega
Cultura,  diversidad socio culturalCultura,  diversidad socio cultural
Cultura, diversidad socio cultural
Miguel Vega9.4K vistas
Interculturalismo y justicia social por Pablo Gonzalez
Interculturalismo y justicia socialInterculturalismo y justicia social
Interculturalismo y justicia social
Pablo Gonzalez2.6K vistas
UNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo Intercultural por Santi P
UNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo InterculturalUNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo Intercultural
UNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo Intercultural
Santi P1.7K vistas
Actividad 2 grupal por ymcorrea
Actividad 2 grupalActividad 2 grupal
Actividad 2 grupal
ymcorrea176 vistas
Trabajo de identidad cultural por Kelly Losijon
Trabajo de identidad culturalTrabajo de identidad cultural
Trabajo de identidad cultural
Kelly Losijon45.9K vistas

Destacado

El parto por
El partoEl parto
El partoJabi Carolina
460 vistas15 diapositivas
Nuestro cuerpo y la reproducción por
Nuestro cuerpo y la reproducciónNuestro cuerpo y la reproducción
Nuestro cuerpo y la reproducciónJohn Galindez
2.3K vistas2 diapositivas
Los animales se desplazan por
Los animales se desplazanLos animales se desplazan
Los animales se desplazanlualdom
2K vistas14 diapositivas
Presentación multimedia de mi Sesión de Aprendizaje "Los Animales" por
Presentación multimedia de mi Sesión de Aprendizaje "Los Animales"Presentación multimedia de mi Sesión de Aprendizaje "Los Animales"
Presentación multimedia de mi Sesión de Aprendizaje "Los Animales"VaneDiaz
3.1K vistas12 diapositivas
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexico por
Patrimonio cultural y natural del Estado del MexicoPatrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexicos086
16.7K vistas30 diapositivas
El patrimonio histórico por
El patrimonio históricoEl patrimonio histórico
El patrimonio históricomaribel_21
61.6K vistas13 diapositivas

Destacado(14)

Nuestro cuerpo y la reproducción por John Galindez
Nuestro cuerpo y la reproducciónNuestro cuerpo y la reproducción
Nuestro cuerpo y la reproducción
John Galindez2.3K vistas
Los animales se desplazan por lualdom
Los animales se desplazanLos animales se desplazan
Los animales se desplazan
lualdom2K vistas
Presentación multimedia de mi Sesión de Aprendizaje "Los Animales" por VaneDiaz
Presentación multimedia de mi Sesión de Aprendizaje "Los Animales"Presentación multimedia de mi Sesión de Aprendizaje "Los Animales"
Presentación multimedia de mi Sesión de Aprendizaje "Los Animales"
VaneDiaz3.1K vistas
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexico por s086
Patrimonio cultural y natural del Estado del MexicoPatrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
s08616.7K vistas
El patrimonio histórico por maribel_21
El patrimonio históricoEl patrimonio histórico
El patrimonio histórico
maribel_2161.6K vistas
Patrimonio Natural en Venezuela por Yoximar Damiano
Patrimonio Natural en VenezuelaPatrimonio Natural en Venezuela
Patrimonio Natural en Venezuela
Yoximar Damiano92.2K vistas
UNITAT 1: ÉSSERS VIUS I INERTS por Maite
UNITAT 1: ÉSSERS VIUS I INERTSUNITAT 1: ÉSSERS VIUS I INERTS
UNITAT 1: ÉSSERS VIUS I INERTS
Maite1.1K vistas
Patrimonio histórico y cultural por nayhernandez
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y cultural
nayhernandez100K vistas
Venezuela y su Patrimonio Cultural por copred
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
copred186.5K vistas
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente por Dra. Claudia Rodriguez
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Dra. Claudia Rodriguez293.2K vistas
patrimonio historico y cultural por Leonard Guerrero
patrimonio historico y culturalpatrimonio historico y cultural
patrimonio historico y cultural
Leonard Guerrero11.6K vistas
Patrimonio histórico del perú por mariellpimentel
Patrimonio histórico del perúPatrimonio histórico del perú
Patrimonio histórico del perú
mariellpimentel64.1K vistas
Como hacer introduccion por ortizximena
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena9.4M vistas

Similar a Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica

EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA por
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANAEXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANAUNIVERSIDAD DE CIENCIAS HUMANIDADES
9.4K vistas16 diapositivas
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf por
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdfKLEVER31
178 vistas34 diapositivas
Qué es la interculturalidad por
Qué es la interculturalidadQué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidadelenatellocarrasco
3.4K vistas23 diapositivas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas por
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasJoenni Dorante
