Necesidades educativas especiales

NECESIDADES
       EDUCATIVAS

  ESPECIALES




    Licda. Mishell García
Que tan diferentes…

 Todos los alumnos presentan
  necesidades educativas comunes
 Todos los alumnos presentan

  necesidades educativas individuales
 Algunos niños pueden presentar
  necesidades educativas especiales.
¿Qué entendemos por NEE?
    Un alumno tiene NEE cuando presenta dificultades
    mayores que el resto de sus compañeros para acceder a
    los aprendizajes que se determinan en el currículo que le
    corresponde a su edad.

    Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de
    aprendizaje, también pueden presentarse porque el
    alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que
    necesita llevar un programa avanzando e ir desarrollando
    competencias mayores a las esperadas para su edad.


    En ambos casos, deben realizarse adaptaciones
    curriculares, y buscar la metodología o estrategia de
    trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas NEE.
Las necesidades educativas especiales pueden ser
temporales y/o permanentes y a su vez pueden ser
debidas a diferentes causas:




                   Físicas        Psíquicas




                                  Otros casos
                                       de
                  Situación
                                 inadaptación
                socio-familiar
                                    (cultural,
                                 lingüística...)
Señales de alerta para el maestro-a

    Es importante observa si nuestros alumnos presentan
    varias de las siguientes características:
   Tienen dificultad para entender y seguir instrucciones
   Tienen dificultad para recordar lo que se le acaba de
    decir
   No dominan destrezas básicas en lectura, deletreo,
    escritura y/o matemáticas
   Tienen dificultad distinguiendo entre izquierda y
    derecha
   Tienen dificultad en distinguir palabras o una tendencia
    a escribir al revés
   Falta de coordinación motora
   Pierden con facilidad sus cosas
   No comprenden el concepto de tiempo.
Trabajemos en equipos
     En nuestro salón de clase tendremos
     alumnos con necesidades educativas
     especiales con o sin problemas o de
     aprendizaje.
1.   Discapacidades visuales
2.   Discapacidades auditivas
3.   Dislexia
4.   Discalculia
5.   Deficit atencional
6.   Deficit atencional hiperactivo
DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS
  No atiende a nuestro llamado cuando no
  nos está mirando.
 Pide constantemente que se repita lo
  dicho o que se hable en voz alta.
 Tiene tendencia a elevar o bajar mucho la
  intensidad de su voz.
 Ladea la cabeza orientando el oído en la
  dirección de donde proviene el sonido.
 Tiene dificultades de pronunciación.
   Presenta dificultades en la expresión oral referente a la
    estructuración de su lenguaje: omite
    verbos, artículos, etc.
   Tiene dificultades para identificar, reproducir y
    discriminar patrones rítmicos relacionados con la
    educación musical.
   Tiende a buscar frecuentemente la ayuda de sus
    compañeros para ubicarse en la actividad desarrollada
    por el docente y en ocasiones permanece aislado.
   Presenta dificultades para tomar
    dictado, omite, sustituye, agrega palabras y pregunta con
    frecuencia.
   Las personas oyentes damos por hecho que todos
    escuchan, y al comunicarnos lo hacemos
    inconscientemente
RECOMENDACIONES

