SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 184
Descargar para leer sin conexión
ESTRATEGIAS DE REPRESIÓN Y CONTROL SOCIAL
DEL ESTADO ECUATORIANO
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial
Ecuador
1
Una publicación de:
Título: Estrategias de represión y control social del Estado ecuatoriano
Informe psicosocial en el caso Yasunidos
Primera Edición: Enero de 2015
Coordinación: Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial
Compilación: Eva Vázquez
Foto de la portada: Acción artística por el Yasuní realizada por Gabriela Paredes Porras, artista ecuatoriana
Quito
Ecuador.
Enero 2015.
Esta obra está bajo licencia Creative Commons
Reconocimiento (by): Siempre que se cite la autoría, se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad
comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna
restricción
2
Avalan este Informe:
- Pietro Ameglio. Académico Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Miembro de Servicio de Paz y Justicia-México y
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Premio Internacional de Educación por la Paz El-Hibri 2014. México.
- Mildred Urdaneta. Psicóloga especialista en salud en Maracaibo. Venezuela.
- María Hamlin Zuniga. Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud. Nicaragua.
- Nicolás Campoverde Arévalo. Médico y epidemiólogo. Ecuador.
- Jorge Riechmann. Escritor. Profesor titular de filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid, UAM. Ex director ejecutivo del
Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE. España.
- Ana Ortega Martín. Educadora Social. Coordinadora de La Plaza, Escola Comunitària d´Alacant. España.
- Carlos Arango Cálad. Ph.D. Grupo de Educación Popular. Universidad del Valle en Cali. Colombia.
- Pablo Cardoso. Artista visual. Colectivo Ecologista Quizha Quizha. Ecuador.
- Cristina Ruíz. Salud Popular y educación. La Otra Casa Rosario. México.
- Yayo Herrero. Integrante de Ecologistas en Acción. España.
- Asun Moreno. Psicóloga. España.
- Marta Pascual Rodríguez. Coordinadora del Área de Educación de Ecologistas en Acción. España.
- Erika Arteaga. Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES. Ecuador.
- María Gerardina Merchán. Integrante del equipo coordinador del Frente Nacional por la Salud de los Pueblos, FNSP. Ecuador.
- Nidia Solíz Carrión. Integrante del equipo coordinador del Cabildo por las Mujeres del Cantón Cuenca. Ecuador.
- Laramaya Columba Jerez. Trabajadora Social. Mediadora comunitaria experta de la ciudad de Madrid. Miembro del Grupo de Acción
Comunitaria, GAC. España.
- Charo Morán. Integrante de Ecologistas en Acción. España.
- Gabriel García Salyano. Equipo de Apoyo en Salud y Educación Comunitaria. Chiapas. México.
- Damián Verzeñassi. Materia Salud Socioambiental. Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Rosario. Argentina.
- Thais Brandão. Ph.D. Psicóloga Social. Brasil.
- Maristella Svampa. Socióloga y escritora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Universidad Nacional de
8La Plata. Argentina
- Ramiro Ávila Santamaría. Jurista. Docente Universidad Andina Simón Bolivar. Ecuador.
- Larry Lohmann. Investigador. The Corner House. United Kingdom.
- Raúl Prada Alcoreza. Filósofo y sociólogo. Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Bolivia.
- Carlos Walter Porto-Gonçalves. Ph.D. Geógrafo. Coordenador do LEMTO, Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e
Territorialidades do Programa de Posgraduação em Geografia da Universidade Federal Fluminense. Brasil.
- Danilo Quijano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo. Lima. Perú.
- Elsie Monge. Directora Ejecutiva de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU. Ecuador.
- Alberto Acosta. Economista. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ecuador.
- Oihana Barrios Salinas. Presidenta de Jaiki Hadi. País Vasco.
- Roberto Moreno Fermín. Fundador del Ecolectivo Educación desde dentro, EDDEN en Guerrero. México.
- Dana Hill. Licenciada en psicología. Ph. D. en Ciencias Sociales. Estados Unidos
- Roberto Espinoza. Sociólogo. Perú.
3
- Aníbal Quijano. Sociólogo y teórico. Director de la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder en la Universidad Ricardo
Palma de Lima. Perú.
- Boris Marañón. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México.
- Vladimir Pinto. Abogado. Perú.
- Pablo Ospina. Historiador. Ecuador.
- José Ignacio López Vigil. Comunicador. Ecuador.
- Tachi Arriola Iglesias. Comunicadora. Ecuador.
- Clara Robayo Valencia. Comunicadora. Ecuador.
- Catalina Toro Pérez. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
- Beverly Keene. Coordinadora Diálogo 2000 - Jubileo Sur. Argentina.
- Nora Cortiñas. Madre de Plaza de Mayo - Línea Fundadora. Argentina.
- Alberto Chirif. Antropólogo. Perú.
- Boaventura de Sousa Santos. Doctor en Sociología. Portugal.
- Ada Álvarez Campos. Ex Coordinadora Técnica Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, PRAIS.
Directora del Servicio de Salud de Antofagasta. Chile.
- Miguel Eduardo Cárdenas Rivera. Profesor universitario y activista social. Colombia.
- César Germana. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Perú.
- Alicia Fernández Gómez. Enseñante. Asturias. Estado español.
- Alfonso David Barrientos Zapata. Arquitecto. Docente Universidad Mayor de San Andrés La Paz. Bolivia.
- Raquel Gutiérrez Aguilar Ph.D. Profesora-investigadora Universidad Autónoma de Puebla. México.
- Martha Flores. Jubileo Sur/Américas. Nicaragua.
- Mayra S. Moreno. Proyecto Mujeres Con Vos. Estados Unidos.
- Lucio Cuenca Berger. Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA. Chile.
- Alejandro Cerezo Contreras. Premio de la Paz Aquisgran, Alemania 2012. México.
- Reinhold Sohns. Pd. D. Economista. Alemania.
- Jurgen Shuldt L. Profesor Emérito de la Universidad del Pacífico en Lima. Perú.
- Emilio José Gómez Ciriano. Ph. D. Profesor. Universidad de Castilla-La Mancha. España.
- Katharina Schwirkus. Ciencias Políticas. Alemania.
- Hermann Klosius. Cofundador del Grupo de Información sobre América Latina, IGLA. Viena. Austria.
- Werter Hörtner. Presidente de Grupo de Información sobre América Latina, IGLA. Viena. Austria.
- Carlos María Pagano Fernández. Profesor Ph. D. Universidad Nacional de salta y Universidad Católica de Salta. Argentina.
- Horacio Machado Aráoz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Argentina
- Peter F. Koelle. Ecologista. Ecuador.
- Noemi Raimondi. Psicóloga clínica orientación sistémica y transcultural. Suiza.
- Anita Linares. Acompañante de procesos populares. Colombia.
- William Sacher. Académico y autor. Profesor-investigador de la Universidad Central y doctorante de Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, FLACSO. Ecuador.
- Ana Gil Rituerto. Presidenta y psicóloga de la Asociación Colectivo Soleares. Madrid. España.
- Elena Moro Muñoz. Psicóloga de la Asociación Colectivo Soleares. Madrid. España.
- Celso Padilla Mercado. Presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní. Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.
4
El sistema
El torturador es un funcionario. El dictador es un
funcionario. Burócratas armados, que pierden su
empleo si no cumplen con eficiencia su tarea. Eso,
y nada más que eso. No son monstruos
extraordinarios. No vamos a regalarles esa
grandeza.
Eduardo Galeano, Días y Noches de Amor y Guerra
5
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................9
PARTE 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA INICIATIVA YASUNÍ ITT Y COLECTIVO YASUNIDOS ..............................15
1.1. ¿Qué es el Yasuní ITT? .................................................................................................................................15
1.2. ¿Cómo surge la Iniciativa Yasuní ITT?...........................................................................................................15
1.3. ¿Quiénes son el colectivo Yasunidos? ..........................................................................................................19
PARTE 2. MECANISMOS DE REPRESIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO EN EL CASO YASUNÍ ............................23
2.1. PRESIÓN: MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................................................27
2.1.1. Control de la Opinión: Primeras manifestaciones y primeros pasos del colectivo Yasunidos..................27
1) Anticipación a los hechos............................................................................................................................29
2) Control del espacio público, la disputa de lo simbólico por parte del Estado...............................................30
3) Utilización de la fuerza pública para la regulación de la participación social .................................................33
4) Coacción a medios de comunicación privados, limitación del derecho a la libertad de expresión y
vulneración del derecho a la información.........................................................................................................35
5) Utilización de medios de información públicos e instancias públicas para manipular a la opinión pública ....41
2.2. REPRESIÓN: MEDIDAS REACTIVAS............................................................................................................55
2.2.1. Manipulación: Solicitud de Consulta Popular y recogida de firmas por parte del colectivo Yasunidos ....55
1) Generación de contextos de incertidumbre en la ciudadanía.......................................................................56
2) Seguimiento y obtención de información sobre miembros del colectivo Yasunidos......................................58
3) Procesos judiciales a mujeres activistas y dirigentes indígenas....................................................................59
4) Cierre de una ONG parte del colectivo Yasunidos .......................................................................................62
5) Continuidad de la campaña mediática ........................................................................................................63
6) Desalojo de personas del colectivo Yasunidos de la vía pública en distintos puntos de recolección y bloqueo
a la libre recolección de firmas en el espacio público.......................................................................................70
7) Regulaciones en la normativa legal..............................................................................................................71
2.2.2. Represión y Agresión: Consecución de firmas y último mes de recogida...............................................87
1) Boicot de las firmas y generación de contextos de confusión......................................................................88
2) Intimidación a activistas ..............................................................................................................................97
3) Hostigamiento y acoso a activistas .............................................................................................................99
4) Detención ilegal a recolector de firmas ......................................................................................................100
5) Agresiones físicas y verbales a miembros del colectivo Yasunidos.............................................................100
7
6) Infiltración en la sede de Yasunidos...........................................................................................................103
2.2.3. Fraude Electoral. Entrega de firmas en el CNE hasta desestimación de firmas (del recinto electoral al
recinto militar) ...............................................................................................................................................105
1) Estrategias iniciales para la desestimación de firmas.................................................................................106
2) Instrumentalización de lo público (administraciones y medios) para camuflar irregularidades.....................109
3) Uso de la violencia contra miembros del colectivo Yasunidos....................................................................110
4) Impedimento de supervisión del proceso al colectivo Yasunidos ...............................................................111
5) Medios de comunicación acosados y visibilización de agresividad en medios privados.............................113
6) Etapa de agresiones en el recinto dónde se procede a la revisión de firmas..............................................117
7) Fraude electoral ........................................................................................................................................138
2.2.4. Post-Fraude: La agresión continúa......................................................................................................149
1) El Estado ecuatoriano presenta una enmienda constitucional para restringir la consulta popular...............149
2) Detención y amenaza a miembro de ONG Pachamama desde la Dirección de Migración y Extranjería .....151
3) La Defensoría del Pueblo dicta incompetencia en el caso Yasunidos.........................................................151
4) El CNE amenaza a Yasunidos por interponer denuncia ante la CIDH.........................................................151
5) Detención y sanciones a Caravana Climática en la que viajaba el colectivo Yasunidos ..............................152
6) Impedimento de acceso de parlamentarios alemanes en Ecuador donde tenían previsto reunirse con el
colectivo Yasunidos ......................................................................................................................................154
7) Más insultos para despedir el año.............................................................................................................154
PARTE 3. REFLEXIONES SOBRE LA REPRESIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO.................................................155
PARTE 4. CRONOLOGÍA DE LAS AGRESIONES Y LAS RESISTENCIAS...............................................................159
Bibliografía.............................................................................................................................................................173
8
INTRODUCCIÓN
Hace unos pocos años tuve el privilegio de realizar un artículo acerca del “Sumak Kawsay” o “Buen Vivir” en un libro
sobre la nueva constitución ecuatoriana, coordinado por Alberto Acosta y Esperanza Martínez. En ese momento el
movimiento social ecuatoriano y su nuevo gobierno representaban una gran esperanza latinoamericana, y mundial, de
que por fin, muchos ideales precisamente de “buen vivir” –no centrado sólo en la lógica capitalista- pudieran empezar
a ver un mayor “principio de realidad” en un orden social concreto. El propio gobierno ecuatoriano de Correa, del 2007
a agosto del 2013, daba razón de esta búsqueda coherente, con lo suscrito en la carta constitucional, al defender
“dejar el petróleo enterrado sin explotar” a cambio de una compensación internacional por el 50% de los beneficios
que la nación obtendría con esas explotaciones. Pero algo cambió el 15 de agosto del 2013, fecha trágica para para
los pueblos waorani, tagaeri y taromenane de la “zona intangible” del bloque 43 del Yasuní, para el pueblo ecuatoriano,
para toda la biodiversidad de flora y fauna, de riquezas naturales allí existentes…para toda la especie humana.
¿Qué puede conducir a un gobierno, y sus aliados económicos y políticos, a dar un viraje tan radical en su política
conservacionista en esa región luego de seis años de defensa de lo opuesto? La falta de memoria, coherencia, dignidad,
democracia es de ellos, no del pueblo, aunque pretendan borrar todo esto “cambiando la realidad”. Las tácticas
construidas desde el “empirismo lógico” –construir el “principio de realidad” desde un discurso-, apoyadas por los
medios y la clase política, y no desde la objetivación empírica de lo real, no pueden sostenerse por mucho tiempo, y
el poder debe recurrir entonces a la represión material y moral.
Decidir abrir de par en par la explotación petrolera–cuyas empresas tienen un nulo código ético y científico en todo
sentido- en la “Zona de mayor Biodiversidad del planeta” situada en un “Parque Nacional” (1979), en una “Reserva
Mundial de la Biosfera” (1989) con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
desde 2006, en la “Zona Intangible” de Pueblos en Aislamiento Voluntario (1999), definitivamente que nos lleva, como
decíamos antes, a reflexionar acerca de qué tan “humana es nuestra especie” en la actualidad. Konrad Lorenz, etólogo
alemán y Premio Nobel, sostenía con buena razón, plenamente confirmada en esta decisión gubernamental del Yasuní,
que somos todavía el “eslabón perdido”, o sea, la humanidad, en lo cultural y social, aún es un proyecto, un anhelo.
Todos y todas sabemos que la Amazonía es el pulmón más grande de biodiversidad, en todo sentido, que le queda a
la especie humana, para su sobrevivencia ¡ahora!.
Por tanto, a esta altura, mi cuestionamiento tiene que ver con:
9
¿Qué se hizo del “Buen Vivir”?
En el fondo esta lucha social entre las políticas gubernamentales extractivistas y masas de la sociedad civil
antiextractivistas, en una disputa por la preservación o explotación de una región amazónica ecuatoriana
trascendente para la Vida Humana en general, es una confrontación entre dos concepciones muy diferentes -
hasta opuestas- del “Buen Vivir”. Una, la oficial, (trans) nacional corporativa y (para) militarizada, anclada en el
actual estadio del modelo capitalista en expansión plenamente identificado en la inmediatez, en el mesianismo
tecnologicista, en la ganancia material y plusvalía sin “proporción” (Iván Illich dixit) por encima de cualquier otro
valor social y vida de la gente, en la simulación de las medias verdades con conceptos anacrónicos y fuera de la
realidad social mayoritaria como “progreso” y “desarrollo”. Esta concepción (post) neoliberal capitalista utiliza
para legitimarse una poderosa “arma social” que es la instalación masiva –desde los medios- del “fatalismo
histórico” del mercado, como una verdad cerrada, como una “aporía”: no hay otra opción para el “Buen Vivir”
que las inversiones extranjeras (a cualquier costo), que lo que tenemos para ofrecer los países pobres son mano
de obra barata y recursos naturales, en lo que representa una total falta de confianza en la capacidad de su propio
pueblo para organizarse, para crear riqueza, para ser creativo, para trabajar en forma autónoma y no sólo
heterónoma… Claro, en el fondo todo es un gran negocio de unos muy pocos a costa del “buen vivir” de las
inmensas mayorías.
En la otra orilla, se lucha por un modelo económico anclado a las decisiones primero de quienes viven en los territorios,
del respeto al ambiente natural y sus especies de todo tipo, a sus recursos, a construir poblaciones autónomas y
organizadas desde sus derechos, donde la felicidad no se basa en “tener más dinero y poder” sino en “ser y compartir
más con los más”. Es cierto que estos luchadores sociales ambientalistas, agrupados en Yasunidos, son “radicales”,
como los llama el presidente Correa, y eso representa un elogio desde el punto de vista de la construcción de la paz
y la justicia, como ya lo sostenía Marx: radicalidad (democrática) es “ir a la raíz de las cosas”, y vaya que una decisión
de explotación natural de esta envergadura para la humanidad exige esto.