61.3K vistas23 diapositivas
estrategias interculturales del buen vivir por
estrategias interculturales del buen vivirestrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivirEduardo Cando
2.6K vistas18 diapositivas
DIVERSIDAD CULTURAL por
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL0990549809
1.6K vistas16 diapositivas

Similar a Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica(20)

2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf por KLEVER31
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
KLEVER31178 vistas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas por Joenni Dorante
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Joenni Dorante61.3K vistas
estrategias interculturales del buen vivir por Eduardo Cando
estrategias interculturales del buen vivirestrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivir
Eduardo Cando2.6K vistas
DIVERSIDAD CULTURAL por 0990549809
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
09905498091.6K vistas
Cultura, Identidad e Interculturalidad por Pablo Trujillo
Cultura, Identidad e InterculturalidadCultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Pablo Trujillo35.5K vistas
Cultura, ciudad y accion colectiva por cindyrosa2020
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
cindyrosa2020122 vistas
Cultura ciuda y accion colectiva por DANIELLA PEREZ
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
DANIELLA PEREZ121 vistas
Multiculturalidad por Kevin Jumbo
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
Kevin Jumbo152 vistas
Identidad cultural pdf-1 por Independent
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
Independent46K vistas
Proyecto de identidad por marsai
Proyecto de identidadProyecto de identidad
Proyecto de identidad
marsai9.5K vistas
Diversidad cultural por mayrumed
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
mayrumed1.4K vistas

Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica

  • 1. 1 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE ADMISION Y NIVELACION CICLO DE NIVELACIÓN: MARZO/2013/AGOSTO/2013 MÓDULO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA 1.- DATOS INFORMATIVOS - NOMBRES Y APELLIDOS: Galo David Alvarado Sanunga - DIRECCIÓN DOMICILIARIA: San Andrés barrio San Miguel - TELÉFONO: 2904564 - CELULAR: 0984003207 - MAIL: galin.geo1994@hotmail.com -FECHA: 27/05/2013 Riobamba - Ecuador
  • 2. 2 OBJETIVOS: 1. Objetivo General: Realizar el plan de revitalización cultural para el aprovechamiento turístico de la Comunidad Estero de Plátano, Parroquia Galera, Cantón Muisne, Provincia de Esmeraldas 2. Objetivos Específicos: a. Efectuar el diagnóstico cultural, social y turístico en la Comunidad Estero de Plátano, Parroquia Galera, Cantón Muisne, Provincia Esmeraldas. b. Capacitar un grupo de promotores culturales c. Identificar y priorizar los problemas culturales que posee la Comunidad Estero de Plátano. d. Construir una propuesta de aprovechamiento turístico para la Comunidad Estero de Plátano. DESARROLLO DEL PROYECTO TEXTO CIENTIFICO PLAN DE REVITALIZACIÓN CULTURAL PARA EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO DE LA COMUNIDAD ESTERO DE PLÁTANO, PARROQUIA GALERA, CANTÓN MUISNE, PROVINCIA DE ESMERALDAS. CULTURA Según Patricio Guerrero la cultura hace referencia a la totalidad de las prácticas, a toda la producción simbólica o material resultante de la praxis que el ser humano realiza en sociedad dentro de un proceso histórico concreto. Hay que ver entonces si la cultura es una construcción social presente en toda la sociedad humana. La cultura es posible porque existen seres concretos que la producen desde su propia cotidianidad, en respuesta a una realidad en continua transformación. La cultura “ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, al moral, el derecho, las costumbres y cualquier otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (Edward Taylor, 1871) Según Garza Cuellar la cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el ámbito material como en el espiritual. La cultura es muy extensa y tiene varias características tales como: La cultura es aprendida mediante procesos de enseñanza-aprendizaje consciente e inconsciente. La cultura es compartida por todos los miembros de la sociedad. La cultura es simbólica porque se expresa mediante un lenguaje particular. La cultura lo abarca todo lo que el hombre produce y transmite a todos los miembros de una sociedad La cultura responde a necesidades biológicas y sociales