   Antes de iniciar una explicación o conversación,
    asegúrese de que el alumno lo esté mirando, si es
    necesario tóquele el hombro para que le preste
    atención, y entonces comience a hablar.
   Manténgase a una distancia máxima de un metro o
    metro y medio del receptor.
   Asegúrese de que el alumno sabe de qué tema se va
    a hablar y avísele cuando el tema concluya o cambie.
   Utilice recursos visuales (dibujos, diagramas, notas,
    gestos…) para apoyar su explicación, aclarar posibles
    confusiones y evitar malos entendidos.
   Colóquese de frente o en un ángulo en que quede
    cerca del mejor oído del alumno.
   Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y
    deteniéndose entre una y otra idea para que el interlocutor
    pueda comprender lo que le está diciendo.
   Hable sin exagerar los movimientos faciales y de los labios.
   Procure hablar con entusiasmo, utilizando el lenguaje corporal
    y los gestos de forma natural.
   Siempre que sea posible, trate de disminuir el ruido del lugar
    donde se encuentran.
   No hable de espaldas, desde otra habitación o cuando no
    haya luz suficiente.
   Asegúrese de que la luz dé a usted de frente y no por atrás
    para que la persona pueda verle la cara.
   El uso discreto de lápiz labial favorece la lectura labio-
    facial, mientras que la barba y el bigote la dificultan.
   Evite reírse, comer, mascar chicle, mover
    exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.
   No se tape la boca con las manos ni con otros objetos.
   Cuando el alumno le comunique que no ha entendido
    algo, repítaselo de la misma manera recurriendo a
    apoyos visuales como señalar el objeto.
   Revise constantemente la comprensión del
    receptor, observando su conducta, o verificando el
    contenido del mensaje por medio de preguntas.
DISCAPACIDAD VISUAL
CARACTERÍSTICAS
   La persona ciega de nacimiento vive en un mundo
    desprovisto de visión, luz, color, noción del
    espacio…
   La persona vidente recibe alrededor del 85% de la
    información a través del canal visual.
   La persona ciega compensa ese déficit visual a
    través de patrones auditivos, olfativos y táctiles.
    No tiene imágenes mentales de las cosas.
   Las personas no videntes carecen de imágenes
    representativas pero poseen representaciones
    sensoriales.
RECOMENDACIONES
   Colocar al alumno en los primeros lugares del
    salón escoger un lugar iluminado.
   Emplear lecturas con letras grandes para
    carteles.
   Crear un entorno rico en estimulaciones
    sensibles.
   Fomentar la autonomía.
   Proporcionar a los padres la información, una
    escucha comprensiva e identificar los
    sentimientos agresivos de los padres.
   Evitar sobrecarga de estímulos
   No gritar al hablarles
   Crear puntos de orientación de tipo sonoro o
    táctil.
   Al realizar actividades de juego tomarse de la
    mano de un compañero vidente.
   Reforzar su esquema corporal mediante
    vivencias:
     Táctiles
     Auditivas

     Kinestésicas
Dislexia.
   Características:
     Dificultad grave con la forma escrita del lenguaje.
     Las adquisiciones de lectura, escritura y deletreo
      están por debajo del nivel normal.
     Se clasifica en:
       Dislexia fonética (auditiva).
       Dislexia diseidética (visual).
       Dislexia mixta (ambos).
Dislexia.
   Manifestaciones (niños mayores de 12 años):
     Escritura descuidada.
     Errores gramaticales y ortográficos frecuentes.

     Dificultad para redactar.

     Confusión de instrucciones verbales y cifras.

     Baja autoestima.

     Aversión a la lecto-escritura.
Dislexia.
   Errores de lecto-escritura frecuentes:
     Confusión de palabras parecidas.

     Lentitud al leer.

     Errores al separar palabras.
Dislexia.

   Errores de lecto-escritura
    frecuentes:
     Confusión  de letras:
       De simetría opuesta (b y d, p y q).
       Parecidas por su sonido (p y c) .
       Guturales (g, j, q).
       Igual fonema (s y c).
Dislexia.

   Recomendaciones:
     Asignar tareas simples aumentando de
      complejidad gradualmente.
     Reforzar el aprendizaje visual.

     Brindar atención individual pedagógica.

     Brindar atención psicológica si hay problemas
      emocionales.
Discalculia.
   Características.
     Dificultades frecuentes con los números.
     Confusión de signos.

     Transposición de números.

     Dificultad para el cálculo mental, señas,
      direcciones, nociones de tiempo.
     Incapacidad para recordad fórmulas y secuencias
      (orden de operaciones).
Discalculia.

   Recomendaciones:
     Animar al estudiante a
      visualizar los problemas
      matemáticos.
     Dar estrategias para facilitar
      el cálculo mental.
     Adaptar los aprendizajes a
      las capacidades.
Discalculia.
  Que  el estudiante lea en vos alta los
   problemas.
  Dar ejemplos de la vida real.

  Conceder tiempo extra para analizar los
   problemas y hacer cálculos.
Déficit atencional.

