Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Violenciia
Violenciia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a Violencia Familiar (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Violencia Familiar

  1. 1. VIOLENCIA FAMILIAR CONTRAVIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LAS MUJERES EN EL PERULAS MUJERES EN EL PERU DEISI ANAVEL DIAZ ALIPIODEISI ANAVEL DIAZ ALIPIO
  2. 2. Violencia por parte de la pareja contra la mujer Gama de actos de coerción y agresión física, sexual y emocional realizados contra las mujeres por parte del cónyuge/pareja actual o anterior, (en cualquier lugar) y que afecta de una manera negativa el bienestar, la integridad física o psicológica, la libertad o el derecho al desarrollo completo de una mujer. Ellsberg et al. Confites en el infierno, 1998.
  3. 3. Violencia física Uso intencional de fuerza física con la posibilidad de causar la muerte, lesiones o daño. La violencia física incluye: bofetadas, empujones, jalones el pelo, puñetazos, patadas, golpes, quemaduras, estrangulamiento, amenazas o uso de armas (pistola, cuchillo u otros objetos).
  4. 4. Violencia sexual Cualquier acto en que una persona en una relación de poder usa fuerza, coerción o intimidación psicológica para forzar a otra persona a hacer actos sexuales contra su voluntad, o participar en relaciones sexuales no deseadas. Incluye penetración oral, anal o vaginal con el pene u otros objetos contra su voluntad, y el ser expuesta/o de manera obligatoria a material pornográfico.
  5. 5. IndividualRelacionesComunidadContexto social Modelo sobre factores de protección y deModelo sobre factores de protección y de riesgo para la violenciariesgo para la violencia
  6. 6. Individual • Acceso y control de recursos. • Testigo de violencia entre sus padres • Redes sociales, amistades Pareja - familia • Empleo • Comunicación y toma de decisiones • Uso de alcohol y drogas • Testigo de violencia Factores de protección y de riesgoFactores de protección y de riesgo para la violencia contra las mujerespara la violencia contra las mujeres Comunidad •Niveles de desempleo y criminalidad •Acceso a servicios de apoyo •Nivel de inequidad económica de mujeres y varones Sociedad •Normas sociales de dominación masculina •Acceso de la mujer al divorcio, custodia de hijos y manutención •Acceso de varones a armas •Aceptación social y cultural de la violencia contra las mujeres
  7. 7. Violencia Contra la mujerViolencia Contra la mujer - Lesiones - Enfermedad pélvica inflam. - Discapacidad - Dolores de cabeza - Problemas ginecológicos - Embarazo no deseado - Aborto espontáneo/inducido - Incapacidad parcial /perman - Comportamientos de riesgo - Depresión - Ansiedad - Disfunción sexual - Desordenes alimentar. - Baja autoestima - Stress post-traumático - Abuso de sustancias - Disfunción sexual CONSECUENCIAS NO FATALES
  8. 8. Violencia Contra la mujerViolencia Contra la mujer Suicidio Homicidio Mortalidad materna VIH -SIDA CONSECUENCIAS FATALES
  9. 9. ¿Por qué un estudio multicéntrico sobre¿Por qué un estudio multicéntrico sobre violencia contra las mujeres?violencia contra las mujeres? • “...la falta de estadísticas sobre la incidencia de violencia hace difícil la elaboración de programas y el seguimiento de los cambios.” (PAM Beijing, 120a) • recomienda, la promoción de “investigación y recolección de datos sobre la prevalencia de diferentes formas de violencia contra la mujer, e investigacion sobre las causas, la naturaleza y las consecuencias de dicha violencia....” (PAM Beijing 129a)
  10. 10. Objetivos del estudio multicéntrico OMSObjetivos del estudio multicéntrico OMS sobre salud y violencia contra las mujeressobre salud y violencia contra las mujeres • Obtener estimaciones de prevalencia confiables • Documentar las consecuencias en la salud (mental, sexual y reproductiva) • Identificar y comparar factores de riesgo y de protección • Explorar y comparar las estrategias usadas por las mujeres
  11. 11. Estudio OMS - Países involucradosEstudio OMS - Países involucrados Multicéntrico • Bangladesh • Brasil • Japón • Namibia • PERU • Tailandia • Tanzania Otros vinculados • Chile • China (gineco- obstetricia) • Indonesia • Samoa • Nueva Zelandia
  12. 12. Estudio multicéntrico sobre la Salud de lasEstudio multicéntrico sobre la Salud de las mujeres y la violencia domésticamujeres y la violencia doméstica • Equipo técnico central • Claudia Garcia-Moreno, Coordinadora, OMSl estudio • Henriette Jansen, OMS • Charlotte Watts, London School of Hygiene and Tropical Medicine • Mary Ellsberg, PATH Washington D.C. • Lori Heise, PATH Washington D.C. • Comité de expertas y expertos • Equipos de investigación nacionales
  13. 13. Consideraciones éticasConsideraciones éticas • Consentimiento informado • Seguridad de entrevistadas y equipos • Confidencialidad y privacidad • Información sobre servicios existentes • Sistema de derivación: coordinación con instituciones en las zonas de estudio, apoyo económico, capacitación a agentes locales. • Capacitación y apoyo emocional a equipos • Traducción al quechua y entrenamiento en Q • Difusión de resultados
  14. 14. Tamaño muestral y tasa deTamaño muestral y tasa de no respuestano respuesta # DE HOGARES CON MUJERES ELEGIBLES % RECHAZOS/ AUSENTES / NO RESPUESTA/ INCOMPLETAS # DE MUJERES ENTREVISTA DAS # DE MUJERES CON PAREJA ACTUAL O ANTERIOR Lima Metropolitana 1541 8.2% 1414 1090 Departament. Cusco 1897 3.2% 1837 1536
  15. 15. Violencia contra las mujeres porViolencia contra las mujeres por parte de sus parejasparte de sus parejas