Así, ambos enfoques del “Buen Vivir” parten de dos lógicas diferentes: una “sincrónica” –la oficial- que sólo se detiene
en la coyuntura del hecho social en sí, en ese momento inmediato, en lo que epistémicamente llamaría Piaget el
“pensamiento periférico” donde sólo interesa el “resultado final del objetivo” perseguido. La otra es una lógica
“diacrónica” que mira al proceso ya como “el resultado” y no sólo a su logro final, y tiende a un “pensamiento central”.
Por tanto, en esta última lógica los medios son ya el fin, por tanto debemos ser tan cuidadosos con ellos como con el
fin buscado. Gandhi usaba respecto a esta relación inscindible entre medios y fines una metáfora muy clara, y apropiada
respecto al conflicto del Yasuní: “de una semilla podrida no puede nacer un buen árbol”.
10
Está presente también en este conflicto social una fuerte batalla por la verdad, que para unos es monopolio de quienes
detentan el poder y el capital, y para otros debe ser sometida a una “Consulta Popular” y decidida primero desde el
respeto a las poblaciones directamente afectadas y a una verdadera información con rigor científico. Así, la lucha por
la verdad está ligada a la construcción de la democracia, pues se enfrentan dos modelos opuestos de democracia:
uno de arriba a abajo y otro de abajo a arriba, uno de mayor de mayor heteronomía y control social, otro de mayor
autonomía y poder social.
Se trata, en el fondo, también de una lucha por la construcción de una ciudadanía en el país, por una ciudadanización
real de la población, hay grandes masas que quieren ser “ciudadanos” pero no pasivos ni de segunda, sino activos,
críticos, con poder de decisión y horizontalidad. Por eso el movimiento social Yasunidos, creado en 2013 y derivado
de las campañas de la “Amazonía por la Vida” desde 2007, es un reflejo de esta lucha social ecuatoriana actual -
interclasista e intercultural- por construir una toma de conciencia mayor acerca del poder social que tiene la gente
organizada autónoma, horizontal, rotativa y libre -no disciplinada al poder-, con una gran variedad de identidades
sociales en edades, educación, condición social; y culturas unidas en la defensa de la Vida y los derechos humanos,
la noviolencia y la paz, el apartidismo, la politización. También es cierto que, como fenómeno sociológico, mucha de
esta gente ha pasado de una actitud social y política indiferente a ser solidaria, y otros de ser solidarios a insertarse
en formas de lucha social directa, con toda la enorme complejidad que esto entraña, ya que los cambios en estos
estadios en nada son pasajes mecánicos ni mágicos.
Esta unión y suma positiva masiva de cuerpos ha ido construyendo una gran movilización nacional de una parte
sustantiva de la “reserva moral” ecuatoriana, algo no tan común en la historia de las naciones y que se da ante hechos
de alta injusticia, inmoralidad o inhumanidad, que ponen en peligro la “frontera moral” de la nación y algún aspecto de
su supervivencia futura. Es un “¡Ya basta!” gritado por “armas morales”: cuerpos con capacidad de reflexión (Juan. C.
Marín).
En sus formas de lucha, Yasunidos ha ido atravesando diversas escalas de la acción noviolenta con mucha creatividad
y en poco tiempo, empezando por “desnudar la verdad” masivamente acerca de la decisión presidencial extractivista
sobre esa “Reserva Mundial de la Biosfera”, en cuanto a la flagrante contradicción con todos los presupuestos y
acciones realizadas por el poder en los seis años anteriores; en cuanto a la cientificidad de los estudios; en cuanto al
daño catastrófico, en todo sentido, que se derivaría. Las acciones realizadas para esta tarea inicial fueron muy creativas,
simbólicas, “zapateando” y con arte de todo tipo, mirando a llevar información a los mayores sectores sociales, y
territorios nacionales, buscando “ocupar” la mayor cantidad de calles y espacios públicos masivamente, tal vez con
más efectividad en la clase media y alta.
11
Empezó así a construirse un “estado de reflexión y agitación” nacional que fue traduciéndose en muy diversas formas
organizativas articuladas en “círculos concéntricos” de toma de decisiones. Estas acciones en la calle, en medios
alternativos, en medios privados empezaron a multiplicarse geométricamente y así también la acumulación de fuerza
moral y material del gran y poliforme Colectivo Yasunidos. Creció también la toma de conciencia de la resistencia civil,
en el sentido histórico, por ejemplo del gandhismo y el zapatismo, de que el poder es una concesión que el pueblo
hace a alguien y que la sola justificación de que esa persona esté detentando ese cargo está en que obedezca los
mandatos de quien lo puso allí, y si no lo hace deberá removérsele de ese puesto. O sea, la democracia se basa en la
co-operación entre las partes y quien debe tomar ciertas decisiones debe “operar” (consultar) permanentemente con
quien le otorgó temporalmente ese poder. Por ello, el movimiento decidió emprender una forma de lucha noviolenta,
jurídica y de (no) co-operación que se tradujo en la acción de lograr una Consulta Popular. Para ello se instrumentaron
“movilizaciones de masas en espacios abiertos” a todo lo largo y ancho del país para recolectar la cantidad de firmas
necesarias para tener derecho a la Consulta.
Por supuesto que también los del bando presidencial y del capital económico extractivista han luchado en todo
momento, aunque no con las mismas “armas morales” y materiales que Yasunidos. Su “lucha por la verdad y por los
cuerpos” se ha centrado en la figura “mesiánica” presidencial en los medios sobre todo públicos, instalada masivamente
desde el “infantilismo social” (J.Piaget), a partir de medias verdades o mentiras sobre las causas y consecuencias
naturales y humanas del proyecto; de amenazas y criminalización contra los activistas sociales. También se ha usado
la táctica del “judo político” contra las movilizaciones de Yasunidos, realizando movilizaciones similares o de amenaza
en paralelo, infiltrando gente y provocadores en Yasunidos, plagiando formularios; desde la esfera política se han creado
organizaciones de autoridades o partidistas a favor de la decisión presidencial, con declaraciones públicas de todo
tipo; todo en medio de una creciente agresividad y represión contras los activistas, incluso deteniendo arbitrariamente
a algunos.
Finalmente, el 12 de abril del 2014 Yasunidos entrega al Consejo Nacional Electoral (CNE) 757.623 (setecientas
cincuenta y siete mil seiscientas veintitrés) firmas, cantidad muy superior a la requerida por ley. Empieza enseguida una
agresiva y masiva campaña mediática, política, legalista nacional para desacreditar las firmas por supuestas
irregularidades, que no son mostradas públicamente pues se prohíbe a los representantes de Yasunidos estar en la
revisión inicial de firmas e incluso, ante las protestas, se trasladan las cajas de firmas del recinto electoral al militar. La
violenta “ofensiva jurídica” oficialista llega al extremo de que el CNE acusa públicamente de falsear firmas a Yasunidos,
quienes a su vez lanzan acciones de denuncia contra el fraude electoral: “La mano sucia del CNE se extiende al Yasuní”
y deciden retirarse del proceso electoral.
12
Queda entonces el desafío actual:
¿Cómo seguir esta lucha tan importante por el Yasuní y la Vida contra la impunidad, la violencia de estado, la mentira
política, económica, científica y mediática en todos sus niveles?
¿Cómo continuar la construcción de este movimiento social masivo nacional de “indignación moral y material”, que
busca construir ciudadanía, paz, democracia, justicia?
En la lucha noviolenta, la no-cooperación es una etapa muy importante de radicalización moral y material (anterior a la
desobediencia civil), donde los actores sociales reconocen que deben “retirar su co-operación”, directa o no, hacia las
fuerzas del poder que los oprimen y no los toman en cuenta en las decisiones importantes para sus vidas y las de
otros. Yasunidos con la Consulta Popular, y su gran movilización y consenso social, ha intentado caminar en la etapa
última de la Co-operación. El fraude electoral descarado y la violencia han sido la respuesta del poder.
En México recientemente (2012) hubo una interesante experiencia masiva nacional noviolenta de jóvenes, sobre todo
universitarios, para evitar la consumación del fraude electoral del PRI en la elección presidencial de ese año: el
movimiento “#Yo soy 132”. Ante la agresión, señalización y descalificación desde el poder hacia un grupo de jóvenes
que protestó contra el fraude electoral en un acto universitario del candidato del PRI, 131 jóvenes manifestaron
inicialmente con sus documentos de identidad públicamente (“dando la cara” en redes sociales) que cada uno de ellos
eran uno de los jóvenes agredidos por el poder; inmediatamente al cerrarse esta convocatoria surgió el Grito de cientos
de miles de personas en todo el país: “Yo soy 132”. La elección fue cimbrada y fuertemente cuestionada.
A lo mejor, sería interesante que todas las personas que firmaron para la Consulta Popular hicieran una fila afuera del
Consejo Nacional Electoral, y entraran para saludar y mostrarles a los magistrados su documento de identidad diciendo
“Yo soy 757.624”. Quizás ante esa clara evidencia social de determinación por defender hasta lo último la Vida en la
Amazonía, hasta el propio poder político y económico puedan tener una “ruptura intelectual, epistémica y moral”
encaminada hacia el verdadero “Buen Vivir” para las grandes mayorías.
Pietro Ameglio
28 de Diciembre de 2014
13
PARTE 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA INICIATIVA YASUNÍ ITT Y COLECTIVO YASUNIDOS1
1.1. ¿Qué es el Yasuní ITT?
En 1979, el Yasuní, ubicado en la Amazonía ecuatoriana, es declarado Parque Nacional y considerado como la zona
con mayor biodiversidad del planeta. En 1989, pasa a formar parte de la Reserva Mundial de la Biosfera y en 1999 una
de las zonas del Parque es definida como “Zona Intangible”, por tratarse de territorios con presencia de Pueblos
Indígenas en Aislamiento Voluntario (Amazonía por la Vida, 2009).
El Parque Nacional está ubicado en el territorio del pueblo ancestral Waorani, en donde habitan también en aislamiento
voluntario los clanes Tagaeri y Taromenane, que decidieron rechazar todo contacto con el mundo occidental. En el año
2006, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a estos pueblos para
proteger sus derechos2
, por la vulnerabilidad que supone la exposición a posibles actividades petroleras, madereras o
colonizadoras que afectan de manera irreversible su existencia tanto física como cultural.
La conservación histórica del Parque Nacional Yasuní es fruto de las prácticas tradicionales y del cuidado milenario
derivado de los pueblos que lo habitan.
Actualmente, hay operaciones petroleras y madereras que ya están afectando al Parque Nacional Yasuní, sin embargo el
bloque 43, llamado ITT que está conformado por los campos petroleros Ishpingo, Tambococha y Tiputini, ubicados en la
zona intangible que además es zona pantanosa, reserva de agua para la región, zona de aprovisionamiento de comida y
medicina de los pueblos aislados, hogar de la mayor cantidad de plantas y animales endémicos y en peligro de extinción
como el delfín rosado, entre otros. Las exploraciones petroleras realizadas han encontrado reservas de crudo pesado, que
de ser extraído generaría afectaciones tanto al agua como al ambiente, por la cantidad de desechos que serían arrojados3
.
1.2. ¿Cómo surge la Iniciativa Yasuní ITT?
Es clave para entender el origen de la Iniciativa Yasuní-ITT visibilizar los impactos sociales y ambientales que la
actividad petrolera de la empresa estadounidense Texaco causó en el país a finales de los años 80 del S.XX. Ello
15
1 Parte de la información del presente capítulo ha sido fruto de la compilación histórica extraída del libro “La vida en el centro y el crudo bajo tierra.
El Yasuní en clave feminista”, del Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, disponible en
http://territorioyfeminismos.org/publicaciones/cuadernillo-ecofeminista-del-yasuni/.
2 La CIDH "solicitó al Estado ecuatoriano la adopción de las medidas necesarias para proteger de la presencia de terceros en el territorio en el que
habitan los beneficiarios". Ver más en: www.cidh.org/annualrep/2006sp/cap3.1.2006.sp.htm
3 Para más información: http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/el-proyecto-itt-bloque-43-y-el-bloque-31.html
genera el inicio de análisis, debates y procesos sociales en relación a la actividad petrolera, que son el germen de
esta iniciativa.
En el año 1989, se crea la Campaña Amazonía por la Vida, que contó desde el inicio con la participación de
organizaciones ecologistas y de derechos humanos de todo el país. Esta campaña surge de la necesidad de generar
espacios de articulación e impulso de iniciativas frente a la actividad petrolera, para lograr una defensa más directa de
la Amazonía ecuatoriana y de las poblaciones que allí viven4
.
Una de sus integrantes Ana María Varea recuerda:
“Nunca olvidaré la marcha de la Campaña Amazonía por la Vida, creo que era el año 1988, cuando un grupo
sobre todo de mujeres vestidas de trabajadores petroleros bajábamos por la calle Guayaquil, en pleno Centro
Histórico de Quito, Patrimonio de la Humanidad, anunciando, a quienes nos miraban atónitos, que allí se
iniciarán excavaciones, pues se había encontrado petróleo. Con la marcha queríamos crear conciencia sobre
las implicaciones que tendría la explotación petrolera por parte de la compañía petrolera Conoco en el territorio
waorani. Queríamos que tengan la sensación de lo que implica que le allanen su casa a la gente. Recordando
esos momentos intensos, creo que allí nació la campaña para Salvar el Yasuní. Poco después, vino la Maxus
con una imagen ambientalista, pero sus objetivos y prácticas no eran mejores, por ello en una editorial les
advertimos y les dijimos ‘Maxus, yo ya te Conoco’ (Martínez, 2009)” (Ana María Varea, carta dirigida a Acción
Ecológica en marzo de 2009.)
El momento más significativo de resistencia social se da a inicios de los 90: se presentó la demanda por daños
ambientales contra la petrolera Chevron-Texaco5
por parte de más de 30.000 personas indígenas y colonas
procedentes de la Amazonía Norte Ecuatoriana (Sucumbíos y Orellana). La demanda se enmarca en la “Asamblea de
Afectados por Texaco” representada en el Frente de Defensa de la Amazonía (Caso Texaco, 2004). Esta demanda
derivó en el “Caso Texaco”, un proceso judicial que demoró casi 20 años hasta su resolución favorable en el 2011, en
el que se emitió la primera sentencia en contra de la Chevron-Texaco6
.
16
4 Los objetivos de la campaña eran difundir la problemática ambiental de la Amazonía; determinar estrategias que permitieran detener la
destrucción del entorno natural y humano en esta región y motivar la participación de la comunidad en la búsqueda y ejecución de soluciones a
sus problemas ambientales. Para más información: http://www.accionecologica.org/petroleo
5 El juicio contra la Texaco fue presentado en la Corte de Nueva York en 1993
6 El 14 de febrero de 2011, el Presidente de la Corte Provincial de Sucumbíos, juez Nicolás Zambrano, emitió el veredicto en favor de los
demandantes y se sentenció a la petrolera al pago de 9,5 millones de dólares para ser empleados en la reparación del daño ambiental. Para más
información: http://www.casotexaco.com/historia/
El libro “Ecuador: hacia una transición post petrolera” (Acción Ecológica, 2010), editado en el año 2000, contiene una
compilación de artículos con reflexiones críticas al modelo petrolero y una serie de alternativas para una transición post
petrolera, como la moratoria petrolera, la soberanía energética y la soberanía alimentaria. Estas reflexiones y artículos
aparecerán mencionados en los posteriores documentos relativos a la Iniciativa Yasuní ITT.
En el año 2005 en Montecatiti (Italia), en la reunión del grupo especial de expertos sobre áreas protegidas, se expone
por primera vez la propuesta de no explotar el crudo del Yasuní, en la conferencia llamada “Un llamado Eco-lógico
para la conservación, el clima y los derechos” impartida por la Fundación Oilwatch, una red de resistencias a las
actividades petroleras en los países tropicales (Oilwatch, 2005). Posteriormente se concretará en el libro “Asalto al
paraíso: empresas petroleras en áreas protegidas (Oilwatch, Asalto al Paraíso: Empresas petroleras en áreas protegidas,
2005)”.
El 2 de Febrero de 2007, una vez que el Gobierno del Presidente Rafael Correa toma posesión, se remite una carta al
mismo, suscrita por más de 1.000 personas en la que se solicitaba la moratoria a la explotación del proyecto ITT. Dos
días más tarde el presidente declara que la explotación del ITT se realizaría con independencia de los “grupos
ecologistas radicales (Hoy, 2007)”
No obstante, durante una reunión unas semanas más tarde, el Presidente flexibiliza su opinión y apoya la propuesta
presentada por el entonces Ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta, y éste suspende la pretensión de licitar la
extracción del bloque ITT.
En junio de 2007, el Gobierno de la República del Ecuador inicia públicamente la Iniciativa Yasuní ITT, que en términos
oficiales planteaba como una de las opciones mantener el petróleo bajo tierra de manera indefinida, y como
contrapartida solicitaba una compensación internacional por al menos el valor del 50% de los beneficios que el Estado
obtendría de explotar esas reservas. Con estos aportes el objetivo final sería dar inicio a un cambio de modelo social
no dependiente de combustibles fósiles.
El alcance de la iniciativa es tal que el Presidente de la República del Ecuador, en el Diálogo de alto nivel sobre cambio
climático del 62 período de sesiones de la asamblea general de las Naciones Unidas, realizado en Nueva York el 24 de
septiembre de 2007, defiende de manera fervorosa la iniciativa de dejar el crudo bajo tierra:
“Ecuador está dispuesto a grandes sacrificios, con justicia y creatividad, para contrarrestar el calentamiento
global. La iniciativa del Gobierno ecuatoriano de mantener el crudo del campo petrolero ITT en el subsuelo,
–reserva que se encuentra en una zona ecológica altamente sensible llamada Yasuní-, significa el
compromiso de no explotar cerca de 920 millones de barriles de petróleo y, por tanto, conservar una de las
17
regiones más biodiversas del mundo.(...) El modelo Yasuní-ITT, que impulsa el Gobierno ecuatoriano, evitará
la emisión de alrededor de 111 millones de toneladas de carbono provenientes de la quema de petróleo (...)
Nuestra propuesta contempla además la creación de un Fondo Fiduciario Yasuní-ITT, orientado al
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, que incluye, entre otros, la diversificación de las fuentes de
energía, el desarrollo de capacidades e inversiones en eco-turismo y la aplicación de una agenda integral
que comprende salud, educación y remediación ambiental (...) Además del sustento técnico y económico,
la propuesta ecuatoriana busca transformar las viejas concepciones de la economía y el concepto del valor.
En el sistema de mercado el único valor posible es el valor de cambio, el precio. El proyecto Yasuní-ITT se
basa sobre todo en el reconocimiento de los valores de uso y servicio, de los valores no crematísticos de la
seguridad ambiental y en el mantenimiento de la diversidad planetaria. Se trata de inaugurar una nueva
lógica económica para el siglo XXI, donde se compense la generación de valor, no solamente la generación