  • 3. 3 La cultura está integrada conformando sistemas pautados integrados (política, economía, etc.) (Kottak, 2002) Toda cultura tiene historicidad sufre influencias y modificaciones a lo largo de su devenir histórico. Toda cultura es compleja porque es un sistema en el que estos elementos interactúan y se modifican constantemente. No se reduce a un esquema lógico. Todas las culturas s on dinámicas cambian en el tiempo por la propia acción de la sociedad, y/o por factores externos. Toda cultura se nutre de contradicciones en virtud de la dinámica y conflictos sociales. (Plog y Bates, en Malgesini, 1997) Todas las culturas son heterogéneas porque en una sociedad cualquiera existe diferencias sociales, diversidad de intereses, concepciones, escalas de valores, necesidades vitales, etc. Toda cultura está sometida a influencias internas y externas, porque es permeable a los efectos positivos y negativos del contexto social. Las culturas en contacto se influyen mutuamente sea a través de la convivencia, los intercambios comerciales, religiosos, lingüísticos, etc., y los conflictos sociales. INTERCULTURALIDAD Interculturalidad significa “entre culturas”, es decir, relaciones, interrelaciones; interculturalidad no es simple coexistencia de culturas diferentes, sino la convivencia de éstas en su diferencia, y la convivencia solo es posible desde la vivencia de la propia vida cotidiana entre diversos pueblos culturalmente diferenciados con sentidos propios y distintos de la existencia. Implica encuentros dialogales y una continua relación de alteridad entre sujetos concretos, entre seres humanos provistos de visiones distintas del mundo, entre los que se producen intercambios simbólicos, de significados y sentidos; por ello y a diferencia de la pluriculturalidad, que es un hecho fácilmente contrastable. (NOBOA, P. 2006) La Interculturalidad es la interrelación de grupos culturales diversos, que en base a elementos culturales comunes se unen, comunican, enriquecen culturalmente, sin perder su identidad cultural. La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes. Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social. La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al "otro" sino, también, entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común.
  • 4. 4 PATRIMONIO CULTURAL El patrimonio cultural se define en tres dimensiones: monumentos, obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones y cavernas; grupos de construcciones aisladas o reunidas cuya arquitectura, unidad e integración al paisaje le dé un valor; y obras del hombre conjuntamente con la naturaleza. Patrimonio Cultural es el conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de la historia. Esas creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad. La herencia de nuestros antepasados es el patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nación, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia, que afronta un presente y mira el futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural. La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación; planificar realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción de la Identidad Nacional. (INPC, 2010). INTRODUCCIÓN: Ecuador es un país con una vasta riqueza natural llena de contrastes, la diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a una gran variedad de especies de flora y fauna, actualmente habitan en él, pueblos blancos, mestizos, afro-americanos e indígenas que han mantenido su identidad a través de varios siglos. Lo que nos diferencian entre los grupos, son las distintas lenguas, las diferentes normas de comportamiento social, los diferentes gustos por la música, el arte y la gastronomía, en otras palabras, cada grupo humano tiene su propia identidad cultural. La Constitución Política de la República consagra la existencia de un Estado Pluricultural y Multiétnico, esto significa que nuestra Nación tiene diversidad de pueblos, con derecho para expresarse y desarrollarse, conservando su identidad. Es decir su propia lengua, costumbres y estilo de vida. La cultura es una herencia social diferente de nuestra herencia orgánica, que nos permite vivir juntos dentro de una sociedad organizada, que nos ofrece posibilidad de soluciones a nuestros problemas; conocer y predecir las culturas sociales de los otros, y permite a otros saber que pueden esperar de nosotros. La cultura hace posible interacciones sociales que dan sentido a la vida de un grupo, que regulan nuestra existencia
