PAR
32CapitalFinanciero
N°665
11 - 17 de noviembre del 2013
Internet | Las redes sociales pueden y deben apoyar el plan de negocio
¿Debe estar mi empresa en redes sociales?
Para eso hay que plantearse unos objetivos, unas estrategias y plazos razonables
Foto: Archivo CF
Diana Campos Candanedo
contacto@dianacamposcandanedo.com
¿
Por qué no funciona nuestra presencia
en redes sociales?, se
preguntaba cierto empresario al cabo de un
año de haber abierto
sus perfiles. Muy poca
gente comenta, nadie comparte nuestros contenidos y
vendemos lo mismo que cuando no teníamos Facebook y
Twitter. ¿Sirve para algo el
tiempo y los recursos invertidos?
Como consultora de social
media y marketing digital
alguien puede creer que lo
que busco es que todos los
negocios -grandes, medianos
y pequeños- tengan presencia
activa en la red porque así yo
tendré más clientes. ¿De qué
me sirve tener más clientes
si al cabo de un tiempo se
decepcionarán y dirán que
todo esto es una pérdida de
tiempo y los profesionales
unos “vendehúmos”?
Estar en medios
sociales es
mucho más que
abrir perfiles
a diestra y
siniestra
Lo que realmente busco es
que las empresas se den cuenta de que si se hacen las cosas
con cabeza, las redes sociales
sí pueden ayudarle a obtener resultados positivos en el
negocio. Pero para llegar allí,
su empresa necesita objetivos
(un qué), estrategias definidas (un cómo) y un horizonte
temporal razonable (un cuándo).
Antes de pensar siquiera
en abrir un perfil en redes
sociales, su empresa debería
plantearse algunas cuestio-
nes para que su inversión en
social media no vaya a un
saco sin fondo.
Objetivos de negocio y plazos razonables
Estar por estar no solo no
es rentable, sino absurdo. La
presencia en social media
debe servir para algo y ese
algo se debe poder medir en
un plazo determinado y por
supuesto, estar alineado con
los objetivos de su negocio.
Algunos objetivos podrían
estar relacionados con vender más, captar referencias
de clientes (leads), reducir
costos en el servicio post-venta, generar contactos útiles
o alianzas de negocios y por
qué no también darse a conocer para apoyar la estrategia
de mercadeo de un nuevo
producto.
Tenemos que tener claro el
qué y el por qué antes de pensar en el cómo. Y si con este
análisis nos damos cuenta de
que las redes sociales no pue-
den apoyar ninguno de nuestros objetivos de negocio, es
mejor dedicar los recursos a
algo más rentable.
¿Cómo saber si los objetivos
son válidos?
En redes sociales, y me
atrevo a decir que en los
negocios en general, los objetivos no pueden ser castillos
en el aire. Deben ser sumamente claros, sin dejar lugar
a ninguna duda de lo que se
quiere obtener; además de
medibles o cuantificables,
estableciéndose qué indicadores y parámetros se utilizarán para determinar si han
sido cumplidos.
“Vender más” no es un
objetivo, es una carta a Santa
Claus. ¿Cuánto más quiero
vender, en qué plazo y cómo
lo mido? Para que un objetivo sea útil debe tener parámetros de medición que en
social media se llaman (Key
Performance Indicators-KPI).
Los objetivos deben ser
también coherentes, no generar conflicto entre áreas o
departamentos de la empresa ni contradecirse entre sí.
Otras características de los
objetivos en social media:
•Realistas: Ser factibles de
lograrse en un escenario establecido previamente.
•Flexibles: Deben poder
ser modificados si se dan
circunstancias externas que
impidan su cumplimiento o
si hay suerte, y el entorno
mejora, corregirlos al alza.
•Tener un horizonte temporal o un cumplimiento por
fases. Es decir, fechas específicas para su terminación. De
esto hablamos más adelante.
Estar en medios sociales es
mucho más que abrir perfiles
a diestra y siniestra; poner al
primo que le gusta Facebook
de Community Manager,
hablar sólo de nuestra empresa y/o publicar noticias que
nos encontramos en los periódicos de forma automática en
todas las redes.
Su empresa no debería estar
en redes sociales si…
Existen algunos “síntomas” o luces de alarma que
indicarían que su empresa
aún no está lista para ejecutar una estrategia exitosa en
social media:
•Lo quiere todo para ya:
No se pueden esperar resultados inmediatos y si alguien se
lo promete, empiece a sospechar. Un plazo razonable para
empezar a “cosechar “ronda
los 6 meses a 1 año, en función del punto de partida, el
modelo de negocio y el sector.
•Cree que estar en redes
sociales es “gratis”: Abrir un
perfil y poner una foto sí
lo es, pero pensar en una
estrategia coherente, llevarla a la práctica y medir los
resultados requiere de un
tiempo. Debería definir un
presupuesto para las acciones
en social media y dejar claro desde un principio quién
dentro de la empresa va a
gestionar el tema
•Cree que cualquiera
puede ser su Community
Manager: Lo ideal es que la
persona que administre las
redes sociales de la empresa
sea alguien formado específicamente para ello: Conozca
las entrañas de cada una de
los medios sociales y además
tenga conocimientos de mercadeo, comunicación y administración de empresas.
•No está dispuesto a escuchar comentarios negativos y
críticas: Si estamos en redes
sociales estamos con lo bueno y con lo malo y prepararnos para que la gente haga
comentarios que no nos gustarán sobre nuestro producto
o servicio. Tal vez esa crítica
nos pueda ayudar a mejorar algún proceso en nuestra
empresa.