de mercancías. Por primera vez un país petrolero, el Ecuador, donde un tercio de los recursos del Estado
depende de la explotación de dicho recurso, renuncia a estos ingresos por el bienestar de toda la humanidad
e invita al mundo a sumarse a este esfuerzo a través de una justa compensación, para que juntos sentemos
las bases de una civilización más humana y más justa (SECOM, Discurso del Presidente ante la Asamblea
General de la ONU, 2007)”
Una vez se realiza el lanzamiento oficial de la Iniciativa Yasuní-ITT, la Campaña Amazonía por la Vida buscó: “lograr una
convocatoria masiva para salvar la Amazonía ecuatoriana, una estrategia por la cual se pretendía posicionar al Yasuní
como Galápagos y lograr un sentido de involucramiento”. El eslogan fue “El Yasuní depende de ti”. Desde entonces,
cientos de personas se han implicado, y han sido realizadas actividades constantes durante todos estos años: la página
de la campaña se convirtió en un sitio de referencia nacional e internacional (Amazonía por la Vida, Quiénes Somos -
Contactos, 2013).
Sin embargo, en Agosto del 2013, el Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa pone fin a la Iniciativa Yasuní
ITT, aduciendo un fracaso en la obtención de fondos internacional, renunciando de esta forma a su política de Estado
en relación al Yasuní ITT, y declara el inicio de la explotación petrolera del bloque 43, el ITT, en el Parque Nacional
Yasuní. Rafael Correa anula lo que fue durante 6 años una política pública defendida en espacios nacionales e
internacionales y apoyada ampliamente por la sociedad ecuatoriana. De manera contradictoria con lo que fue política
de Estado durante 6 años, el Presidente de Ecuador se pronuncia en su declaratoria de explotación: “Jóvenes no se
dejen engañar”, como si de una declaración de intenciones se tratase con todo lo que acontecerá en los meses
posteriores por parte del Estado ecuatoriano.
18
DESAFIANDO CONTRADICCIONES, NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES
POR LA DEFENSA DEL YASUNÍ
Nuestra consigna “Mi Futuro el Yasuní”, nuestro emblema un chanchito alcancía, símbolo del compromiso de cientos
de niños, niñas y jóvenes quienes decidieron adoptar temporalmente estas alcancías para iniciar una recolección de
dinero y así participar en un ejercicio simbólico cargado de futuro. Cada ecologista infantil se propuso llevar el mensaje
de la defensa del Yasuní a través de los chanchitos alcancías y así aportar a la solicitud económica de la iniciativa
Yasuní ITT. Aun cuando creímos que la conservación del Yasuní debía darse por política de estado, y no debió estar
condicionada a una compensación económica, consideramos legítimo participar en un ejercicio de ahorro para el
futuro. La idea fue anteponer a la suma de dinero el hecho de que la preservación del Yasuní es de interés de toda la
población en el Ecuador y en el planeta entero.
Fuente: www.amazoniaporlavida.org
1.3. ¿Quiénes son el colectivo Yasunidos?7
Unos días más tarde de la “declaratoria de explotación”, el 21 de Agosto de 2013, tanto organizaciones sociales de
derechos humanos, ecologistas, feministas, y otras organizaciones de la sociedad civil organizada así como personas
particulares, en su mayoría jóvenes, conforman el movimiento social Yasunidos para tratar de revertir la decisión
presidencial, desde una mirada antiextractivista.
Con la defensa del Yasuní como meta principal, sus actividades han estado protagonizadas por jóvenes de las ciudades
de Ecuador, lo que no ha impedido que se sumen a sus objetivos personas de todas las edades, del mundo artístico,
académico, sindical, indígena, campesino o de la infancia.
Se han autodefinido como pacifistas no violentos, apartidistas pero no apolíticos, y recogen la herencia ecologista,
animalista, feminista, pro derechos de los movimientos sociales históricos de Ecuador, en una confluencia desde la
diversidad de éstos (Yasunidos, Nuestros Principios, 2013). Yasunidos se organizó de forma horizontal mediante
19
7 Es importante señalar que aunque el nombre del “colectivo Yasunidos” es cómo se ha dado a conocer este grupo, el Colectivo reivindica la
redacción de su nombre con “@”, “Colectivo Yasunid@s”, puesto que demandan la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista. En el
presente informe se utiliza “colectivo Yasunidos” para una mejor lectura y por homogeneizar el nombre en las diferentes citas referenciadas, pero
es necesario precisar este término.
asambleas abiertas publicitadas a través de las redes sociales y en espacios públicos por medio de las llamadas
“Zapateadas”. Sus vocerías fueron rotativas y contó con un gran número de líderes y lideresas visibles en la opinión
pública ecuatoriana.
En los primeros días de vida el colectivo Yasunidos reposicionó la propuesta concreta de dejar el crudo indefinidamente
en el subsuelo, con un ejercicio de Consulta Popular garantizado por la Constitución de Ecuador de obligatorio e
inmediato cumplimiento (Art.105 y 106) y también comenzaron a elaborar propuestas para dar continuidad a un Yasuní
no petrolero con alternativas concretas para que el Estado pudiese obtener fondos en base a diferentes opciones.
Estas primeras propuestas fueron el origen de los “Planes de la A a la Z”, cuyo objetivo fue implementar los planes e
integrarlos en los debates de las organizaciones de base, la sociedad civil y los hogares con la finalidad de reformar
los marcos constitucionales y gubernamentales con múltiples propuestas pensadas para una sociedad concreta y
viable alejada de los modelos extractivistas (Yasunidos, Planes de la A a la Z: Dejar el crudo bajo tierra para asegurar
un cambio civilizatorio, 2013).
El 22 de Agosto de 2013, el colectivo Yasunidos decide solicitar una convocatoria a Consulta Popular para mantener
el crudo bajo tierra en el Parque Nacional Yasuní, por ser un tema de interés nacional que puede ser decidido mediante
consulta. La convocatoria a Consulta Popular se estableció con la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo en que
el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo?
El colectivo Yasunidos se tejió a través de una red en todas las provincias de Ecuador, contando con el apoyo de
numerosas personas vinculadas a colectivos sociales o comprometidas por esta causa, lo que propició que se pudieran
llegar a recoger más de 750.000 firmas para la Consulta Popular en seis meses de campaña.
NUESTROS PRINCIPIOS
SALVAR EL YASUNÍ, esa es nuestra lucha!
SOMOS jóvenes, pero también, somos estudiantes, campesinos, campesinas, artistas, obreros, madres, padres, niños,
niñas y activistas.
SOMOS APARTIDISTAS, pero no somos apolíticos.
SOMOS ecologistas, animalistas, feministas, pro derechos… confluimos en la diversidad.
RECHAZAMOS que el EXTRACTIVISMO sea la única forma de producir riqueza.
PRACTICAMOS RESISTENCIA, pero no somos violentos, somos pacifistas pero no pasivos.
20
QUEREMOS UN MUNDO DIFERENTE, pero no somos ingenuos, basamos nuestros ideales en la REALIDAD del cambio
climático, de la crisis del agua, de la tierra, de la irreversible extinción de la biodiversidad y del ETNOCIDIO de los
pueblos indígenas.
BUSCAMOS CAMBIAR EL ANTROPOCENTRISMO Y PATRIARCADO del hombre hacia relaciones horizontales basadas
en el respeto hacia la naturaleza, al resto de animales y entre nosotros mismos.
DEFENDEMOS NUESTRA CONSTITUCIÓN: La más ecologista del planeta.
QUEREMOS SALIR DE LA DEPENDENCIA del petróleo y de los “Recursos Naturales”.
REPUDIAMOS A CHEVRON, no queremos que se repita esta historia en ninguna parte del mundo, nunca más!.
DEFENDEMOS LA DEMOCRACIA contra el fraude, las mentiras, la politización de nuestros sueños.
Fuente: www.yasunidos.org
21
PARTE 2. MECANISMOS DE REPRESIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO EN EL CASO YASUNÍ
Los Estados tienen dos opciones frente al control social, ser reactivos o preventivos. La reactividad no siempre es útil
por llegar tarde o porque puede suscitar crítica, por lo que los Estados lo que tienden a hacer es adelantarse con
medidas preventivas. De esta manera se consigue por un lado generar un estado de tensión y por otro facilitar un
efecto inhibitorio. Lo que es creído como verdad, se termina convirtiendo en real en sus consecuencias8
. Sin embargo
si las medidas preventivas adoptadas por los Estados no surten el efecto disuasorio deseado entonces se pasa a una
fase reactiva en dónde el nivel de agresión incrementa (Viejo, 2009).
En el informe de análisis sobre las estrategias empleadas por el Estado ecuatoriano contra el colectivo Yasunidos, se
ha considerado una clasificación que contempla una estrategia de presión correspondiente a la etapa preventiva en la
que se produce de forma intensiva el control de la opinión pública y una estrategia reactiva, que se corresponde a la
etapa reactiva en dónde se han designado 3 subetapas: manipulación, represión y agresión, a las que se añade una
de fraude electoral denunciado por el colectivo Yasunidos. Se suma a estas etapas una última que contempla las
agresiones sufridas posteriores a la desestimación de la consulta popular.
Son por tanto 5 los momentos de control social empleados por el Estado ecuatoriano en el caso del colectivo
Yasunidos:
- Presión: Medidas preventivas
Control de la Opinión (Del 15 de Agosto de 2013 al 1 de Octubre de 2013)
Esta fase corresponde a una etapa inicial tras la declaratoria de la explotación del Yasuní y a los primeros días de
conformación del colectivo Yasunidos hasta la presentación de la pregunta para ser sometida a Consulta Popular.
- Represión: Medidas reactivas
Manipulación (Del 1 de Octubre de 2013 al 5 de Marzo de 2014)
Esta etapa contempla las estrategias llevadas a cabo una vez se procedió a la recolección de firmas y durante los
meses centrales de recogida, coincidentes con la consolidación del colectivo Yasunidos.
Represión y Agresión (Del 5 de Marzo de 2014 al 12 de Abril de 2014)
23
8 Theorema de Thomas: Axioma social formulado por el sociólogo de la Escuela de Chicago, William Isaac Thomas, en el texto “La Metodología
del Estudio del comportamiento” que postula que si las personas definen una situación como real, esta situación es real en sus consecuencias.
En esta fase las acciones represivas se ejecutaron de manera más clara una vez que el colectivo Yasunidos comunicó
en rueda de prensa pública que disponía de la mayoría de las firmas necesarias para la petición de Consulta Popular.
Este período corresponde al mes anterior del fin del plazo disponible para la entrega de firmas para la Consulta Popular
y fue una etapa de incremento claro de la represión en donde se dieron múltiples acontecimientos de violencia contra
activistas.
Fraude Electoral (Del 12 de Abril de 2014 al 9 de Julio de 2014)
Esta fase corresponde a la etapa de entrega de firmas al Consejo Nacional Electoral (CNE), las irregularidades en la
revisión de las mismas y la desestimación de la Consulta Popular por parte del CNE, mediante mecanismos de fraude
electoral denunciados por el colectivo Yasunidos.
Post-Fraude Electoral (Del 9 de Julio de 2014 hasta Diciembre de 2014)
Se ha contemplado también una última etapa post fraude electoral, en dónde las agresiones continúan al colectivo y
que prosiguen desde la desestimación de la consulta popular hasta la actualidad y la fecha de publicación de este
informe, en Enero de 2015.
Control Social y Represión, ¿Por qué contra el colectivo Yasunidos?
Para comprender las distintas etapas de presión/represión a las que se ha visto sometido el colectivo Yasunidos,
tenemos que entender cómo el Estado ejerce control social sobre aquellas personas que se muestran en contra de la
explotación petrolera y comprender qué podría suponer una Consulta Popular en donde el resultado definitivo fuese la
decisión de no explotación.
Todos los Gobiernos de Ecuador han buscado la expansión económica a través de la explotación de las reservas que
existen en el Parque Nacional Yasuní. Los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza recogidos
constitucionalmente e inclusive los derechos de los pueblos indígenas establecidos en convenios internacionales
suponen una atadura inasumible para un Estado que precisa de las reservas petroleras para sostener sus presupuestos.
La propuesta del colectivo Yasunidos respecto a la Consulta Popular para rever la decisión de explotar el Yasuní
entronca con los principios democráticos en los que se basa el ordenamiento constitucional ecuatoriano alineado con
las sucesivas convenciones y declaraciones de derechos humanos. Sin embargo, dicha propuesta choca con dos
dimensiones de las lógicas del capitalismo.
24
Por un lado, dejar el petróleo bajo tierra a través de un referéndum democrático pone en entredicho la lógica de
acumulación de capital en la que todos los bienes naturales son recursos para el mercado. El axioma que guía la
entrada de las empresas petroleras a la Amazonía es la necesidad de utilizar todo el petróleo posible en pos de asegurar
un supuesto desarrollo, convertido en el motor del bien común. La posibilidad de que una sociedad en su conjunto
decida que el bien común se encuentra en no explotar el petróleo de un área rompería con uno de los sofismas más
consolidados del capitalismo. Un referéndum sentaría un pésimo precedente para el extractivismo como producción
social, que pasaría a estar en cuestión y permitiría pensar el bienestar social más allá del espejismo del desarrollo.
Por otro lado, las rentas de la exportación de materias primas es la forma modélica de financiar las administraciones
públicas desde que América fue colonizada. El papel primario-exportador al que la globalización capitalista llevó a todo
el continente a relegar otras actividades económicas, y a la generación de una oligarquía rentista de estas actividades
primarias (monocultivos, minería, petróleo, etc). La propuesta de que deje de ser la renta petrolera uno de los pilares
de la financiación del Estado ecuatoriano rompe con más de cinco siglos de un funcionamiento rentista y corrupto en
la relación entre el Estado y las empresas trasnacionales que explotan o comercializan las materias primas. Someter a
referéndum las bases rentistas de la economía nacional supone buscar alternativas a los modelos primario-exportadores
que sustentan a los grupos oligárquicos que los controlan, y por tanto, democratizar el funcionamiento y las bases del
Estado ecuatoriano. Supondría también buscar una verdadera redistribución de la renta pensando en las clases altas
y no en la naturaleza y los pueblos indígenas como base de la generación de recursos para los derechos sociales y
económicos de las clases populares (Acosta, 2009).
Como prolongación del anterior apartado, estas estructuras oligárquicas han generado formas de poder hiper-
presidencialistas, con un desarrollo muy escaso de las formas de participación ciudadana que puedan revertir las
decisiones del poder ejecutivo. La propuesta del colectivo Yasunidos cuestiona por ello la infalibilidad del poder
presidencial, y plantea una forma de democracia directa en la toma de decisiones, en la que la ciudadanía pueda hacer
política desde abajo, en confrontación con las altas jerarquías del Estado. Por todo ello, el colectivo Yasunidos y la
Consulta Popular para que no sea explotado el petróleo del Yasuní-ITT, desde un profundo ejercicio de democracia
amparado en la forma y en el fondo en los derechos establecidos en la Constitución de Ecuador, está sin embargo
menoscabando los pilares de funcionamiento del extractivismo en distintas dimensiones: desde los dogmas civilizatorios
globales del desarrollo, hasta su lógica de funcionamiento en los Estados nacionales latinoamericanos. Y es por ello
que las estructuras de poder se disponen para asegurar su lógica en contra de los derechos de participación política,
lo que lleva a poner en marcha distintas formas de represión, simbólica, física, mediática, legal, etc, todos los
mecanismos del Estado se activaron para asegurar la lógica extractivista frente a una iniciativa democrática de la
ciudadanía ecuatoriana.
25
2.1. PRESIÓN: MEDIDAS PREVENTIVAS
2.1.1. Control de la Opinión: Primeras manifestaciones y primeros pasos del colectivo Yasunidos.
(Del 15 de Agosto de 2013 al 1 de Octubre de 2013)
“Quieren ir a consulta, vamos a la consulta, pero no sean vagos, recojan las firmas. (…) Si tienen tanto apoyo,
reúnan pues las firmas ¿por qué no las reúnen? Si quieren la consulta, vamos a la consulta. Yo no le tengo miedo a
las urnas, nos veremos en las urnas y los derrotaremos nuevamente porque la gente confía en nosotros; reúnan las
firmas. (...) ¿Quieren consulta? Reúnan las firmas pues señores. ¡Nos vemos en las urnas!”
(Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, 17 de Agosto de 2013)
Desde que el 15 de agosto de 2013 el presidente Rafael Correa anunciara la liquidación de la Iniciativa Yasuní-ITT y se
declarase la explotación del bloque 43 de la Amazonía ecuatoriana, una nueva lucha urbana se ha posicionado en el
país con una presencia social muy importante: el colectivo Yasunidos.
La reacción fue rápida, y marchas numerosas compuestas de forma mayoritariamente por jóvenes manifestó su
malestar por las calles de Quito y otras ciudades. Fueron protestas coloristas, pacíficas y con nuevos estilos: desde
las zapateadas al ritmo del sanjuanito, a asambleas abiertas al finalizar las marchas. La estrategia usó el Estado para
contrarrestar este nuevo entusiasmo juvenil fue desde la celebración de contra-marchas de funcionarios públicos, la
limitación del ejercicio de la protesta físicamente y con amedrentamientos, y la violencia policial. Todo ello con la finalidad
de impedir que las marchas protestaran en la Plaza Grande y no crecieran en número en Quito y otras ciudades con
fuerte actividad como Cuenca, Ambato o Guayaquil (Bayón, 2013). Sin embargo, la propuesta del colectivo Yasunidos
fue realizar zapateadas y otros eventos visuales y artísticos en distintos lugares de las ciudades.
LAS PLAZAS COMO LUGARES DE ENCUENTRO, ACCIÓN Y CREACIÓN
El espíritu de las movilizaciones por el Yasuní se fortaleció en las calles, desde el momento en que se declaró la
explotación petrolera estas se hicieron masivas y mostraron un carácter altamente creativo rebasando incluso los ya
conocidos repertorios de protesta.
Omar: “…fue muy espontáneo, el mismo día en el que se decide explotar el Yasuní, la gente en la Plaza Grande en
Quito y en varias ciudades del país empieza a gritar consulta popular, pero masivamente”.
27
David: “Yo asistí a una protesta en la que intentaron hacer una asamblea en los alrededores del Banco Central (Quito),
es de las cosas que más me acuerdo, sorprendente, porque había un montón de gente jovencita, sentada alrededor,
como a la expectativa. Intentaron hacer una asamblea, pusieron el parlante. Lo chistoso de esta asamblea es que yo
me acuerdo que la gente no entendía el absurdo tradicional, o sea lo que habíamos aprendido durante años y años:
“…el Gobierno no sé qué…” y los chicos les miraban un poco como marcianos pero solamente estaban como a la
expectativa de qué más se va a hacer, más allá de las formas tradicionales, la gente se mantenía…”.
Fernanda: “…recuerdo una de las marchas que fue más hostil, ahí fue lo de las balas de paint ball, estuvo feo, y
efectivamente había gente con niños y además, en esos tanteos que tiene el ejercicio del poder, estaba como sintiendo
hasta donde podía aguantar y sabiendo que era bien heterogéneo el grupo. Entonces era complicado seguir