  • 5. 5 desde el momento mismo en que nacemos hasta cuando dejamos de ser parte de la sociedad, si nos llega la muerte, pero siempre seremos miembros de una sociedad y de una cultura. (GUERRERO, P. 2006) Todos aquellos elementos culturales tangibles e intangibles son parte del patrimonio cultural, que son heredados o creados recientemente, este llega a ser un recurso turístico, el argumento perfecto para protegerlo y si fuese el caso recuperarlo. El ecoturismo, frecuentemente confundido con los deportes de riesgo, consiste en visitas a las áreas naturales relativamente inalteradas, con la finalidad de disfrutar y apreciar sus atractivos naturales o culturales, por medio de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y propicia la participación activa de las poblaciones locales en los procesos de planificación y en la distribución de sus beneficios. Esmeraldas es conocida como la provincia verde y posee uno de los principales puertos del Ecuador, con sus playas paradisíacas, su estilo y su rica historia, Esmeraldas siempre está invitando a los turistas nacionales y extranjeros a conocer sus bellezas naturales, una de las comunidades pertenecientes a Esmeraldas es Estero de Plátano ubicada en el Cabo San Francisco, en la Provincia de Esmeraldas, al noreste del Ecuador. Un problema muy grave dentro de la provincia verde es que la falta de empleo que parece concentrarse en ocupaciones de poca productividad lo que habla en general, de la poca calificación del trabajador esmeraldeño que incide en los altos niveles de pobreza. En efecto, el 35,2% de los trabajadores (Encuesta de empleo, desempleo y subempleo: 2009) se ocupan en el sector de agricultura, ganadería, caza y pesca; sector que, en conjunto, aporta un poco más del 10% del PIB. Las relaciones laborales en este sector son diversas, pero en todas ellas se destacan por el bajo nivel de calificación, los bajos ingresos, y la inestabilidad laboral. El presente trabajo colaborará con la revalorización de la cultura que se está perdiendo en la comunidad y así promover a la producción de productos turísticos novedosos que ayuden al desarrollo de la misma. JUSTIFICACIÓN: Actualmente las personas de las comunidades han incursionado en el turismo con un bajo nivel técnico, únicamente con el objetivo de obtener beneficios económicos, explotando todo recurso que encuentren a su paso, sin tomar en cuenta la conservación de los mismos, esto conlleva a la pérdida de la cultura y de su propia identidad. Lo que se quiere lograr con este plan de revitalización cultural es que a través del turismo se pueda recuperar, conservar la identidad misma de la comunidad Estero de Plátano e incluso mejorar su calidad de vida. Todo esto se logrará con la ayuda de la OMT (Organización Mundial de Turismo) institución que busca ayudar y colaborar a las comunidades a poner en valor sus costumbres, tradiciones y manifestaciones, para que el resto del mundo la pueda conocer y sobre todo respetar.
  • 6. 6 DESARROLLO: DATOS ADICIONALES LA CULTURALIDAD En la actualidad hay un interés creciente de otras culturas del mundo por conocer a las otras culturas, por ello el turismo se ha desarrollado en gran medida. El turismo tiene enormes ventajas para nuestros pueblos, pues permitirá afirmar nuestra identidad cultural a la vez que dinamizar nuestras actividades productivas. (TORRES, V. 1994) El creciente interés social por conocer el pasado y presente de las diferentes civilizaciones, la búsqueda de una mayor implicación con el destino, la realización de actividades durante el viaje y el gusto por la preservación de las culturas y el entorno, hace que las comunidades quieran formar parte de los planes de revitalización cultural para ayudar a sus comunidades a mejorar su calidad de vida y emprender en actividades turísticas. Es una forma de trabajo participativo que se usa para el fortalecimiento cultural de los grupos de base. Sirve para que una comunidad campesina, una nacionalidad indígena, o incluso un grupo de pobladores de un barrio, puedan discutir, paso a paso, los problemas que afectan a sus culturas, encontrar las soluciones apropiadas y cumplir con las actividades que hayan decidido realizar para conservar y enriquecer su cultura. De esta manera se puede también ayudar a encontrar los bienes culturales que se están perdiendo, a darles la importancia que tienen para los comuneros, para los jóvenes, para las mujeres, para los ancianos, y para todas las personas que se identifican con esos bienes y que creen que tienen que ser rescatados del olvido para entregarlos a la sociedad. (TORRES, V. 1994) Es importante revitalizar la cultura por los siguientes aspectos: Es vital mantener todos los bienes del Patrimonio Cultural de los pueblos, ya que son parte de la identidad de las nacionalidades y del país. Compartir con orgullo la música andina, amazónica, afro, sus bailes locales, los vestidos tradicionales, las comidas criollas y los demás bienes del Patrimonio local, los jóvenes no van a perder su identidad como actualmente está sucediendo. Expresa los sentimientos y ánimos propios de las personas frente al mundo. Recoge la sabiduría y el conocimiento de los viejos para difundirlos a las nuevas generaciones. Los grupos de base saben usar y administrar directamente los bienes de Patrimonio Cultural. La conservación y revitalización de la cultura promociona e incentiva a la participación en el desarrollo de las comunidades.