   Características:
     Atención  dispersa.
     Dificultad para
      atender
      explicaciones y
      estudiar textos o
      hacer tareas en
      casa.
Déficit atencional.
   Características:
     Trabajos  desorganizados e incompletos.
     Imposibilidad para hacer la misma actividad
      mucho tiempo.
     Impulsividad.

     Frustración y baja autoestima.

     Manifestaciones de retraso psicomotor y déficit
      cognitivo.
Déficit atencional.
   Recomendaciones:
     Asegurar  el diagnóstico profesional.
     Conversar con el estudiante sobre el problema.

     Ambiente estructurado, sin cambios bruscos de
      rutina.
     Dar órdenes claras. Escríbalas si es necesario.

     Promover las relaciones sociales.

     Sentar al estudiante cerca del docente.
Déficit atencional.
  Comunicación   al hogar.
  Registro anecdótico.

  Enseñe a tomar apuntes.

  Juegos de motivación.

  Evite las pruebas con tiempo límite.

  Enseñe técnicas de memorización.

  Refuerce los progresos.
Déficit atencional hiperactivo
Déficit atencional hiperactivo
   Características:
     Olvidadizos  con las actividades cotidianas.
     Dificultad para considerar consecuencias.
     Dificultad para controlar la conducta y seguir
      instrucciones.
     Se distrae con facilidad.
     Luchan por enfocarse en dos cosas a la vez.
     Incapacidad para mantenerse quieto durantes
      largos períodos.
Déficit atencional hiperactivo
    La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan , por
     las diferentes actitudes que manifiestan ante el grupo
     (agresividad, impulsividad...)
    En otras ocasiones se inviertan los papeles y pasan a
     desempeñar el papel líder de la clase ya que sus actitudes son
     vistas como hazañas y como algo que divierte.
    A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan
     por cometer pequeños hurtos.
    Todo esto genera en el niño sentimientos, estados y
     sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción.
    Autoestima baja difícil de percibir pues mienten para ganarse la
     aprobación
    A partir de los siete años, si no se le ayuda puede tener
     síntomas de tristeza como consecuencia de su fracaso para
     adaptarse a las demandas de su entorno.
Déficit atencional hiperactivo
   Recomendaciones.
     Conocer   el impacto de la mala conducta sobre el
      rendimiento académico.
     Distinguir entre la mala conducta voluntaria e
      involuntaria.
     Apoyo positivo.

     Asignar tareas interesantes para el estudiante.

     Recompensas sociales (halagos) y tangibles.
¿Qué se esta haciendo en
Guatemala?
Necesidades educativas especiales
•Auditiva
•Habla
•Niños con retraso intelectual
• Los programas se enfocan mayormente en los problemas lectura y escritura
•En 1ero. primaria:
• Se les pasa una prueba de psicomotricidad, percepción, tiempo y espacio.
•Solo se les refuerzan áreas básicas.
•2do. Y 3ero.
•Lectura y escritura evaluación
•Se refuerzan las letras, sonidos y símbolo.
•Se emplea el juego como medio.
Aula recurso
Los niños salen del aula y refuerzan las áreas que necesiten.
Se trabaja la parte escolar y emocional.
Adecuaciones curriculares las realiza el maestro en base al CNB ve las
competencias y busca una competencia que se adapté a el/ella.
El certificado explica que el niño fue promovido con adaptaciones
curriculares.
Recomendaciones finales.
   Recuerde que cada estudiante es diferente a
    los demás, y todos merecen la misma
    atención y respeto.
   Busque ayuda profesional en caso de que lo
    necesite para atender a un niño-a conNEE, no
    solo se beneficiará el estudiante, sino que
    usted también.
   Una ventaja al trabajar con estudiantes con
    NEE es que ello permite formar personas más
    tolerantes dispuestas a aceptar y valorar las
    diferencias.
¡Gracias por su atención!
1 de 36