sosteniendo movilizaciones… pero en cambio la cosa era cómo no generar la sensación de que a la primera golpiza,
sales para atrás, o sea que el tema era sostener las asambleas y luego las zapateadas… porque ya las marchas estaban
creciendo, cada noche movilizada, iba llevando más gente y más gente a las plazas”.
Fuente: Testimonios Yasunidos
Una peculiaridad respecto a otros movimientos sociales de las últimas décadas, es por un lado, que sus activistas son
mayoritariamente jóvenes que participan por primera vez en la vida pública en Yasunidos, que se reivindica como actor
social urbano, con autonomía respecto a los partidos o el movimiento indígena, basado en una profunda horizontalidad,
que rechaza la existencia de líderes, señalando que solo existen vocerías, con asambleas semanales que eran
convocadas por las redes sociales. Y por otro lado, el colectivo Yasunidos es también un conglomerado de colectivos
ecologistas, feministas, de derechos humanos, etc (Bayón, 2013).
Durante las primeras semanas tras la declaratoria de explotación del Yasuní, las estrategias empleadas por el Estado
ecuatoriano fueron incrementándose para tratar de desactivar las marchas y generar un control de la opinión en la
ciudadanía que evitase un rechazo a la posición oficialista. Fueron semanas de intervención más solapada pero visible
por las desproporcionadas actuaciones policiales y las campañas mediáticas de descrédito.
En esta fase la presión política que ejerce el Estado tiene como finalidad la ruptura del tejido colectivo. El poder requiere
de la sumisión de los individuos para imponer sus objetivos. El tejido social pone en cuestión este poder y exige su
participación en la gestión política: “La represión política va encaminada a romper tanto las convicciones personales
de cada uno, cuando éstas son contrarias al poder establecido, como a romper los procesos de unidad y las
experiencias comunitarias de la gente” (Martín-Berinstain & Riera, 1992).
El colectivo Yasunidos decide el 22 de Agosto de 2013 lanzar una petición de Consulta Popular. A continuación se
recogen algunas de las estrategias utilizadas en esta primera fase represiva que se han considerado en su mayor parte
medidas preventivas del Estado.
28
1) Anticipación a los hechos
Para poder realizar un marco de referencia de lo que supone esta primera fase “preventiva”, es interesante mencionar
lo que se ha dado en llamar el “Derecho Penal del Enemigo” (1985, Gunter Yakobs). Este concepto se aplica para
segregar a sectores de la población que plantean un cuestionamiento al sistema, concebido como una crítica ideológica
o como el desarrollo de un modo de vida que potencialmente podría desestabilizar los pilares del propio sistema. Estas
normas no castigan al autor por el hecho delictivo cometido sino que se da en etapas por el hecho de considerarlo
peligroso, “lo que quiebra la relación lógica tradicional entre pena y culpabilidad”. Una de las características básicas de
este concepto es que encuentra en regímenes democráticos su mejor ámbito de expansión. Se sanciona la conducta
y no los actos como tal.
En el caso Yasuní se puede evidenciar una estrategia por parte del Estado ecuatoriano encaminada en esta dirección.
Se produjeron las siguientes situaciones:
- Detenciones arbitrarias de activistas
El 28 de Agosto de 2013, en los primeros días de marchas tras la declaratoria de la explotación petrolera, fueron
detenidos 4 activistas, entre ellos el Vicepresidente de la Ecuarunari (Confederación Kickwa del Ecuador), filial de la
sierra del movimiento indígena ecuatoriano. Fueron puestos en libertad tras unas horas puesto que no hubo cargos de
los que acusarles (El Mundo, 2013).
- Amenaza sobre el uso de redes sociales
El 28 de Agosto de 2013 el Secretario Jurídico de la Presidencia, propuso una regulación de las redes sociales en caso
de que se presenten delitos de injuria o calumnia. Esta declaración se enmarca en las protestas acontecidas por el
Yasuní y el elevado número de críticas dirigidas al ejecutivo a través de redes sociales. Esta propuesta de regulación
se ampara en la justificación de la incitación a delitos a través en este tipo de redes que se considera deben ser
prevenidos (El Diario, 2013).
- Advertencia sobre sanciones a manifestantes (no económicas)
El 31 de Agosto de 2013 se realizaron declaraciones públicas en el enlace ciudadano9
por parte del Presidente de la
29
9 El Enlace Ciudadano permite al Primer Mandatario rendir cuentas de su gestión a todos los ecuatorianos, quienes, por este medio, están al tanto
de temas coyunturales, así como de la gestión gubernamental en diversos ámbitos. Dada su importancia política, este espacio se ha convertido
en referente mediático para la opinión pública.
República de Ecuador, Rafael Correa10
y el 2 de Septiembre de 2013 por parte del Ministro de Educación, Augusto
Espinosa, advirtiendo al alumnado que participe de las manifestaciones que se les retirará el cupo para el ingreso en
el sistema educativo, además se realizó un llamado a las familias para que no permitan que sus hijos “corran este tipo
de peligros” (Ecuador Inmediato, 2013).
2) Control del espacio público, la disputa de lo simbólico por parte del Estado11
El espacio urbano se ha construido a lo largo de la historia bajo una dialéctica entre el poder y la resistencia al poder
ejercido. La ciudad como centro político ha desarrollado el espacio público como un lugar de disciplinamiento, y el
lugar donde el poder se expresa y se ejercita, tal y como conceptualiza Michel Foucault y describe el profesor chileno
Rodrigo Salcedo en “La lucha por el espacio urbano” (Salcedo, 2007). Pero también es el espacio en el que se ejerce
la resistencia al poder, ya que el poder nunca puede ejercerse de forma total, como sostendría Gramsci, y los espacios
de poder serán discutidos por las clases subalternas.
Aunque este disciplinamiento se ha dado en todas las civilizaciones, alcanza su grado de mayor sofisticación en las
democracias capitalistas, al combinarse la declaración de derechos civiles de reunión y manifestación, con la represión
del espacio público por parte de un Estado moderno que asume de forma única la legitimidad de violencia, y la
proporciona a fin de reproducir su poder. Así, la represión y la violencia en los espacios públicos de las fuerzas públicas
tienen como fin asegurar el orden y las jerarquías existentes, lo que se produce tanto a nivel físico como a nivel
simbólico.
La finalidad última es impedir que los grupos dominados subviertan el orden e imaginen formas de organizar el espacio,
y por ende, la sociedad, bajo unos parámetros distintos a los establecidos por el Estado liberal. Para ello el espacio se
disciplina a múltiples niveles, desde la limitación de los derechos de manifestación y reunión en el espacio público a
través de las fuerzas públicas, la disposición de elementos arquitectónicos que faciliten el ejercicio de poder, o de forma
más sutil, la normativización de forma legal o alegal de las conductas o vestimentas. Todo lo cual son distintas formas
de represión de las clases subalternas.
Durante las dos primeras semanas tras la declaratoria de explotación del Yasuní, la Plaza Grande de Quito, lugar
emblemático en las luchas sociales, pasó a ser un espacio en disputa. Durante las primeras concentraciones, el control
del espacio público, fue llevado a cabo por el Estado mediante distintas herramientas de control social:
30
10 Enlace Ciudadano Nº337
11 Parte de la información de este apartado ha sido cedida por el Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador, de los artículos realizados: La lucha
por el Espacio en las Protestas por el Yasuní I y II: http://geografiacriticaecuador.wordpress.com/
- Limitación del espacio público
Desde el inicio de las manifestaciones y durante los primeros días, se procedió a la estructuración de la Plaza Grande
por parte de la policía. Por una parte estaba el espacio central de la Plaza destinado para manifestantes pro Gobierno,
cercada por el cordón policial que rodeaba a los manifestantes del colectivo Yasunidos.
- Utilización de banderas del partido del Gobierno, Alianza País, en los espacios de las manifestaciones del colectivo
Yasunidos
Mediante el uso de banderas del partido del Gobierno, Alianza País, se trató de generar una visibilidad de apoyo al
Gobierno mayor de la representación existente en la plaza.
- Equipos de sonido para impedir la escucha de las consignas
Durante las protestas, se procedió a la colocación de un escenario en la Plaza Grande y a la utilización de equipos de
sonido que constantemente y a un volumen ensordecedor, repetían canciones de apoyo al Presidente de la República,
con la intención de opacar las voces de manifestantes en contra de la decisión presidencial.
- Convocatorias de contra-manifestaciones
En el mismo lugar y a la misma hora de las manifestaciones del colectivo Yasunidos se daban cita grupos de
personas bajo banderas verdes de Alianza país y con el sello de “Comando País” (agrupaciones que apoyan a
Alianza País, el partido del Presidente) se convocaban para contrarrestar las marchas como fuerzas de choque. En
algunas de ellas se produjeron casos de violencia manifiesta contra jóvenes. Numerosas personas fueron golpeadas
al ser identificadas como “contrarias” a las propuestas del Presidente. Se podría entender con esto, que el control
social se llevaba a cabo a través de la coacción ejercida por la propia ciudadanía que se manifestaba a favor del
Presidente.
- Impedimento de acceso a la Plaza Grande
En una de las mayores concentraciones de protesta, el 27 de Agosto de 2013, directamente fue impedido el paso
de activistas a la Plaza Grande por cordones policiales en todas las calles de acceso, en dónde únicamente
quedaron en la plaza los partidarios del Gobierno, mientras el resto de manifestantes rodeaba la plaza tratando de
acceder a ese espacio público que ya había sido asignado por el Gobierno a sus simpatizantes. En esta ocasión,
la presencia de partidarios del Gobierno era aún menor que en las dos citas previas. La orden del Ministerio del
31
Interior fue impedir la entrada a la Plaza de la marcha, limitando así el derecho constitucional de manifestación12
, y
pese a que la Plaza estaba prácticamente vacía de partidarios del Gobierno. Distintos cuerpos policiales se
apostaron en amplios cordones en todas las entradas de la plaza y usaron la violencia para impedir llegar a la
marcha a su destino (Voz Vegana, 2013).
- Colocación de carteles a favor de la explotación petrolera
Desde los primeros días el Gobierno ecuatoriano colocó dispuestos frente al palacio presidencial gigantografías a favor
de la iniciativa estatal con posicionamientos oficiales, generando a través de propaganda institucionalista, realizada
con recursos públicos, una regulación del espacio público a favor de la posición presidencial. Los paneles se
mantuvieron expuestos durante meses.
32
12 El artículo 66, numeral 13 de la Constitución Ecuatoriana establece:
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria
Carteles en la Plaza Grande colocados
por el Estado ecuatoriano a favor de la
explotación del Yasuní (Colectivo
Yasunidos)
3) Utilización de la fuerza pública para la regulación de la participación social
Se empleó un número desproporcionado de cuerpos policiales que fue incrementando de manera paulatina
principalmente en las 3 primeras semanas de protestas, que además utilizaron violencia desproporcionada ante
marchas y concentraciones pacíficas y festivas. Entre estas muestras de utilización de la fuerza pública destacan:
- Desproporción en la actuación policial
En la marcha del 27 de Agosto de 2013, aunque era imposible una confrontación entre grupos de manifestantes, debido
al control policial que imposibilitaba el acceso a la Plaza Grande de los grupos a favor del Yasuní, se emplearon pistolas
de paintball y gases lacrimógenos, así como violencia directa contra manifestantes en contra de la decisión presidencial
(Solidaridad de Causas, 2013). La Ecuarunari, organización filial de la sierra del movimiento indígena, denunció ante medios
de comunicación el uso por parte de las fuerzas armadas de gases lacrimógenos y balas de goma.
El Ministro del Interior, José Serrano, anunció al día siguiente que era una falsedad la desproporción policial, pero
Ecuarunari mostró vídeos con el uso de armas y balas de goma recogidas en el lugar de los hechos así como los
partes de lesiones de las personas heridas. Se denunció que 10 personas habían sido agredidas y heridas. La utilización
de armas ha sido desmentida en repetidas ocasiones por parte del Gobierno a pesar de que su uso está documentado
en videos e imágenes (Ecuador Libre Red, 2013).Es importante señalar, en relación a este tipo de violencia, un aspecto
fundamental: el cumplimiento de órdenes adoptadas por
funcionarios estatales que asumen funciones asignadas por
quienes toman las decisiones políticas dentro del aparato del
Estado cumpliéndose de esta manera “que el que ejecuta no
decide y el que decide no ejecuta” (Martín-Baró, 1988).
En las actuaciones policiales, se ha llevado a cabo la
utilización del cuerpo de las mujeres. En las represiones
policiales las primeras filas policiales estaban conformadas
por mujeres policías, se utiliza por un lado este tipo de
estrategia para tratar de visibilizar una supuesta no violencia,
que finalmente es ejercida por el cuerpo policial en su
conjunto, pero sin embargo se instrumentaliza el cuerpo de
la mujer enviando mensajes ambiguos sobre su papel en la
represión policial y sobre los roles establecidos.
33
Mujeres policías antidisturbios en las marchas por el Yasuní
(Edu León)
- Impunidad policial
El Ministro del Interior, José Serrano, el 28 de Agosto de 2013, en rueda de prensa respecto a las agresiones
denunciadas, que contemplaban los partes médicos de lesiones, indicó que “los policías aguantaron los insultos, la
deshonra, las agresiones físicas, apenas armados con un escudo y un tolete. Vamos a demostrar que la Policía Nacional
no tenía específicamente, en el operativo de ayer, balas de goma, es una mentira manipulada. Lo que tenía la policía,
uno de nuestros oficiales era una pistola de paintball, que jamás fue usada, así que esa mentira se va a caer”. Inclusive
el Ministro del Interior a través de su cuenta de Twitter afirmó “Si algún Policía de manera arbitraria tenía o usó ilegal o
ilícitamente un equipo de “paintball” será sancionado contundentemente. Pero cuidado caigamos en el juego violento
de los mismos de siempre (...) La Policía ya no reprime (El Universo, 2013)”
De esta manera la iniciativa de la agresión es tajantemente negada y se llega a la “institucionalidad de la represión” como
forma válida para luchar contra quienes son considerado el “enemigo interno”. El Gobierno llega a reconocer la existencia
de los hechos, pero lo atribuyen a personas o funcionarios particulares sin reconocer que es una práctica de Estado. En
este sentido, se utilizan también justificaciones o explicaciones de salvaguarda sobre quienes ejercen la violencia.
Ese mismo día, horas más tarde, el Ministerio del Interior emitió un comunicado que contenía la siguiente información:
“620 aspirantes a policías sin armas estuvieron ubicados en sitios estratégicos como El Arbolito, Asamblea Nacional y
Centro Histórico y se sumaron a 140 efectivos de la Compañía de Mantenimiento del Orden, para guardar el orden en
las manifestaciones por el Yasuní”.
Estos policías que no utilizaron el uso progresivo de la fuerza y que no respetaron las indicaciones de los procedimientos
legales que deben llevarse para el control del orden público, que contemplan intervenciones solo en casos muy precisos,
no sólo no fueron sancionados por estas acciones, sino que se defendió su actuación policial (El Universo, 2013). El
uso de la impunidad policial es un mecanismo que supone garantizar el uso de la violencia sin repercusiones para
quienes la ejercen.
DESDE LA ALEGRÍA LAS ACCIONES, LAS MARCHAS, LAS ASAMBLEAS PÚBLICAS
La principal característica de las manifestaciones por la defensa del Yasuní ha sido su carácter alegre y transformador
a pesar de la explotación petrolera. El arte, la música, las zapateadas entre otras actividades públicas se ha hecho
presentes en las calles, plazas y parques:
34
Ele: “Se generaron iniciativas bien autónomas, los jóvenes se pusieron a hacer las zapateadas, a dar vueltas y vueltas,
mientras los que gritaban en un megáfono decían “compañeros no sé qué…” y los otros estaban ahí, zapatea, zapatea!!!
Y bailaban y se mantenía horas zapateando”.
Pedro: “Sí, si eran como dos lenguajes separados ¿no? La una cosa súper corporal y por otro lado intentando sostener
las formas típicas de hacer política en las calles”.
Anto: “Y era bien loco porque las primeras veces de las marchas que todo terminaba con la zapateada y los plantones
en las afueras de la Asamblea (Quito), de repente nosotros que éramos los que veníamos de acá y que de alguna
forma convocábamos y sosteníamos, ya nos queríamos ir, y seguían cinco, seis personas zapateando y dando vueltas
y vueltas y vueltas ocupando las plazas, las calles”.
Gabi: “Yo siento que el 15 de agosto y en adelante, no estaban únicamente “los mismos de siempre”, estaba gente
que tenía ese ideal de defensa de la naturaleza y los pueblos, gente nueva, con ganas de hacer cosas nuevas,
tomándose la plaza, generando discursos, formas de expresión originales... “.
Carla: “Una cosa que ha sido curiosa del grupo, es que ha sido un tema de mucha rotación de las personas que se
comprometen más, de hecho me acuerdo cuando fue el tema de la asamblea, que estábamos pidiendo que no se
explote el ITT, que no queremos el etnocidio de los pueblos en aislamiento voluntario, se veían liderazgos visibles de
gente nueva y joven”.
Fuente: Testimonios Yasunidos
4) Coacción a medios de comunicación privados, limitación del derecho a la libertad de expresión y vulneración del
derecho a la información.
El Estado ecuatoriano ha regulado el acceso a la información a través de diferentes mecanismos. Este tipo de
situaciones supone una limitación a la libertad de expresión de esos medios, que con la actual Ley de Comunicación,
se encuentran en un constante estado de autocontrol para evitar las posibles consecuencias que podrían derivarse de
sus publicaciones. Además con este tipo de medidas se produce una vulneración del derecho a la información que
tiene la ciudadanía.13
35
13 En este enlace puede verse cómo los medios de comunicación públicos generan descrédito relativo a otros medios de comunicación privados:
http://www.andes.info.ec/es/actualidad/medios-prensa-ecuador-exacerban-magnitud-protestas-tema-yasuni.htm
Entre las acciones llevadas a cabo durante las primeras semanas contra medios de comunicación privados se
encuentran las siguientes:
- Acoso y descrédito a medios de comunicación privados nacionales e internacionales
Los medios de comunicación públicos así como los enlaces ciudadanos y declaraciones procedentes de cargos
públicos han estado encaminadas a generar un constante descrédito que se ve traducido en un acoso a los medios
de comunicación privados que ven limitado su derecho a la libertad de expresión y su derecho a ofrecer una información
veraz y alternativa a lo que los medios de comunicación oficialistas emiten.
Destacar que todas las declaraciones o titulares emitidos contra los medios de comunicación privados contienen
afirmaciones gratuitas que conllevan juicios inconsistentes sin otro apoyo que el énfasis con que se anuncian