  • 7. 7 CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR 1. Localización Las prácticas pre profesionales se llevarán a cabo en la Comunidad Estero de Plátano, Parroquia Galera, Cantón Muisne, Provincia Esmeraldas. 1. Límites Norte: Océano Pacífico Sur: Parroquia Carmita Este: Parroquia Quitita Oeste: Océano Pacífico 2. Ubicación geográfica Longitud: 80° 05' 20.21" O Latitud: 0° 46' 34.90" N Altitud: 0 – 300 m.s.n.m. 3. Características climáticas Según el INAMHI, en el sector hay un clima tropical mega térmico seco a semi-húmedo, este tiene una pluviosidad anual (entre diciembre y mayo) está entre 500 a 1000 mm. Temperatura: 21º C a 32º C 4. Clasificación ecológica Según Sierra (1999) el sitio en cuestión se encuentra en los ecosistemas de manglar, bosque siempre verde inundable de tierras bajas y bosque siempre verde de tierras bajas, y tiene un rango altitudinal que va desde los 0 hasta los 300 m.s.n.m., con una temperatura promedio mayor a los 24ºC.
  • 8. 8 TIPOS DE PATRIMONIO CULTURAL a. Patrimonio tangible El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble. 1) Patrimonio tangible mueble El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico 2) Patrimonio tangible inmueble El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico). b. Patrimonio Intangible El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa. El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región, la cocina, los mitos, leyendas, adivinanzas, canciones, juegos, creencias, etc. (UNESCO, 1998) SINTESIS:
  • 9. 9 La cultura hace referencia a las prácticas, a la producción simbólica o material resultante de la praxis que el ser humano realiza en sociedad dentro de un proceso histórico concreto. Hay que ver entonces si la cultura es una construcción social presente en toda la sociedad humana. La cultura es posible porque existen seres concretos que la producen desde su propia cotidianidad, a una realidad en continua transformación. La cultura “incluye el conocimiento, las creencias, el arte, al moral, el derecho, las costumbres y cualquier otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” La cultura puede ser definida, como todo lo cultivado por el hombre ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el ámbito material como en el espiritual. La cultura es muy extensa y tiene varias características tales como: La cultura es aprendida mediante procesos de enseñanza-aprendizaje consciente e inconsciente. La cultura es compartida por todos los miembros de la sociedad. La cultura es simbólica porque se expresa mediante un lenguaje particular. La cultura abarca todo lo que el hombre produce y transmite a todos los miembros de una sociedad La cultura responde a necesidades biológicas y sociales La cultura está integrada y conformando por sistemas pautados integrados (política, economía, etc.) Toda cultura tiene historicidad sufre influencias y modificaciones a lo largo de su devenir histórico. Toda cultura es compleja porque es un sistema en el que estos elementos interactúan y se modifican constantemente. Todas las culturas son dinámicas cambian en el tiempo por la propia acción de la sociedad, y/o por factores externos. Toda cultura se nutre de contradicciones en virtud de la dinámica y conflictos sociales. Todas las culturas son heterogéneas porque en una sociedad cualquiera existe diferencias sociales, diversidad de intereses, concepciones, escalas de valores, necesidades vitales, etc. Toda cultura está sometida a influencias internas y externas, porque es permeable a los efectos positivos y negativos del contexto social. Las culturas en contacto se influyen mutuamente a través de la convivencia, los intercambios comerciales, religiosos, lingüísticos, etc., y los conflictos sociales. Interculturalidad significa “entre culturas”, es decir, relaciones, interrelaciones; interculturalidad no es simple coexistencia de culturas diferentes, sino la convivencia de éstas en su diferencia, y la convivencia solo es posible desde la vivencia de la propia vida cotidiana entre diversos pueblos culturalmente diferenciados con