Notas del editor

  • These are examples of some of the factors being studied. From a long list of hypothesised risk and protective factors that have been found to be associated with DV a selection has been made for the Study based on:
    a) their theoretical importance
    b) feasibility of measurement and
    c) potential to lead to interventions
  • The Study is coordinated by a core team of technical advisers, which includes:
    myself with responsibility for the overall co-ordination of the study and an epidemiologist, Henriette Jansen, based in WHO
    Charlotte Watts, based in London School of Hygiene and Tropical Medicine, who is senior technical adviser to the Study, and developed the protocol and first draft of the survey instrument, and
    two other technical experts (Lori Heise and Mary Ellsberg) from the Center for Health and Gender Equity in Washington.
    Together, we service the needs of the country research teams.
    A steering committee of international experts on VAW has been established to guide the development and implementation of the study.
    Each country research team consists of 2 researchers, a statistician and at least one representative from a women’s organization working on VAW.
    An advisory group or consultative committee has been established in each country, where it does not yet exist, to support the implementation of the study and ensure dissemination of the results.
  • The aim had been in each site to interview around 1500 women, and sample size and sample strategy were designed to achieve this.
    In all sites except in Japan the basic sampling unit was the household from which at random one woman in the eligible age group was selected. If this chosen woman was not at home at the time of the first visit a number of return visits would be made and depending on the site other strategies would be applied to keep non-response and refusals as low as possible such as leaving a letter, a phone number, phoning the house. This resulted in an extra-ordinary low non-response rate in all countries.
    Japan is an exception in many ways. Here the sample was not of households but they had drawn a direct sample from a register of female residents in Yokohama. The refusal rate of 43% which is high in comparison to the other countries and raises issues around bias for their sample that we still have to explore, but having discussed this with individual interviewers during my field visit to Japan, they mentioned that they made up to 10 follow-up visits, left behind letters and phone numbers and that in other surveys in Japan it is common to get a refusal rate of more than 50%.

×