Recomendados

Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz por
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Paola Fragoso
106.8K vistas86 diapositivas
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA por
Intervención DISCAPACIDAD MOTORAIntervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORADianaSedano
7.2K vistas42 diapositivas
Discapacidad intelectual CE por
Discapacidad intelectual CEDiscapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CEVicente Trejo
1.1K vistas10 diapositivas
Actividades para niños con sindrome de down por
Actividades para niños con sindrome de downActividades para niños con sindrome de down
Actividades para niños con sindrome de downCLARA ALVARADO MARTINEZ
881 vistas5 diapositivas
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas. por
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.RossyPalmaM Palma M
22K vistas67 diapositivas
DISCAPACIDAD MOTRIZ por
DISCAPACIDAD MOTRIZDISCAPACIDAD MOTRIZ
DISCAPACIDAD MOTRIZPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
43.5K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos De Aprendizaje por
Trastornos De AprendizajeTrastornos De Aprendizaje
Trastornos De AprendizajeUIS
28.5K vistas54 diapositivas
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula? por
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?Pedro Roberto Casanova
17.1K vistas132 diapositivas
Guia tea y modelos de intervencion por
Guia tea y modelos de intervencionGuia tea y modelos de intervencion
Guia tea y modelos de intervencionMarta Montoro
6.1K vistas47 diapositivas
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E... por
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Selene RG
9K vistas73 diapositivas
Indicadores detección bap por
Indicadores detección bapIndicadores detección bap
Indicadores detección bapMarisol Chagoya
6.9K vistas12 diapositivas
Tipos de NEE por
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEEDaniel Hernández H
5.4K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Trastornos De Aprendizaje por UIS
Trastornos De AprendizajeTrastornos De Aprendizaje
Trastornos De Aprendizaje
UIS28.5K vistas
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula? por Pedro Roberto Casanova
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?
Pedro Roberto Casanova17.1K vistas
Guia tea y modelos de intervencion por Marta Montoro
Guia tea y modelos de intervencionGuia tea y modelos de intervencion
Guia tea y modelos de intervencion
Marta Montoro 6.1K vistas
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E... por Selene RG
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Selene RG9K vistas
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo por Rigoberto Cahuich
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
Rigoberto Cahuich6.8K vistas
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva por Vanessa
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad AuditivaAdecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva
Vanessa17.9K vistas
Discapacidad intelectual por EsterFerrus
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
EsterFerrus2.4K vistas
DUA DIAPOSITIVAS.pptx por VaneTefa1
DUA DIAPOSITIVAS.pptxDUA DIAPOSITIVAS.pptx
DUA DIAPOSITIVAS.pptx
VaneTefa1867 vistas
Ninos talentosos superdotdos por manzanetei
Ninos talentosos superdotdosNinos talentosos superdotdos
Ninos talentosos superdotdos
manzanetei11.8K vistas
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt por idoialariz
DISCAPACIDAD MOTRIZ  pptDISCAPACIDAD MOTRIZ  ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
idoialariz21.7K vistas
Cuadro comparativo por MEP
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
MEP6.5K vistas
Adaptaciones Curriculares por caritolob
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
caritolob12.9K vistas

Destacado

POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES por
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPOBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESAnnie Noguera Karuth
7K vistas27 diapositivas
Necesidades educativas especiales por
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialescopetesa
19.5K vistas26 diapositivas
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES por
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPOBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESXiris Rizo
403 vistas7 diapositivas
Algunas Necesidades Educativas Especiales por
Algunas Necesidades Educativas EspecialesAlgunas Necesidades Educativas Especiales
Algunas Necesidades Educativas EspecialesCatalina Camacho
9.8K vistas23 diapositivas
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales? por
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?Zelorius
180.5K vistas41 diapositivas
Necesidades educativas especiales (nee) por
Necesidades educativas especiales (nee)Necesidades educativas especiales (nee)
Necesidades educativas especiales (nee)danieladesierra
1.3K vistas6 diapositivas

Destacado(6)

Necesidades educativas especiales por copetesa
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
copetesa19.5K vistas
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES por Xiris Rizo
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPOBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Xiris Rizo403 vistas
Algunas Necesidades Educativas Especiales por Catalina Camacho
Algunas Necesidades Educativas EspecialesAlgunas Necesidades Educativas Especiales
Algunas Necesidades Educativas Especiales
Catalina Camacho9.8K vistas
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales? por Zelorius
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Zelorius180.5K vistas
Necesidades educativas especiales (nee) por danieladesierra
Necesidades educativas especiales (nee)Necesidades educativas especiales (nee)
Necesidades educativas especiales (nee)
danieladesierra1.3K vistas