  • 10. 10 sentidos propios y distintos de la existencia. Implica encuentros dialogales y una continua relación de alteridad entre sujetos concretos, entre seres humanos provistos de visiones distintas del mundo, entre los que se producen intercambios simbólicos, de significados y sentidos; por ello y a diferencia de la pluriculturalidad, que es un hecho fácilmente contrastable. La Interculturalidad es la interrelación de grupos culturales diversos, que en base a elementos culturales comunes se unen, comunican, enriquecen culturalmente, sin perder su identidad cultural. La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes. Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social. La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al "otro" sino, también, entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común. El patrimonio cultural se define en tres dimensiones: monumentos, obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones y cavernas; grupos de construcciones aisladas o reunidas cuya arquitectura, unidad e integración al paisaje le dé un valor; y obras del hombre conjuntamente con la naturaleza. Patrimonio Cultural es el conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de la historia. Esas creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad. La herencia de nuestros antepasados es el patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nación, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia, que afronta un presente y mira el futuro. La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación; planificar realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción de la Identidad Nacional.
  • 11. 11 Es vital mantener todos los bienes del Patrimonio Cultural de los pueblos, ya que son parte de la identidad de las nacionalidades y del país. Compartir con orgullo la música andina, amazónica, afro, sus bailes locales, los vestidos tradicionales, las comidas criollas y los demás bienes del Patrimonio local, los jóvenes no van a perder su identidad como actualmente está sucediendo. Expresa los sentimientos y ánimos propios de las personas frente al mundo. Recoge la sabiduría y el conocimiento de los viejos para difundirlos a las nuevas generaciones. Los grupos de base saben usar y administrar directamente los bienes de Patrimonio Cultural. La conservación y revitalización de la cultura promociona e incentiva a la participación en el desarrollo de las comunidades. CONCLUSIONES: Este paso consiste en utilizar adecuadamente los datos para el análisis de las actividades culturales, especialmente las que jerarquizaron en el autodiagnóstico comunitario. Aquí se usan todas las ideas, propuestas, experiencias y conocimientos del investigador para rescatar, mejorar, fortalecer y revitalizar la acción cultural. Este trabajo termina cuando se conoce la aceptación del trabajo realizado por parte de la población. El enriquecimiento se da cuando se conoce con certeza las formas como la gente, los vecinos y todos los habitantes de la comunidad aceptan, comparten y utilizan los frutos del proceso de revitalización. GLOSARIO: Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Cotidianidad: cualidad de cotidiano. Contexto: entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. Interculturalidad: relaciones, interrelaciones de culturas. Alteridad: condición de ser otro. Priorizar: dar prioridad a algo Etnocentrismo: tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades. Analítico: perteneciente o relativo al análisis.
  • 12. 12 Lista de Sinónimos y Antónimos: Sinónimos: Cultura – Educación Contexto – Argumento Priorizar – Anticipar Informe – Relato Dimensión – Superficie Caverna – Covacha Arquitectura – Diseño Coherente – Vinculado Herencia – Patrimonio Capacidad – Extension Antónimos: Capacidad -- Incapacidad Coherente – Incoherente Informar – Desinformar Riqueza – Pobreza Igualdad – Desigualdad Aprecio – Desprecio Garantizar – Desacreditar Comunicación – Incomunicación Respeto – Irrespeto Igualdad – Desigualdad REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: http://www.ecostravel.com/ecuador/hoteles/esmeraldas/playa-estero-de-platano.php
  • 13. 13