(Bamborenea, 2013).
Durante esta primera fase de agresiones, cuya intensidad se verá incrementada en las siguientes etapas, destaca lo
siguiente:
La Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, ANDES, el 28 de Agosto de 2013, emitió una nota de prensa
y un vídeo de descrédito a los medios de comunicación privados bajo el titular: “Medios de prensa de Ecuador
exacerban magnitud de protestas por el Yasuní (Andes, 2014)”. El Ministro del Interior llegó a dar un plazo de 6 horas
a través de su cuenta de Twitter y 24 horas en rueda de prensa al Diario El Universo, El Comercio y La Hora para que
demuestren sus afirmaciones al respecto del uso de bolas de goma y gases lacrimógenos. Esto ocurría mientras
manifestantes hacían circular por internet múltiples fotos y videos que avalan la veracidad de las agresiones que
denuncian estos medios de comunicación (La República, 2013).
Los enlaces ciudadanos igualmente han sido altavoces de descrédito a la prensa semana tras semana. Se ha generado
un proceso de “colonización ideoafectiva” de la ciudadanía, que no ocurre de manera natural ni espontánea sino que
implica diferentes estrategias que permiten la construcción de una realidad desde la ocultación sistemática de
información: “Se busca construir una imagen emocional del líder de la nación y de su grupo de apoyo. Esto se hace a
través de todo un proceso audiovisual. Lo primero consiste en presentarse ante las masas que él mismo ha creado
como una persona común y corriente, honesta y trabajadora hasta el cansancio. Uno de los rasgos más relevantes en
este proceso tiene que ver con la creación de la imagen del modesto héroe enviado para salvar a su país (...)Un gobierno
con características totalitaristas se erige sobre el principio de que el fin justifica los medios para lograr cierta glorificación
de sus acciones (Barrero, 2008)”
36
En el enlace ciudadano del 24 de Agosto de 2013, el primer mandatario agrede a Diario el Comercio, el Diario Hoy, El
Universo por recoger el fracaso de la Iniciativa Yasuní y la decisión de explotación en el Parque Nacional Yasuní, en
dónde se les acusa de “doble moral” y se insta a la ciudadanía a no dejarse engañar porque “lo único que buscan es
hacerle daño al Gobierno” y culmina haciendo alusión a la hipocresía de estos medios14
.
El 31 de Agosto de 2013, en el enlace ciudadano critica el artículo publicado por el Diario El Comercio denominado
“10 opciones para no tocar el Yasuní” acusándolo de falta de rigor y por carecer de credibilidad y sustento. “Las tonterías
e imprecisiones que sacan. Siento vergüenza ajena. Sacan a cualquier improvisado (en las notas periodísticas),
pretendiendo convencer y hacer creer que hay una alterativa para recaudar los 18 mil millones (de dólares) que se
obtendrían con la explotación del ITT. Eso es un insulto a la academia”. En ese mismo enlace ciudadano critica al Diario
El Universo por razones similares15
.
El 7 de Septiembre de 2013, continúa el acoso a medios de comunicación, en esta ocasión la crítica se centra en el
Diario Expreso y en el Diario Hoy, tildando un documento audiovisual “las mentiras de los medios mercantilistas” por
hacer alusión a noticias relativas a las limitaciones que se establecen en relación al acceso al Parque Nacional Yasuní.
En ese mismo enlace se desacredita las opiniones vertidas por el medio de comunicación “The Guardián”16
.
El 14 de Septiembre de 2013 se prosigue con las críticas a medios internacionales que recogen lo que está ocurriendo
en relación a la explotación del Parque Nacional Yasuní ITT, en concreto del medio de comunicación alemán “Deusche
Delle” a quien tilda de mentir, e instó a la población ecuatoriana a “no ser mentirosa ni citar a mentirosos”. También
vuelve a criticar a “The Guardian”17
.
El 21 de Septiembre 2013, el Presidente lanza nuevas críticas “Los medios de comunicación se han vuelto una
“pasarela” para pseudo expertos petroleros”. Y en ese mismo espacio aprovecha para mostrar una vez más los rostros
de los que denomina “pseudo expertos petroleros” en dónde está un ex Ministro del Ambiente y el presidente de la
filial del movimiento indígena de la Sierra, Ecuarunari entre otras personas18
.
- Ridiculización y acoso a periodistas concretos
Durante los enlaces ciudadanos emitidos desde el 17 de Agosto de 2013 hasta el enlace emitido el sábado 28 de
Septiembre de 2013, el Presidente de la República procede a agredir verbalmente, insultar, ridiculizar y desacreditar a
37
14 Enlace Ciudadano Nº336
15 Enlace Ciudadano Nº337
16 Enlace Ciudadano Nº338
17 Enlace Ciudadano Nº339
18 Enlace Ciudadano Nº340
los siguientes periodistas, articulistas, presentadores e ilustradores entre otras personas, que emiten opiniones
vinculadas al caso Yasuní. Se destaca a continuación algunos de los apelativos utilizados para insultar o ridiculizar a
algunas de estas personas:
- Andrés Vallejo: “El virginal análisis de uno de los representantes de la vieja política, Andrés Vallejo” (Enlace 336)
- Alfredo Pinargote: “Las cosas del eterno embajador de la partidocracia, Alfredo Pinargote (imagen de pájaro loco
riéndose)” (Enlace 336)
- Roberto Aguilar: “Tiene mala fe y falta de ética, así como de mentiroso (…) este Roberto “Gadget” (Enlace 336)
- Julio Etxeberría: “Ahora pretenden ser ecologistas (…) esta es la doble moral de la prensa mercantilista (…) Lo único
que buscan es hacerle daño al Gobierno. La prensa mercantilista, ¡Cuánta hipocresía, cuánta doble moral!” (Enlace
336)
- José Hernández: “Ahora pretenden ser ecologistas (…) esta es la doble moral de la prensa mercantilista (…) Lo
único que buscan es hacerle daño al Gobierno. La prensa mercantilista, ¡Cuánta hipocresía, cuánta doble moral!”
(Enlace 336)
- Bonil: “Presentó una burla mal intencionada, falsa y sin el menor respeto hacia los lectores” “¡Cuánta ignorancia!
Parece que Bonil jamás en su vida ha visitado la Amazonía. El jocoso Bonil aupado en caricaturas tratando de hacer
daño al Gobierno. Señor Bonil, visite su país para que deje la ignorancia a un lado.” (Enlace 336)
- Vladimiro Álvarez: “Vladimiro Álvarez miente con mala fe (…) Sr. Álvarez usted está mintiendo. (…) Vladimiro Álvarez,
ex ministro de Jamil Mahuad, hoy con los tirapiedras. Mala fe y mentira comprobada” (Enlace 337)
- Miguel Molina: “Politiquero disfrazado de defensor de la naturaleza” (Enlace 337)
- Felipe Burbano de Lara: “Impresentables son los pseudo analistas sociales jugando golf, Felipe Burbano de Lara”
(Enlace 339)
- Martín Pallares: “Sr. Martín Pallares (…) deje de manipular con mala fe” (Enlace Ciudadano 338) “Otra vez Martín
Pallares y sus acostumbrados engaños (…) ¿Quién es el mañoso? (…) Esperamos su reportaje o sus disculpas por
tanto engaño. Mañoso, Martín Pallares (Salen payasos y pinocho bailando y cantando “mentiroso”) (enlace 339)
38
- Limitación del derecho a la información
El 1 de septiembre 2013, la prensa recoge que el Ministerio del Ambiente recordó a los periodistas que deseen hacer
reportajes en el Yasuní, que deben realizar una solicitud previa al Ministerio que será o no autorizada, y que deben
entregar lo siguiente “un Cheque de Garantía de $500, tipo de guión del reportaje y/o filmación; título de la filmación o
reportaje; cronograma de actividades; copias de cédulas de ciudadanía de los que integran la comisión; y, fecha de
entrega de los resultados de la filmación y/o reportaje (cabe recalcar que los mismos deben ser entregados al MAE
antes de que sean difundidos públicamente)” y que al final de su trabajo deben presentar tres copias del material
producido antes de su difusión (El Universo, Ministerio de Ambiente anuncia requisitos a medios para ingresar al Parque
Yasuní y exige entregar reportajes antes de publicarse, 2013).
- Amenazas a medios de comunicación privados
A raíz de la información facilitada por los medios de comunicación ecuatorianos en relación a las medidas de actuación
policial desproporcionadas descritas en los apartados anteriores, el Ministro de Interior, José Serrano “Conmino al
Diario La Hora, EL UNIVERSO y El Comercio y para que en 24 horas, prueben, demuestren o ratifiquen que algún
policía utilizó balas de goma y gas lacrimógeno durante esta noche” (El Universo, Marcha por el Yasuní evidenció las
contradicciones oficiales sobre los “marcadores de paintball”, 2013). Durante el Enlace Ciudadano 338 el Presidente
del Gobierno y el entonces Ministro Coordinador de Seguridad, Homero Arellano, aseguraron que la Policía Nacional
no cuenta con balas de goma pero aceptaron que un policía sí tenía una pistola de “Paint Ball” y que por esa razón
pidió disculpas.
- Astroturfing: “No toquen el Yasuní”, la falsificación de lo social
El día 14 de Agosto de 2013, tan sólo un día antes de la declaratoria de la explotación del Yasuní, aparece una página
(fan page) en la red social Facebook llamada “No toquen el Yasuní”, a raíz de los globos sonda que apuntaban a la
posible declaratoria de explotación. La página parece surgir como un movimiento ciudadano que rápidamente suma
miles de seguidoras y seguidores para defender el Parque Nacional Yasuní, pero que se torna tan sólo un día más
tarde en un engaño en dónde se apoya la decisión presidencial.
Este tipo de estrategias son conocidas con el nombre de Astroturfing, concepto empleado para referirse a algo artificial
que simula apariencia de normalidad y que surge a raíz del crecimiento de los medios digitales como una falsificación
de lo social. “Cualquier acción online que tenga por objeto manipular una tendencia social, la opinión pública o el apoyo
masivo a una idea o producto, puede ser encuadrada dentro del astroturfing (Quaglia, 2014)”
39
En palabras de Valerinho da Praia en relación a este fenómeno, indica en su artículo titulado “El engaño como estrategia
para la explotación del Yasuní”:
“No toquen el Yasuní, es sin duda hasta hoy en día el engaño en redes sociales más grande perpetrado en Ecuador.
Con un enorme gasto en publicidad en la red social (sólo posible cuando existe un gran interés económico detrás)
esta “fan page” logró en apenas unos cuantos días alcanzar más 40,000 fans deseosos de que en realidad no se
toque el Yasuní.
El verdadero objetivo de la fraudulenta página fue develado a los pocos minutos que el presidente del Ecuador R.
Correa hiciera el anuncio que ya se veía venir sobre su intención de explotar el bloque ITT en el Parque Nacional
Yasuní. Casi simultáneamente la fan page lanzaba un pedido de apoyo a la decisión gubernamental; de pronto el
No toquen el Yasuní se transformaba casi inmediatamente en “explotémoslo responsablemente”.
La lluvia de críticas y de mensajes de desaprobación a este tremendo engaño, orquestado posiblemente (según
mi apreciación) desde el mismo palacio de Carondelet obligó a que la página entrara a una etapa de silencio
primero de días y luego de meses hasta que en la parte final del período de recolección de firmas para evitar la
explotación, reaparece días atrás con una aparente nueva intención de engaño mediático que coincide con el que
en las calles realizan quienes recogen firmas pro – extractivistas (Praia, 2013)”
Cabe indicar que esta situación generó situaciones de indignación entre la juventud ecuatoriana19
que se sintió estafada
40
Logo de la Fan Page surgida
para el falseamiento del apoyo
social a la decisión de
explotación (Facebook No
toquen el Yasuní)
19 Se puede ver los comentarios vertidos en el siguiente enlace de faceebook:
https://www.facebook.com/notoquenelyasuni/posts/407277186048840
por dar el seguimiento a una página que resultó ser un fraude y cuyo objetivo no fue en última instancia lo que se
proponía.
DESDE LA CREATIVIDAD DE LA PALABRA YASUNIDOS SE EXPRESA
EN DEFENSA DEL YASUNÍ…
Somos un pedazo de tierra que vale la pena.
La tierra y las mujeres no somos territorio de conquista.
Donde empieza su ambición se ve afectada nuestra vida.
No queremos y no nos da la gana de ver la Amazonía sucia y explotada, si queremos y nos da la gana que se
respete la selva ecuatoriana.
Fuente: Popular, Consignas utilizadas en las marchas y zapateadas por el Yasuní
5) Utilización de medios de información públicos e instancias públicas para manipular a la opinión pública
El control social comprende “todas las prácticas sociales, las que definen y dan respuestas al comportamiento como
bueno o malo, correcto o falso” (Black, 1984). En este sentido, el papel tanto de medios de comunicación públicos
como de instancias públicas ha supuesto la construcción de un “otro” como diferente que dispone de las características
negativas contra las que se quiere luchar o que se quiere eliminar. Para ello se dan situaciones de etiquetamiento y
estigmatización, que permiten ir legitimando el uso de la violencia tanto simbólica como real para combatir a quienes
piensan diferente a la postura dominante.
El enlace ciudadano en el que Rafael Correa, el Presidente de la República, explica durante horas la gestión del Gobierno
en lo relativo a la semana en curso, ha sido esencial como altavoz y herramienta de represión psicosocial respecto a
las concentraciones y manifestaciones en contra de la decisión presidencial llevadas a cabo por el colectivo Yasunidos.
También los medios de comunicación públicos, como el Periódico Digital de la Revolución Ciudadana El Ciudadano,
el diario El Telégrafo propiedad del Gobierno Ecuatoriano o la Agencia pública de Noticias del Ecuador y Suramérica,
Andes, han sido claves para la deslegitimación de las protestas, señalamientos de activistas y posicionamiento oficial
como únicamente válido.
41
Desde distintas instancias del Estado se ha emprendido una campaña de descrédito y acoso hacia activistas y jóvenes
que participaban en las marchas haciendo alusiones sobre la supuesta partidización de las protestas y señalando que
tras las mismas están personas violentas. El colectivo Yasunidos ha comunicado en ruedas de prensa repetidamente
y de manera reiterada la independencia de las manifestaciones y que el Yasuní y su preocupación por la decisión es el
único punto de unión entre las personas que salen a manifestarse.
Con estos ataques sistemáticos se va construyendo de esta manera una normalización de la violencia contra quienes
presentan posicionamientos diferentes a los oficiales y se procede a la construcción de antivalores que permiten la
violencia y traducen el insulto en política de Estado. Además la generación de violencia y antivalores, ha existido una
ausencia de independencia de las funciones públicas de distintos organismos del Estado.
Cabe mencionar que en la medida que el Estado se va perfeccionando de acuerdo a la tecnología, también se
perfeccionan los mecanismos de control y de sometimiento, donde mediante la naturalización de la censura y el
autocontrol a través de diferentes regulaciones y sanciones, se termina negando la realidad de las diferencias y
sometiendo todo a un criterio de unicidad impuesto.
Entre los distintos mecanismos de utilización de instancias públicas para llevar a cabo el desprestigio del colectivo
Yasunidos, destacan los siguientes:
- Acoso a activistas y manifestantes: campañas de descrédito en los enlaces ciudadanos
El 17 de agosto de 2013, tan solo un par de días tras la declaratoria de explotación comienzan los descalificativos en
los enlaces ciudadanos, Rafael Correa, el Presidente de la República expresa sobre los jóvenes Yasunidos: “Quieren ir
a consulta, vamos a la consulta, pero no sean vagos, recojan las firmas”20
.
En el enlace ciudadano del 24 de agosto de 2013 se realizaron acusaciones directas con nombramientos y fotografías
a participantes de las manifestaciones, cercenando el derecho a la libertad de expresión y el derecho de manifestación
que tiene cualquier ciudadana/o con independencia del colectivo o entidad a la que pertenezca (SECOM, 2013). En
ese mismo enlace ciudadano se produce el señalamiento de una lideresa estudiantil, Presidenta de una de las
asociaciones estudiantiles de secundaria, mejor graduada de su promoción, que participó en las concentraciones.
Fue tildada públicamente de vaga por el Presidente de la República Rafael Correa, acepción habitualmente utilizada
para denigrar el trabajo de las mujeres en general y en el contexto de las manifestaciones en particular. Este tipo de
descalificaciones reflejan un carácter patriarcal y agresivo llevado a cabo por el máximo representante de un Estado
42
20 Enlace Ciudadano Nº 335
frente a una estudiante de secundaria21
. Se trata además de una estrategia de disciplinamiento del espacio público y
de las protestas, a través de la coacción del derecho de manifestación en el espacio urbano (Colectivo de Geografía
Crítica, 2013). Las marchas contaban con agentes de policía que realizaban fotografías de las personas que participan
en la protesta, con un efecto intimidatorio. En Ecuador no sólo es constitucional el derecho a la manifestación o reunión
en el espacio público, sino que está reconocido el derecho a la resistencia22
.
También se han realizado descalificaciones directas personales sobre diferentes personalidades que han mostrado su
oposición a la decisión de explotación del Yasuní. Un foco de hostigamiento casi constante en cada enlace ciudadano
fue Alberto Acosta, ex Ministro de Minas del Gobierno de Rafael Correa, impulsor de la Iniciativa Yasuní ITT y Ex-
Presidente de la Asamblea Constituyente.
En el enlace ciudadano del 31 de Agosto de 2013 y del 7 de Septiembre de 2013 se prosigue con la campaña de
descrédito esta vez con una dedicación intensiva para deslegitimar tanto las protestas como a las personas que
participan en las mismas. La estrategia continúa siendo la misma, revestir las protestas de carácter violento y
delincuencial, cuándo son claramente masivas, festivas y pacíficas. Se elaboran varios vídeos en dónde se continúa
señalando públicamente a personas y acusando al colectivo Yasunidos de estar “liderado por los mismos tirapiedras
de siempre”, se hace alusión a la violencia del colectivo de manera continua y también realizan presentaciones sesgadas
tratando de señalar el carácter vandálico de las marchas.
En el Enlace Ciudadano del 14 de Septiembre de 2013, también es objeto de agresión verbal por parte del Presidente
de la República uno de los voceros del colectivo Yasunidos, quien es tildado de “mentiroso”. Así mismo la ONG Acción
Ecológica referente nacional e internacionalmente conocida por su trabajo en temas ecologistas, es insultada y
desacreditada de manera constante en las cadenas presidenciales: “sacan a cualquier hijo de vecino, sin nada que
perder, de estos fundamentalistas de Acción “Pocológica” a decir cualquier mentira y eso publican.” y el Presidente de
la República concluye: “ustedes saben que Acción “Pocológica” se llama ONG, pero es un apéndice de partidos
políticos bien conocidos que hacen oposición al Gobierno” 23
. Estas declaraciones pretenden vilipendian la trayectoria
de 25 años de esta organización en defensa de los derechos ecológicos y sociales de la población ecuatoriana,
reconocida internacionalmente y que inclusive ha recibidos premios internacionales como el Premio Georgescu-Roegen
por su labor. Los ataques contra esta organización han sido sistemáticos durante los últimos años.
43
21 Enlace Ciudadano Nº336
22 Art. 98.- “Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las
personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de
nuevos derechos”
23 Enlace Ciudadano Nº339
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”
“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”