Similar a Necesidades educativas especiales

2dislexia por
2dislexia2dislexia
2dislexiaJoselinne Flores
517 vistas6 diapositivas
Dislexia2 (1) por
Dislexia2 (1)Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)Paula Vasquez
316 vistas6 diapositivas
Grupo dislexia (1) por
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Paola Reyes
2K vistas26 diapositivas
TDAH por
TDAH TDAH
TDAH Belen Martinez
881 vistas30 diapositivas
Dificultades Específicas de Aprendizaje por
Dificultades Específicas de AprendizajeDificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de AprendizajeAsandis-Cádiz Cadiz
31.1K vistas46 diapositivas
ADAPTACIONES CURRICULARES.docx por
ADAPTACIONES CURRICULARES.docxADAPTACIONES CURRICULARES.docx
ADAPTACIONES CURRICULARES.docxAlexAlexitoInuca
13 vistas12 diapositivas

Similar a Necesidades educativas especiales(20)

Grupo dislexia (1) por Paola Reyes
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)
Paola Reyes2K vistas
Solo Para Llenar Espacio por Sergio Ariza
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar Espacio
Sergio Ariza1K vistas

Último

Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
184 vistas11 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
107 vistas170 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
57 vistas1 diapositiva
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
136 vistas9 diapositivas
Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
32 vistas17 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
25 vistas56 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460107 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas

