Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Politica 3.0
Politica 3.0
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral (20)

Más reciente (20)

Anuncio

10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral

  1. 1. 10 Criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral 1.El uso prioritario de las redes sociales debe ser la conversación y el diálogo Participar en redes sociales implica abrirse a un intercambio respetuoso de ideas, propuestas y opiniones. Todas las autoridades políticas, dirigentes, candidatos y candidatas deben estar dispuestos a escuchar lo que otras personas puedan decirles. 2.Las redes sociales constituyen un espacio público y permanente Todo lo que se difunde en las redes sociales puede ser visto y registrado para siempre. Por tanto, no deberíamos publicar nada que no diríamos en público, o que no quisiéramos que alguien en el futuro nos recuerde haber dicho o hecho. 3.La interacción en redes sociales no debe restringirse a la propaganda Los mensajes no deben ser unilaterales ni carentes de creatividad. Las organizacionespolíticas,suslíderes, candidatos ycandidatas pueden requerir de apoyo especializado para una comunicación fructífera. 4.En el debate político y electoral, tratémonos con respeto La conducta en redes sociales debe respetar los estándares exigibles a la ética pública y a la convivencia ciudadana. El derecho al honor, a la buena reputación y a la intimidad de las personas debe ser respetado. Desterremos expresiones racistas, machistas, homofóbicas y denigrantes. 5.Las redes sociales deben permitir a las organizaciones políticas, sus líderes y candidatos auscultar la opinión pública Las redes sociales constituyen una herramienta valiosa para que los políticos puedan medir el impacto de sus opiniones y decisiones. Aun cuando la administración de las cuentas esté a cargo de un o una especialista, es importante que los líderes revisen y analicen sus contenidos permanentemente, pues contienen información valiosa para la campaña.
  2. 2. 6.Se puede establecer reglas en las redes sociales Como en cualquier espacio público, la participación en Internet podría incluso estar sujeta a reglas de lenguaje, contenido u horarios. Es posible establecer reglas básicas, comunicarlas y hacerlas cumplir en las diversas comunidades virtuales. 7.Es posible separar lo público de lo personal en las redes sociales Es recomendable conservar un espacio personal en Internet y crear cuentas que se destinen exclusivamente para dichouso. De esta manera, se evita exponer una cuenta personal o usar cuentas públicas para asuntos privados. 8.Internet y las redes sociales deben aprovecharse como una oportunidad para fortalecer la democracia y no como una amenaza Las redes sociales empoderan, permiten crear corriente de opinión y lograr adhesiones. Un uso adecuado y ponderado de las mismas permitirá aprovechar de sus beneficios, evitando caer en su degradación. El uso de cuentas falsas, herramientas automatizadas para atacar a competidores o a sus simpatizantes o el envío de publicidad electrónica no deseada es una infracción a las normas legales y a la ética de la contienda. 9.Eres responsable de lo que publicas y difundes Las organizaciones políticas, sus líderes, candidatos y candidatas son responsables de lo que publican en sus cuentas, así como de lo que comparten o retuitean. Que otro lo diga primero no nos libera de responsabilidad. Rechaza a los trolls. 10.Es aconsejable la autorregulación Las organizaciones políticas, sus líderes, candidatos y candidatas deberían anunciar cuáles son sus cuentas oficiales, denunciar las que no lo son y nombrar un ombudsman que vele por las conductas éticas en el uso de sus cuentas en internet. Lima, octubre de 2015 Estos criterios buscan motivar una conversación sobre el uso adecuado de las tecnologías de la información en la campaña electoral. Estas son algunas de las formas en que pueden ser empleados: • Comparte este documento con los miembros de tu equipo y colaboradores más cercanos. • Organiza una reunión dentro de tu organización política y equipo de campaña para discutirlos. • Elabora un documento interno con pautas y buenas prácticas para el uso de redes sociales. • Promueve que los miembros y simpatizantes de tu organización política también conozcan, discutan y apliquenestos criterios. Una iniciativa promovida por la Asociación Civil Transparencia y el Grupo Tecnologías y Democracia Proyecto financiado por Unión Europea ¿Cómo usar estos criterios?

×