Más contenido relacionado

Similar a “INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”

Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...Soledad Arnau Ripollés
 
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdfMedicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdfTERESAIAM
 
PROGRAMA DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
PROGRAMA DEL  VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIAPROGRAMA DEL  VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
PROGRAMA DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIAAlan CH
 
Estudios Sociológicos vol. XXXIII, n. 97 (ene.-abr., 2015)
Estudios Sociológicos vol. XXXIII, n. 97 (ene.-abr., 2015)Estudios Sociológicos vol. XXXIII, n. 97 (ene.-abr., 2015)
Estudios Sociológicos vol. XXXIII, n. 97 (ene.-abr., 2015)bibliopsicouy
 
Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10eliani29
 
Informe Somehide 2006
Informe Somehide 2006Informe Somehide 2006
Informe Somehide 2006AHCMSV
 
Educacion emancipadora por Jessica Guevara
Educacion emancipadora por Jessica GuevaraEducacion emancipadora por Jessica Guevara
Educacion emancipadora por Jessica Guevarajessicaguevaraflores
 
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014Psico Eventos Perú
 
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02Krinita Cárdenas Chavez
 
Calendario tiempo de_mujeres_2016
Calendario tiempo de_mujeres_2016Calendario tiempo de_mujeres_2016
Calendario tiempo de_mujeres_2016profesdelCarmen
 
L cienciasnaturales4to
L cienciasnaturales4toL cienciasnaturales4to
L cienciasnaturales4toGabyMusic
 
Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3cancilleriaec
 
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-web
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-webAgriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-web
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-webdismarp
 
Agriculturas campesinas en Latinoamérica a
Agriculturas campesinas en Latinoamérica aAgriculturas campesinas en Latinoamérica a
Agriculturas campesinas en Latinoamérica aJuani Raimondi
 
Agriculturas campesinas en Latinoamérica
Agriculturas campesinas en LatinoaméricaAgriculturas campesinas en Latinoamérica
Agriculturas campesinas en LatinoaméricaJuani Raimondi
 

Similar a “INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS” (20)

Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
Teoría Crip: De la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiac...
 