Necesidades educativas especiales

  • 1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Licda. Mishell García
  • 2. Que tan diferentes…  Todos los alumnos presentan necesidades educativas comunes  Todos los alumnos presentan necesidades educativas individuales  Algunos niños pueden presentar necesidades educativas especiales.
  • 3. ¿Qué entendemos por NEE? Un alumno tiene NEE cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde a su edad. Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita llevar un programa avanzando e ir desarrollando competencias mayores a las esperadas para su edad. En ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares, y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas NEE.
  • 4. Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y/o permanentes y a su vez pueden ser debidas a diferentes causas: Físicas Psíquicas Otros casos de Situación inadaptación socio-familiar (cultural, lingüística...)
  • 5. Señales de alerta para el maestro-a Es importante observa si nuestros alumnos presentan varias de las siguientes características:  Tienen dificultad para entender y seguir instrucciones  Tienen dificultad para recordar lo que se le acaba de decir  No dominan destrezas básicas en lectura, deletreo, escritura y/o matemáticas  Tienen dificultad distinguiendo entre izquierda y derecha  Tienen dificultad en distinguir palabras o una tendencia a escribir al revés  Falta de coordinación motora  Pierden con facilidad sus cosas  No comprenden el concepto de tiempo.
  • 6. Trabajemos en equipos En nuestro salón de clase tendremos alumnos con necesidades educativas especiales con o sin problemas o de aprendizaje. 1. Discapacidades visuales 2. Discapacidades auditivas 3. Dislexia 4. Discalculia 5. Deficit atencional 6. Deficit atencional hiperactivo
  • 8. CARACTERISTICAS  No atiende a nuestro llamado cuando no nos está mirando.  Pide constantemente que se repita lo dicho o que se hable en voz alta.  Tiene tendencia a elevar o bajar mucho la intensidad de su voz.  Ladea la cabeza orientando el oído en la dirección de donde proviene el sonido.  Tiene dificultades de pronunciación.
  • 9. Presenta dificultades en la expresión oral referente a la estructuración de su lenguaje: omite verbos, artículos, etc.  Tiene dificultades para identificar, reproducir y discriminar patrones rítmicos relacionados con la educación musical.  Tiende a buscar frecuentemente la ayuda de sus compañeros para ubicarse en la actividad desarrollada por el docente y en ocasiones permanece aislado.  Presenta dificultades para tomar dictado, omite, sustituye, agrega palabras y pregunta con frecuencia.  Las personas oyentes damos por hecho que todos escuchan, y al comunicarnos lo hacemos inconscientemente
  • 10. RECOMENDACIONES  Antes de iniciar una explicación o conversación, asegúrese de que el alumno lo esté mirando, si es necesario tóquele el hombro para que le preste atención, y entonces comience a hablar.  Manténgase a una distancia máxima de un metro o metro y medio del receptor.  Asegúrese de que el alumno sabe de qué tema se va a hablar y avísele cuando el tema concluya o cambie.  Utilice recursos visuales (dibujos, diagramas, notas, gestos…) para apoyar su explicación, aclarar posibles confusiones y evitar malos entendidos.  Colóquese de frente o en un ángulo en que quede cerca del mejor oído del alumno.
  • 11. Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y deteniéndose entre una y otra idea para que el interlocutor pueda comprender lo que le está diciendo.  Hable sin exagerar los movimientos faciales y de los labios.  Procure hablar con entusiasmo, utilizando el lenguaje corporal y los gestos de forma natural.  Siempre que sea posible, trate de disminuir el ruido del lugar donde se encuentran.  No hable de espaldas, desde otra habitación o cuando no haya luz suficiente.  Asegúrese de que la luz dé a usted de frente y no por atrás para que la persona pueda verle la cara.
  • 12. El uso discreto de lápiz labial favorece la lectura labio- facial, mientras que la barba y el bigote la dificultan.  Evite reírse, comer, mascar chicle, mover exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.  No se tape la boca con las manos ni con otros objetos.  Cuando el alumno le comunique que no ha entendido algo, repítaselo de la misma manera recurriendo a apoyos visuales como señalar el objeto.  Revise constantemente la comprensión del receptor, observando su conducta, o verificando el contenido del mensaje por medio de preguntas.
  • 14. CARACTERÍSTICAS  La persona ciega de nacimiento vive en un mundo desprovisto de visión, luz, color, noción del espacio…  La persona vidente recibe alrededor del 85% de la información a través del canal visual.  La persona ciega compensa ese déficit visual a través de patrones auditivos, olfativos y táctiles. No tiene imágenes mentales de las cosas.  Las personas no videntes carecen de imágenes representativas pero poseen representaciones sensoriales.
  • 15. RECOMENDACIONES  Colocar al alumno en los primeros lugares del salón escoger un lugar iluminado.  Emplear lecturas con letras grandes para carteles.  Crear un entorno rico en estimulaciones sensibles.  Fomentar la autonomía.  Proporcionar a los padres la información, una escucha comprensiva e identificar los sentimientos agresivos de los padres.
  • 16. Evitar sobrecarga de estímulos  No gritar al hablarles  Crear puntos de orientación de tipo sonoro o táctil.  Al realizar actividades de juego tomarse de la mano de un compañero vidente.  Reforzar su esquema corporal mediante vivencias:  Táctiles  Auditivas  Kinestésicas