•No involucra a toda la
organización: Las redes sociales deben formar parte de
los diferentes procesos de la
empresa y los empleados, apoyar la estrategia y conocerla.
No es un tema únicamente
vinculado al Departamento
de Mercadeo.
•La alta dirección no está
del todo convencida: Si hay
dudas a alto nivel, difícilmente
se contará con el apoyo necesario en los niveles inferiores.
Esto es un tema que debe involucrar, como dije antes, a toda
la organización.
Hay muchos otros síntomas
y podría escribir ríos de tinta sobre esto. Aquí el mensaje
central es que no podemos pretender que funcionen nuestros
canales sociales si a lo interno
de nuestra empresa aún no
hemos “cambiado el chip”. Y
ahora volvamos al principio:
Después leer este artículo ¿cree
que su empresa está preparada
para estar en redes sociales?
*La autora es consultora
de social media en Punto Fijo
Comunicación.
Twitter: https://twitter.com/
DianaCamposC
Linked-In: es.linkedin.com/in/
dianacamposcandanedo
Blog:www.dianacamposcandanedo.com.
Información | Los datos sobre la salud de los consumidores son enormes
Apostando a registros de salud basados en la Web
Ofrecen la posibilidad de acceder a su información médica en cualquier momento y en cualquier lugar
Delia Vetter
Directora de programas
y beneficios EMC Corporation
L
a fuerza de trabajo ya no
es estática, es dinámica,
global y ciertamente móvil. Como sociedad, tenemos que
pensar en la forma en que accedemos a la información. La información financiera personal está
a nuestro alcance en cualquier
momento y en cualquier lugar.
¿Pero podemos decir lo mismo
sobre nuestra información de salud personal (PHI, por sus siglas
en inglés), fragmentada por lo general entre los diversos sistemas
de registros médicos (en el mejor
de lo casos electrónicos ó EMR,
por sus siglas en inglés)?
Facilitan una
atención
segura, de
calidad y
eficiente
Los datos sobre la salud de
los consumidores son enormes,
y como las regulaciones impulsan la adopción de EMR, los
datos sólo seguirán creciendo.
Este crecimiento de datos ofrece
enormes beneficios para el consumidor. Al proporcionar acceso
a nuestra fuerza de trabajo a esta
información, les permitimos
aprovechar sus propios datos,
hacerse una idea de su salud
y tomar medidas cuando sea
necesario. Por eso los registros
personales de salud electrónicos
(Ephr, por sus siglas en inglés)
basados en la Web son sumamente valiosos. Piense en la última vez que tuvo una emergencia
médica. Pudo haber sido algo así:
Estás en la sala de emergencias, y el tiempo lo es todo.
Quieres ser tratado por la condición en la que te encuentras,
pero el lugar de eso estás siendo
interrogado sobre tus antecedentes médicos pasados básicos:
¿Cuándo fue la última vez que
te pusiste una vacuna contra el
tétanos? ¿Estás tomando algún
medicamento? ¿Cuáles son los
nombres y las dosis? ¿Alguna vez
has tomado X medicina? ¿Por
qué? ¿Cuál era la dosis? ¿Cuáles
Foto: Archivo CF
ha sido tu presión arterial en los
últimos dos años?
Si el médico que lo atendió le
preguntara cuando fue la última
vez que transfirió fondos de su
cuenta de ahorros a su cuenta
de cheques, una conexión rápida
a tus registros financieros daría
lugar a respuestas precisas y eficientes dentro de segundos. ¿No
deberíamos de estar preocupados por la falta de acceso a infor-
mación de salud personal? ¿No
deberíamos de poseer y controlar nuestros propios datos? Los
pacientes se verían beneficiados
de tener acceso y control a su
propia información - asociados a
una buena gestión y supervisión
para garantizar una atención
segura, de calidad y eficiente.
Los consumidores deberían
de ser los administradores de
su PHI, con la posibilidad de
acceder a su información médica en cualquier momento y en
cualquier lugar. Desde 2004, los
empleados de EMC y los miembros de la familia mayores de
18 años han tenido acceso a su
Ephr, que se llena automáticamente (a través del depósito de
datos organizada por Optum).
Una característica del Ephr de
EMC-branded HealthLink, un
portal personalizado de la salud
organizada por WebMD Health
Services, contiene datos que
incluyen:
•Fecha del servicio.
•Nombre del médico tratante.
•Motivo del servicio.
•Diagnóstico.
•Los valores de laboratorio.
•Medicamentos recetados.
•Los datos biométricos detectados.
•Gastos pagados por el
paciente.
•El costo real del servicio.
•Imágenes compartidas a través de LifeImage.
•Visión de la información de
cuidado.
•Visión de la prescripción.
Hardware
El Ephr evoluciona continuamente para crear una visión
completa de la salud del consumidor, incluso con información
dental en el horizonte.
Y esto no se detiene aquí.
Empleados que participan en
SmartBeat, un programa de
monitorización de hipertensión
con mando a distancia gestionado por Healthrageous, puede
subir sus lecturas de presión
arterial en su Ephr. El Ephr utilizado en un promedio del casi
40% de los empleados y el 29%
de los adultos dependientes, es
independiente del plan de salud.
En un futuro próximo, la
movilización Ephr a los EMR y
los intercambios de información
en salud (HIE, por sus siglas en
inglés) los hará aún más valiosos.