Metodología de la investigacion
Metodología de la investigacionMetodología de la investigacion
Metodología de la investigacion
 
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdfMedicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
Medicina-Tradicional-Oaxaca.pdf
 
PROGRAMA DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
PROGRAMA DEL  VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIAPROGRAMA DEL  VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
PROGRAMA DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
 
Programa congreso mindfulness 2016
Programa congreso mindfulness 2016 Programa congreso mindfulness 2016
Programa congreso mindfulness 2016
 
Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2
 
Estudios Sociológicos vol. XXXIII, n. 97 (ene.-abr., 2015)
Estudios Sociológicos vol. XXXIII, n. 97 (ene.-abr., 2015)Estudios Sociológicos vol. XXXIII, n. 97 (ene.-abr., 2015)
Estudios Sociológicos vol. XXXIII, n. 97 (ene.-abr., 2015)
 
Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10
 
volcán Casita en Nicaragua en 1998.pdf
volcán Casita en Nicaragua en 1998.pdfvolcán Casita en Nicaragua en 1998.pdf
volcán Casita en Nicaragua en 1998.pdf
 
Informe Somehide 2006
Informe Somehide 2006Informe Somehide 2006
Informe Somehide 2006
 
Educacion emancipadora por Jessica Guevara
Educacion emancipadora por Jessica GuevaraEducacion emancipadora por Jessica Guevara
Educacion emancipadora por Jessica Guevara
 
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
 
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
 
Calendario tiempo de_mujeres_2016
Calendario tiempo de_mujeres_2016Calendario tiempo de_mujeres_2016
Calendario tiempo de_mujeres_2016
 
L cienciasnaturales4to
L cienciasnaturales4toL cienciasnaturales4to
L cienciasnaturales4to
 
Ccnn 4 to
Ccnn 4 toCcnn 4 to
Ccnn 4 to
 
Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3
 
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-web
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-webAgriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-web
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-web
 
Agriculturas campesinas en Latinoamérica a
Agriculturas campesinas en Latinoamérica aAgriculturas campesinas en Latinoamérica a
Agriculturas campesinas en Latinoamérica a
 
Agriculturas campesinas en Latinoamérica
Agriculturas campesinas en LatinoaméricaAgriculturas campesinas en Latinoamérica
Agriculturas campesinas en Latinoamérica
 

Más de Crónicas del despojo

Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoCrónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaCrónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en ParaguayCrónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 

Último (20)

IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 

“INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS”