  • 17. Dislexia.  Características:  Dificultad grave con la forma escrita del lenguaje.  Las adquisiciones de lectura, escritura y deletreo están por debajo del nivel normal.  Se clasifica en:  Dislexia fonética (auditiva).  Dislexia diseidética (visual).  Dislexia mixta (ambos).
  • 18. Dislexia.  Manifestaciones (niños mayores de 12 años):  Escritura descuidada.  Errores gramaticales y ortográficos frecuentes.  Dificultad para redactar.  Confusión de instrucciones verbales y cifras.  Baja autoestima.  Aversión a la lecto-escritura.
  • 19. Dislexia.  Errores de lecto-escritura frecuentes:  Confusión de palabras parecidas.  Lentitud al leer.  Errores al separar palabras.
  • 20. Dislexia.  Errores de lecto-escritura frecuentes:  Confusión de letras:  De simetría opuesta (b y d, p y q).  Parecidas por su sonido (p y c) .  Guturales (g, j, q).  Igual fonema (s y c).
  • 21. Dislexia.  Recomendaciones:  Asignar tareas simples aumentando de complejidad gradualmente.  Reforzar el aprendizaje visual.  Brindar atención individual pedagógica.  Brindar atención psicológica si hay problemas emocionales.
  • 22. Discalculia.  Características.  Dificultades frecuentes con los números.  Confusión de signos.  Transposición de números.  Dificultad para el cálculo mental, señas, direcciones, nociones de tiempo.  Incapacidad para recordad fórmulas y secuencias (orden de operaciones).
  • 23. Discalculia.  Recomendaciones:  Animar al estudiante a visualizar los problemas matemáticos.  Dar estrategias para facilitar el cálculo mental.  Adaptar los aprendizajes a las capacidades.
  • 24. Discalculia.  Que el estudiante lea en vos alta los problemas.  Dar ejemplos de la vida real.  Conceder tiempo extra para analizar los problemas y hacer cálculos.
  • 25. Déficit atencional.  Características:  Atención dispersa.  Dificultad para atender explicaciones y estudiar textos o hacer tareas en casa.
  • 26. Déficit atencional.  Características:  Trabajos desorganizados e incompletos.  Imposibilidad para hacer la misma actividad mucho tiempo.  Impulsividad.  Frustración y baja autoestima.  Manifestaciones de retraso psicomotor y déficit cognitivo.
  • 27. Déficit atencional.  Recomendaciones:  Asegurar el diagnóstico profesional.  Conversar con el estudiante sobre el problema.  Ambiente estructurado, sin cambios bruscos de rutina.  Dar órdenes claras. Escríbalas si es necesario.  Promover las relaciones sociales.  Sentar al estudiante cerca del docente.
  • 28. Déficit atencional.  Comunicación al hogar.  Registro anecdótico.  Enseñe a tomar apuntes.  Juegos de motivación.  Evite las pruebas con tiempo límite.  Enseñe técnicas de memorización.  Refuerce los progresos.
  • 30. Déficit atencional hiperactivo  Características:  Olvidadizos con las actividades cotidianas.  Dificultad para considerar consecuencias.  Dificultad para controlar la conducta y seguir instrucciones.  Se distrae con facilidad.  Luchan por enfocarse en dos cosas a la vez.  Incapacidad para mantenerse quieto durantes largos períodos.
  • 31. Déficit atencional hiperactivo  La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan , por las diferentes actitudes que manifiestan ante el grupo (agresividad, impulsividad...)  En otras ocasiones se inviertan los papeles y pasan a desempeñar el papel líder de la clase ya que sus actitudes son vistas como hazañas y como algo que divierte.  A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan por cometer pequeños hurtos.  Todo esto genera en el niño sentimientos, estados y sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción.  Autoestima baja difícil de percibir pues mienten para ganarse la aprobación  A partir de los siete años, si no se le ayuda puede tener síntomas de tristeza como consecuencia de su fracaso para adaptarse a las demandas de su entorno.
  • 32. Déficit atencional hiperactivo  Recomendaciones.  Conocer el impacto de la mala conducta sobre el rendimiento académico.  Distinguir entre la mala conducta voluntaria e involuntaria.  Apoyo positivo.  Asignar tareas interesantes para el estudiante.  Recompensas sociales (halagos) y tangibles.
  • 33. ¿Qué se esta haciendo en Guatemala? Necesidades educativas especiales •Auditiva •Habla •Niños con retraso intelectual • Los programas se enfocan mayormente en los problemas lectura y escritura •En 1ero. primaria: • Se les pasa una prueba de psicomotricidad, percepción, tiempo y espacio. •Solo se les refuerzan áreas básicas. •2do. Y 3ero. •Lectura y escritura evaluación •Se refuerzan las letras, sonidos y símbolo. •Se emplea el juego como medio. Aula recurso Los niños salen del aula y refuerzan las áreas que necesiten. Se trabaja la parte escolar y emocional. Adecuaciones curriculares las realiza el maestro en base al CNB ve las competencias y busca una competencia que se adapté a el/ella. El certificado explica que el niño fue promovido con adaptaciones curriculares.
  • 34. Recomendaciones finales.  Recuerde que cada estudiante es diferente a los demás, y todos merecen la misma atención y respeto.  Busque ayuda profesional en caso de que lo necesite para atender a un niño-a conNEE, no solo se beneficiará el estudiante, sino que usted también.
  • 35. Una ventaja al trabajar con estudiantes con NEE es que ello permite formar personas más tolerantes dispuestas a aceptar y valorar las diferencias.
  • 36. ¡Gracias por su atención!