Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Las necesidades humanas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Las necesidades humanas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Las necesidades humanas

  1. 1. «Modelos de aprendizaje y desarrollo cognitivo» Módulo 2 Tarea 1, Actividad de aprendizaje 3 Marzo 26, 2014 VERÓNICA SALAMANCA SPÍNDOLA 13002669
  2. 2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE NECESIDADES HUMANAS De acuerdo a la perspectiva social el concepto de necesidades humanas fue reconocido incluso desde Aristóteles, sin embargo, se ha ido transformando de acuerdo a las condiciones políticas y sociales. Es hasta la era de la industrialización que adquiere relevancia en torno a la propiedad y la acumulación de bienes; centrándose en el avance del capitalismo y desarrollo hacia las nociones del Estado de bienestar.
  3. 3. Se habla por primera vez de «necesidades humanas básicas» en el seminario internacional realizado en 1974 en México, la “Declaración de Cocoyoc”. La noción de necesidad humana se entiende en el sentido de desarrollo de los seres humanos y no en el de desarrollo de países o producción de bienes materiales. Desde este planteamiento, el desarrollo orientado hacia las necesidades va sustituyendo el concepto de bienestar ligado solamente al crecimiento económico
  4. 4. Necesidad Definición Autores y perspectiva Enfoque Como carencia Se entiende de esta forma cuando hay falta de bienes para cubrirla y cuya superación se impone al sujeto con gran prioridad para poder continuar su vida individual. Perspectiva sociológica Marx ( 1844) Universalista Como valor de uso y valor simbólico Todo objeto en las sociedades primitivas respondía a una necesidad de uso. El valor de cambio simbólico es el paso de utilizar un objeto como un bien, a utilizarlo como una forma de expresión simbólica. Funcionalismo antropológico Malinowski (1944) Relativista Como acción social Las necesidades humanas son el resultado de la internalización en el sistema de personalidad (socialización) y de las pautas culturales que están institucionalizadas. Funcionalismo sociológico Parsons (1951) Relativista Como impulso Se entiende como una fuerza motivadora generada por un estado de carencia. Se busca la consecución de necesidades de forma creciente y jerarquizada. Perspectiva psicológica Humanista Maslow (1954) Relativista Como relación y proceso Las necesidades no son simplemente un elemento de conexión entre personas. Las necesidades permiten a los individuos la capacidad de establecer ciertos niveles de relación interpersonal y de implicación en el proceso social. Perspectiva sociológica Braudillard (1972) Relativista Como Construcción social Las necesidades son construidas socialmente, a través de las interacciones de la vida cotidiana. Perspectiva sociológica Fenomenología Schütz, 1965); Berger y Luckman, 1966).Etnometodología Garfinkel,1967) Relativista Normativa, expresada, percibida y comparativa La necesidad normativa se basa en el establecimiento, por parte de un experto o grupo de expertos profesionales o científicos sociales, de unos niveles teóricamente deseables de satisfacción de cada necesitad. La necesidad expresada es aquella que los usuarios de un recurso o servicio expresan mediante comportamientos, como la utilización de dichos servicios o recursos. La necesidad percibida es la basada en la percepción de cada persona o grupo de personas sobre determinada carencia. La necesidad comparativa se centra en la comparación entre los datos de la población objetivo y los de otro grupo. Perspectiva psicológica Escuela de Harvard Bradsaw (1977) Relativista Como norma social La satisfacción de una necesidad va ligada a una estructura simbólica, es decir al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas. Perspectiva sociológica Escuela de Frankfurt Habermas (1981) Relativista Como universales Las necesidades universales son la salud y la autonomía. Perspectiva filosófica y teorías del desarrollo (Doyal y Gough, 1994) Universalista
  5. 5. Existen dos grandes tendencias sobre las necesidades humanas, por un lado, la aproximación procedente de las teorías universalistas, que sostiene que las necesidades básicas de todos los seres humanos son fundamentalmente las mismas, sea cual sea su raza, sexo, edad o cultura, y por otro lado, las teorías relativistas, que intentan negar la noción de las necesidades humanas como universales, determinando que las necesidades son distintas en función del sexo, edad, raza, cultura, normas sociales adquiridas y percepción individual. En relación con las grandes corrientes teóricas que explican las necesidades humanas, destacan las aportaciones desde la psicología, donde las necesidades se explican más como motivaciones o perspectivas individuales, y las de la sociología, con conceptualizaciones sociales diversificadas, según la perspectiva teórica y autores.
  6. 6. De las perspectivas que se han ya planteado, empezaremos por retomar la conocida Psicológica Humanista de Maslow, que se describe como una pirámide de 5 cinco niveles: los primeros 4 son conocidos como «déficit» y el nivel superior como «autorrealización» motivación de crecimiento o de ser. Suponiendo que sólo se puede llegar al último nivel habiendo superado las cuatro anteriores, sus fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, por el contrario, las fuerzas regresivas empujan hacia abajo.
  7. 7. La fisiología Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse. Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales. Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales. Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta
  8. 8. La seguridad Cuando las fisiológicas están cubiertas dan paso a: Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo). Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.) Necesidad de vivienda (protección).
  9. 9. Lo social Son las relacionadas con nuestra naturaleza social: Función de relación (amistad). Aceptación social. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social.
  10. 10. Estima Maslow describió dos tipos de necesidades de estima: La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
  11. 11. Autorrealización Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización» Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
  12. 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aposta revista digital, recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/monpuigllob.pdf De Tiratel, S. R. (2000). Guía de fuentes de información especializadas. Grebyd, recuperado de: http://biblio.colmex.mx/curso_investigacion_documental/Gu%C3%ADa%20de%20fu entes.pdf Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro--Segunda Parte. Desarrollo y necesidades humanas, Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf Puig, M., Sabater, P., (2012), Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social, Aposta revista de Ciencias Sociales, No. 54 julio- agosto 2012, pp. 7- 10 recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/monpuigllob.pdf Valencia, R., (2011), El desarrollo a escala humana: una opción para el futuro, Sociedad y trabajo, pp. 3- 4 recuperado de: http://javiercasallas1.files.wordpress.com/2011/05/1-1.pdf

×