  • 1.
  • 2. ESTRATEGIAS DE REPRESIÓN Y CONTROL SOCIAL DEL ESTADO ECUATORIANO “INFORME PSICOSOCIAL EN EL CASO YASUNIDOS” Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial Ecuador 1
  • 3. Una publicación de: Título: Estrategias de represión y control social del Estado ecuatoriano Informe psicosocial en el caso Yasunidos Primera Edición: Enero de 2015 Coordinación: Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial Compilación: Eva Vázquez Foto de la portada: Acción artística por el Yasuní realizada por Gabriela Paredes Porras, artista ecuatoriana Quito Ecuador. Enero 2015. Esta obra está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento (by): Siempre que se cite la autoría, se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción 2
  • 4. Avalan este Informe: - Pietro Ameglio. Académico Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Miembro de Servicio de Paz y Justicia-México y Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Premio Internacional de Educación por la Paz El-Hibri 2014. México. - Mildred Urdaneta. Psicóloga especialista en salud en Maracaibo. Venezuela. - María Hamlin Zuniga. Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud. Nicaragua. - Nicolás Campoverde Arévalo. Médico y epidemiólogo. Ecuador. - Jorge Riechmann. Escritor. Profesor titular de filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid, UAM. Ex director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE. España. - Ana Ortega Martín. Educadora Social. Coordinadora de La Plaza, Escola Comunitària d´Alacant. España. - Carlos Arango Cálad. Ph.D. Grupo de Educación Popular. Universidad del Valle en Cali. Colombia. - Pablo Cardoso. Artista visual. Colectivo Ecologista Quizha Quizha. Ecuador. - Cristina Ruíz. Salud Popular y educación. La Otra Casa Rosario. México. - Yayo Herrero. Integrante de Ecologistas en Acción. España. - Asun Moreno. Psicóloga. España. - Marta Pascual Rodríguez. Coordinadora del Área de Educación de Ecologistas en Acción. España. - Erika Arteaga. Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES. Ecuador. - María Gerardina Merchán. Integrante del equipo coordinador del Frente Nacional por la Salud de los Pueblos, FNSP. Ecuador. - Nidia Solíz Carrión. Integrante del equipo coordinador del Cabildo por las Mujeres del Cantón Cuenca. Ecuador. - Laramaya Columba Jerez. Trabajadora Social. Mediadora comunitaria experta de la ciudad de Madrid. Miembro del Grupo de Acción Comunitaria, GAC. España. - Charo Morán. Integrante de Ecologistas en Acción. España. - Gabriel García Salyano. Equipo de Apoyo en Salud y Educación Comunitaria. Chiapas. México. - Damián Verzeñassi. Materia Salud Socioambiental. Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Rosario. Argentina. - Thais Brandão. Ph.D. Psicóloga Social. Brasil. - Maristella Svampa. Socióloga y escritora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Universidad Nacional de 8La Plata. Argentina - Ramiro Ávila Santamaría. Jurista. Docente Universidad Andina Simón Bolivar. Ecuador. - Larry Lohmann. Investigador. The Corner House. United Kingdom. - Raúl Prada Alcoreza. Filósofo y sociólogo. Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Bolivia. - Carlos Walter Porto-Gonçalves. Ph.D. Geógrafo. Coordenador do LEMTO, Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidades do Programa de Posgraduação em Geografia da Universidade Federal Fluminense. Brasil. - Danilo Quijano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo. Lima. Perú. - Elsie Monge. Directora Ejecutiva de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU. Ecuador. - Alberto Acosta. Economista. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ecuador. - Oihana Barrios Salinas. Presidenta de Jaiki Hadi. País Vasco. - Roberto Moreno Fermín. Fundador del Ecolectivo Educación desde dentro, EDDEN en Guerrero. México. - Dana Hill. Licenciada en psicología. Ph. D. en Ciencias Sociales. Estados Unidos - Roberto Espinoza. Sociólogo. Perú. 3
  • 5. - Aníbal Quijano. Sociólogo y teórico. Director de la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder en la Universidad Ricardo Palma de Lima. Perú. - Boris Marañón. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México. - Vladimir Pinto. Abogado. Perú. - Pablo Ospina. Historiador. Ecuador. - José Ignacio López Vigil. Comunicador. Ecuador. - Tachi Arriola Iglesias. Comunicadora. Ecuador. - Clara Robayo Valencia. Comunicadora. Ecuador. - Catalina Toro Pérez. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. - Beverly Keene. Coordinadora Diálogo 2000 - Jubileo Sur. Argentina. - Nora Cortiñas. Madre de Plaza de Mayo - Línea Fundadora. Argentina. - Alberto Chirif. Antropólogo. Perú. - Boaventura de Sousa Santos. Doctor en Sociología. Portugal. - Ada Álvarez Campos. Ex Coordinadora Técnica Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, PRAIS. Directora del Servicio de Salud de Antofagasta. Chile. - Miguel Eduardo Cárdenas Rivera. Profesor universitario y activista social. Colombia. - César Germana. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Perú. - Alicia Fernández Gómez. Enseñante. Asturias. Estado español. - Alfonso David Barrientos Zapata. Arquitecto. Docente Universidad Mayor de San Andrés La Paz. Bolivia. - Raquel Gutiérrez Aguilar Ph.D. Profesora-investigadora Universidad Autónoma de Puebla. México. - Martha Flores. Jubileo Sur/Américas. Nicaragua. - Mayra S. Moreno. Proyecto Mujeres Con Vos. Estados Unidos. - Lucio Cuenca Berger. Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA. Chile. - Alejandro Cerezo Contreras. Premio de la Paz Aquisgran, Alemania 2012. México. - Reinhold Sohns. Pd. D. Economista. Alemania. - Jurgen Shuldt L. Profesor Emérito de la Universidad del Pacífico en Lima. Perú. - Emilio José Gómez Ciriano. Ph. D. Profesor. Universidad de Castilla-La Mancha. España. - Katharina Schwirkus. Ciencias Políticas. Alemania. - Hermann Klosius. Cofundador del Grupo de Información sobre América Latina, IGLA. Viena. Austria. - Werter Hörtner. Presidente de Grupo de Información sobre América Latina, IGLA. Viena. Austria. - Carlos María Pagano Fernández. Profesor Ph. D. Universidad Nacional de salta y Universidad Católica de Salta. Argentina. - Horacio Machado Aráoz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Argentina - Peter F. Koelle. Ecologista. Ecuador. - Noemi Raimondi. Psicóloga clínica orientación sistémica y transcultural. Suiza. - Anita Linares. Acompañante de procesos populares. Colombia. - William Sacher. Académico y autor. Profesor-investigador de la Universidad Central y doctorante de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Ecuador. - Ana Gil Rituerto. Presidenta y psicóloga de la Asociación Colectivo Soleares. Madrid. España. - Elena Moro Muñoz. Psicóloga de la Asociación Colectivo Soleares. Madrid. España. - Celso Padilla Mercado. Presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní. Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. 4
  • 6. El sistema El torturador es un funcionario. El dictador es un funcionario. Burócratas armados, que pierden su empleo si no cumplen con eficiencia su tarea. Eso, y nada más que eso. No son monstruos extraordinarios. No vamos a regalarles esa grandeza. Eduardo Galeano, Días y Noches de Amor y Guerra 5
  • 7.
  • 8. CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................9 PARTE 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA INICIATIVA YASUNÍ ITT Y COLECTIVO YASUNIDOS ..............................15 1.1. ¿Qué es el Yasuní ITT? .................................................................................................................................15 1.2. ¿Cómo surge la Iniciativa Yasuní ITT?...........................................................................................................15 1.3. ¿Quiénes son el colectivo Yasunidos? ..........................................................................................................19 PARTE 2. MECANISMOS DE REPRESIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO EN EL CASO YASUNÍ ............................23 2.1. PRESIÓN: MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................................................27 2.1.1. Control de la Opinión: Primeras manifestaciones y primeros pasos del colectivo Yasunidos..................27 1) Anticipación a los hechos............................................................................................................................29 2) Control del espacio público, la disputa de lo simbólico por parte del Estado...............................................30 3) Utilización de la fuerza pública para la regulación de la participación social .................................................33 4) Coacción a medios de comunicación privados, limitación del derecho a la libertad de expresión y vulneración del derecho a la información.........................................................................................................35 5) Utilización de medios de información públicos e instancias públicas para manipular a la opinión pública ....41 2.2. REPRESIÓN: MEDIDAS REACTIVAS............................................................................................................55 2.2.1. Manipulación: Solicitud de Consulta Popular y recogida de firmas por parte del colectivo Yasunidos ....55 1) Generación de contextos de incertidumbre en la ciudadanía.......................................................................56 2) Seguimiento y obtención de información sobre miembros del colectivo Yasunidos......................................58 3) Procesos judiciales a mujeres activistas y dirigentes indígenas....................................................................59 4) Cierre de una ONG parte del colectivo Yasunidos .......................................................................................62 5) Continuidad de la campaña mediática ........................................................................................................63 6) Desalojo de personas del colectivo Yasunidos de la vía pública en distintos puntos de recolección y bloqueo a la libre recolección de firmas en el espacio público.......................................................................................70 7) Regulaciones en la normativa legal..............................................................................................................71 2.2.2. Represión y Agresión: Consecución de firmas y último mes de recogida...............................................87 1) Boicot de las firmas y generación de contextos de confusión......................................................................88 2) Intimidación a activistas ..............................................................................................................................97 3) Hostigamiento y acoso a activistas .............................................................................................................99 4) Detención ilegal a recolector de firmas ......................................................................................................100 5) Agresiones físicas y verbales a miembros del colectivo Yasunidos.............................................................100 7
  • 9. 6) Infiltración en la sede de Yasunidos...........................................................................................................103 2.2.3. Fraude Electoral. Entrega de firmas en el CNE hasta desestimación de firmas (del recinto electoral al recinto militar) ...............................................................................................................................................105 1) Estrategias iniciales para la desestimación de firmas.................................................................................106 2) Instrumentalización de lo público (administraciones y medios) para camuflar irregularidades.....................109 3) Uso de la violencia contra miembros del colectivo Yasunidos....................................................................110 4) Impedimento de supervisión del proceso al colectivo Yasunidos ...............................................................111 5) Medios de comunicación acosados y visibilización de agresividad en medios privados.............................113 6) Etapa de agresiones en el recinto dónde se procede a la revisión de firmas..............................................117 7) Fraude electoral ........................................................................................................................................138 2.2.4. Post-Fraude: La agresión continúa......................................................................................................149 1) El Estado ecuatoriano presenta una enmienda constitucional para restringir la consulta popular...............149 2) Detención y amenaza a miembro de ONG Pachamama desde la Dirección de Migración y Extranjería .....151 3) La Defensoría del Pueblo dicta incompetencia en el caso Yasunidos.........................................................151 4) El CNE amenaza a Yasunidos por interponer denuncia ante la CIDH.........................................................151 5) Detención y sanciones a Caravana Climática en la que viajaba el colectivo Yasunidos ..............................152 6) Impedimento de acceso de parlamentarios alemanes en Ecuador donde tenían previsto reunirse con el colectivo Yasunidos ......................................................................................................................................154 7) Más insultos para despedir el año.............................................................................................................154 PARTE 3. REFLEXIONES SOBRE LA REPRESIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO.................................................155 PARTE 4. CRONOLOGÍA DE LAS AGRESIONES Y LAS RESISTENCIAS...............................................................159 Bibliografía.............................................................................................................................................................173 8
  • 10. INTRODUCCIÓN Hace unos pocos años tuve el privilegio de realizar un artículo acerca del “Sumak Kawsay” o “Buen Vivir” en un libro sobre la nueva constitución ecuatoriana, coordinado por Alberto Acosta y Esperanza Martínez. En ese momento el movimiento social ecuatoriano y su nuevo gobierno representaban una gran esperanza latinoamericana, y mundial, de que por fin, muchos ideales precisamente de “buen vivir” –no centrado sólo en la lógica capitalista- pudieran empezar a ver un mayor “principio de realidad” en un orden social concreto. El propio gobierno ecuatoriano de Correa, del 2007 a agosto del 2013, daba razón de esta búsqueda coherente, con lo suscrito en la carta constitucional, al defender “dejar el petróleo enterrado sin explotar” a cambio de una compensación internacional por el 50% de los beneficios que la nación obtendría con esas explotaciones. Pero algo cambió el 15 de agosto del 2013, fecha trágica para para los pueblos waorani, tagaeri y taromenane de la “zona intangible” del bloque 43 del Yasuní, para el pueblo ecuatoriano, para toda la biodiversidad de flora y fauna, de riquezas naturales allí existentes…para toda la especie humana. ¿Qué puede conducir a un gobierno, y sus aliados económicos y políticos, a dar un viraje tan radical en su política conservacionista en esa región luego de seis años de defensa de lo opuesto? La falta de memoria, coherencia, dignidad, democracia es de ellos, no del pueblo, aunque pretendan borrar todo esto “cambiando la realidad”. Las tácticas construidas desde el “empirismo lógico” –construir el “principio de realidad” desde un discurso-, apoyadas por los medios y la clase política, y no desde la objetivación empírica de lo real, no pueden sostenerse por mucho tiempo, y el poder debe recurrir entonces a la represión material y moral. Decidir abrir de par en par la explotación petrolera–cuyas empresas tienen un nulo código ético y científico en todo sentido- en la “Zona de mayor Biodiversidad del planeta” situada en un “Parque Nacional” (1979), en una “Reserva Mundial de la Biosfera” (1989) con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde 2006, en la “Zona Intangible” de Pueblos en Aislamiento Voluntario (1999), definitivamente que nos lleva, como decíamos antes, a reflexionar acerca de qué tan “humana es nuestra especie” en la actualidad. Konrad Lorenz, etólogo alemán y Premio Nobel, sostenía con buena razón, plenamente confirmada en esta decisión gubernamental del Yasuní, que somos todavía el “eslabón perdido”, o sea, la humanidad, en lo cultural y social, aún es un proyecto, un anhelo. Todos y todas sabemos que la Amazonía es el pulmón más grande de biodiversidad, en todo sentido, que le queda a la especie humana, para su sobrevivencia ¡ahora!. Por tanto, a esta altura, mi cuestionamiento tiene que ver con: 9
  • 11. ¿Qué se hizo del “Buen Vivir”? En el fondo esta lucha social entre las políticas gubernamentales extractivistas y masas de la sociedad civil antiextractivistas, en una disputa por la preservación o explotación de una región amazónica ecuatoriana trascendente para la Vida Humana en general, es una confrontación entre dos concepciones muy diferentes - hasta opuestas- del “Buen Vivir”. Una, la oficial, (trans) nacional corporativa y (para) militarizada, anclada en el actual estadio del modelo capitalista en expansión plenamente identificado en la inmediatez, en el mesianismo tecnologicista, en la ganancia material y plusvalía sin “proporción” (Iván Illich dixit) por encima de cualquier otro valor social y vida de la gente, en la simulación de las medias verdades con conceptos anacrónicos y fuera de la realidad social mayoritaria como “progreso” y “desarrollo”. Esta concepción (post) neoliberal capitalista utiliza para legitimarse una poderosa “arma social” que es la instalación masiva –desde los medios- del “fatalismo histórico” del mercado, como una verdad cerrada, como una “aporía”: no hay otra opción para el “Buen Vivir” que las inversiones extranjeras (a cualquier costo), que lo que tenemos para ofrecer los países pobres son mano de obra barata y recursos naturales, en lo que representa una total falta de confianza en la capacidad de su propio pueblo para organizarse, para crear riqueza, para ser creativo, para trabajar en forma autónoma y no sólo heterónoma… Claro, en el fondo todo es un gran negocio de unos muy pocos a costa del “buen vivir” de las inmensas mayorías. En la otra orilla, se lucha por un modelo económico anclado a las decisiones primero de quienes viven en los territorios, del respeto al ambiente natural y sus especies de todo tipo, a sus recursos, a construir poblaciones autónomas y organizadas desde sus derechos, donde la felicidad no se basa en “tener más dinero y poder” sino en “ser y compartir más con los más”. Es cierto que estos luchadores sociales ambientalistas, agrupados en Yasunidos, son “radicales”, como los llama el presidente Correa, y eso representa un elogio desde el punto de vista de la construcción de la paz y la justicia, como ya lo sostenía Marx: radicalidad (democrática) es “ir a la raíz de las cosas”, y vaya que una decisión de explotación natural de esta envergadura para la humanidad exige esto. Así, ambos enfoques del “Buen Vivir” parten de dos lógicas diferentes: una “sincrónica” –la oficial- que sólo se detiene en la coyuntura del hecho social en sí, en ese momento inmediato, en lo que epistémicamente llamaría Piaget el “pensamiento periférico” donde sólo interesa el “resultado final del objetivo” perseguido. La otra es una lógica “diacrónica” que mira al proceso ya como “el resultado” y no sólo a su logro final, y tiende a un “pensamiento central”. Por tanto, en esta última lógica los medios son ya el fin, por tanto debemos ser tan cuidadosos con ellos como con el fin buscado. Gandhi usaba respecto a esta relación inscindible entre medios y fines una metáfora muy clara, y apropiada respecto al conflicto del Yasuní: “de una semilla podrida no puede nacer un buen árbol”. 10
  • 12. Está presente también en este conflicto social una fuerte batalla por la verdad, que para unos es monopolio de quienes detentan el poder y el capital, y para otros debe ser sometida a una “Consulta Popular” y decidida primero desde el respeto a las poblaciones directamente afectadas y a una verdadera información con rigor científico. Así, la lucha por la verdad está ligada a la construcción de la democracia, pues se enfrentan dos modelos opuestos de democracia: uno de arriba a abajo y otro de abajo a arriba, uno de mayor de mayor heteronomía y control social, otro de mayor autonomía y poder social. Se trata, en el fondo, también de una lucha por la construcción de una ciudadanía en el país, por una ciudadanización real de la población, hay grandes masas que quieren ser “ciudadanos” pero no pasivos ni de segunda, sino activos, críticos, con poder de decisión y horizontalidad. Por eso el movimiento social Yasunidos, creado en 2013 y derivado de las campañas de la “Amazonía por la Vida” desde 2007, es un reflejo de esta lucha social ecuatoriana actual - interclasista e intercultural- por construir una toma de conciencia mayor acerca del poder social que tiene la gente organizada autónoma, horizontal, rotativa y libre -no disciplinada al poder-, con una gran variedad de identidades sociales en edades, educación, condición social; y culturas unidas en la defensa de la Vida y los derechos humanos, la noviolencia y la paz, el apartidismo, la politización. También es cierto que, como fenómeno sociológico, mucha de esta gente ha pasado de una actitud social y política indiferente a ser solidaria, y otros de ser solidarios a insertarse en formas de lucha social directa, con toda la enorme complejidad que esto entraña, ya que los cambios en estos estadios en nada son pasajes mecánicos ni mágicos. Esta unión y suma positiva masiva de cuerpos ha ido construyendo una gran movilización nacional de una parte sustantiva de la “reserva moral” ecuatoriana, algo no tan común en la historia de las naciones y que se da ante hechos de alta injusticia, inmoralidad o inhumanidad, que ponen en peligro la “frontera moral” de la nación y algún aspecto de su supervivencia futura. Es un “¡Ya basta!” gritado por “armas morales”: cuerpos con capacidad de reflexión (Juan. C. Marín). En sus formas de lucha, Yasunidos ha ido atravesando diversas escalas de la acción noviolenta con mucha creatividad y en poco tiempo, empezando por “desnudar la verdad” masivamente acerca de la decisión presidencial extractivista sobre esa “Reserva Mundial de la Biosfera”, en cuanto a la flagrante contradicción con todos los presupuestos y acciones realizadas por el poder en los seis años anteriores; en cuanto a la cientificidad de los estudios; en cuanto al daño catastrófico, en todo sentido, que se derivaría. Las acciones realizadas para esta tarea inicial fueron muy creativas, simbólicas, “zapateando” y con arte de todo tipo, mirando a llevar información a los mayores sectores sociales, y territorios nacionales, buscando “ocupar” la mayor cantidad de calles y espacios públicos masivamente, tal vez con más efectividad en la clase media y alta. 11
  • 13. Empezó así a construirse un “estado de reflexión y agitación” nacional que fue traduciéndose en muy diversas formas organizativas articuladas en “círculos concéntricos” de toma de decisiones. Estas acciones en la calle, en medios alternativos, en medios privados empezaron a multiplicarse geométricamente y así también la acumulación de fuerza moral y material del gran y poliforme Colectivo Yasunidos. Creció también la toma de conciencia de la resistencia civil, en el sentido histórico, por ejemplo del gandhismo y el zapatismo, de que el poder es una concesión que el pueblo hace a alguien y que la sola justificación de que esa persona esté detentando ese cargo está en que obedezca los mandatos de quien lo puso allí, y si no lo hace deberá removérsele de ese puesto. O sea, la democracia se basa en la co-operación entre las partes y quien debe tomar ciertas decisiones debe “operar” (consultar) permanentemente con quien le otorgó temporalmente ese poder. Por ello, el movimiento decidió emprender una forma de lucha noviolenta, jurídica y de (no) co-operación que se tradujo en la acción de lograr una Consulta Popular. Para ello se instrumentaron “movilizaciones de masas en espacios abiertos” a todo lo largo y ancho del país para recolectar la cantidad de firmas necesarias para tener derecho a la Consulta. Por supuesto que también los del bando presidencial y del capital económico extractivista han luchado en todo momento, aunque no con las mismas “armas morales” y materiales que Yasunidos. Su “lucha por la verdad y por los cuerpos” se ha centrado en la figura “mesiánica” presidencial en los medios sobre todo públicos, instalada masivamente desde el “infantilismo social” (J.Piaget), a partir de medias verdades o mentiras sobre las causas y consecuencias naturales y humanas del proyecto; de amenazas y criminalización contra los activistas sociales. También se ha usado la táctica del “judo político” contra las movilizaciones de Yasunidos, realizando movilizaciones similares o de amenaza en paralelo, infiltrando gente y provocadores en Yasunidos, plagiando formularios; desde la esfera política se han creado organizaciones de autoridades o partidistas a favor de la decisión presidencial, con declaraciones públicas de todo tipo; todo en medio de una creciente agresividad y represión contras los activistas, incluso deteniendo arbitrariamente a algunos. Finalmente, el 12 de abril del 2014 Yasunidos entrega al Consejo Nacional Electoral (CNE) 757.623 (setecientas cincuenta y siete mil seiscientas veintitrés) firmas, cantidad muy superior a la requerida por ley. Empieza enseguida una agresiva y masiva campaña mediática, política, legalista nacional para desacreditar las firmas por supuestas irregularidades, que no son mostradas públicamente pues se prohíbe a los representantes de Yasunidos estar en la revisión inicial de firmas e incluso, ante las protestas, se trasladan las cajas de firmas del recinto electoral al militar. La violenta “ofensiva jurídica” oficialista llega al extremo de que el CNE acusa públicamente de falsear firmas a Yasunidos, quienes a su vez lanzan acciones de denuncia contra el fraude electoral: “La mano sucia del CNE se extiende al Yasuní” y deciden retirarse del proceso electoral. 12
  • 14. Queda entonces el desafío actual: ¿Cómo seguir esta lucha tan importante por el Yasuní y la Vida contra la impunidad, la violencia de estado, la mentira política, económica, científica y mediática en todos sus niveles? ¿Cómo continuar la construcción de este movimiento social masivo nacional de “indignación moral y material”, que busca construir ciudadanía, paz, democracia, justicia? En la lucha noviolenta, la no-cooperación es una etapa muy importante de radicalización moral y material (anterior a la desobediencia civil), donde los actores sociales reconocen que deben “retirar su co-operación”, directa o no, hacia las fuerzas del poder que los oprimen y no los toman en cuenta en las decisiones importantes para sus vidas y las de otros. Yasunidos con la Consulta Popular, y su gran movilización y consenso social, ha intentado caminar en la etapa última de la Co-operación. El fraude electoral descarado y la violencia han sido la respuesta del poder. En México recientemente (2012) hubo una interesante experiencia masiva nacional noviolenta de jóvenes, sobre todo universitarios, para evitar la consumación del fraude electoral del PRI en la elección presidencial de ese año: el movimiento “#Yo soy 132”. Ante la agresión, señalización y descalificación desde el poder hacia un grupo de jóvenes que protestó contra el fraude electoral en un acto universitario del candidato del PRI, 131 jóvenes manifestaron inicialmente con sus documentos de identidad públicamente (“dando la cara” en redes sociales) que cada uno de ellos eran uno de los jóvenes agredidos por el poder; inmediatamente al cerrarse esta convocatoria surgió el Grito de cientos de miles de personas en todo el país: “Yo soy 132”. La elección fue cimbrada y fuertemente cuestionada. A lo mejor, sería interesante que todas las personas que firmaron para la Consulta Popular hicieran una fila afuera del Consejo Nacional Electoral, y entraran para saludar y mostrarles a los magistrados su documento de identidad diciendo “Yo soy 757.624”. Quizás ante esa clara evidencia social de determinación por defender hasta lo último la Vida en la Amazonía, hasta el propio poder político y económico puedan tener una “ruptura intelectual, epistémica y moral” encaminada hacia el verdadero “Buen Vivir” para las grandes mayorías. Pietro Ameglio 28 de Diciembre de 2014 13
  • 15.
  • 16. PARTE 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA INICIATIVA YASUNÍ ITT Y COLECTIVO YASUNIDOS1 1.1. ¿Qué es el Yasuní ITT? En 1979, el Yasuní, ubicado en la Amazonía ecuatoriana, es declarado Parque Nacional y considerado como la zona con mayor biodiversidad del planeta. En 1989, pasa a formar parte de la Reserva Mundial de la Biosfera y en 1999 una de las zonas del Parque es definida como “Zona Intangible”, por tratarse de territorios con presencia de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (Amazonía por la Vida, 2009). El Parque Nacional está ubicado en el territorio del pueblo ancestral Waorani, en donde habitan también en aislamiento voluntario los clanes Tagaeri y Taromenane, que decidieron rechazar todo contacto con el mundo occidental. En el año 2006, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a estos pueblos para proteger sus derechos2 , por la vulnerabilidad que supone la exposición a posibles actividades petroleras, madereras o colonizadoras que afectan de manera irreversible su existencia tanto física como cultural. La conservación histórica del Parque Nacional Yasuní es fruto de las prácticas tradicionales y del cuidado milenario derivado de los pueblos que lo habitan. Actualmente, hay operaciones petroleras y madereras que ya están afectando al Parque Nacional Yasuní, sin embargo el bloque 43, llamado ITT que está conformado por los campos petroleros Ishpingo, Tambococha y Tiputini, ubicados en la zona intangible que además es zona pantanosa, reserva de agua para la región, zona de aprovisionamiento de comida y medicina de los pueblos aislados, hogar de la mayor cantidad de plantas y animales endémicos y en peligro de extinción como el delfín rosado, entre otros. Las exploraciones petroleras realizadas han encontrado reservas de crudo pesado, que de ser extraído generaría afectaciones tanto al agua como al ambiente, por la cantidad de desechos que serían arrojados3 . 1.2. ¿Cómo surge la Iniciativa Yasuní ITT? Es clave para entender el origen de la Iniciativa Yasuní-ITT visibilizar los impactos sociales y ambientales que la actividad petrolera de la empresa estadounidense Texaco causó en el país a finales de los años 80 del S.XX. Ello 15 1 Parte de la información del presente capítulo ha sido fruto de la compilación histórica extraída del libro “La vida en el centro y el crudo bajo tierra. El Yasuní en clave feminista”, del Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, disponible en http://territorioyfeminismos.org/publicaciones/cuadernillo-ecofeminista-del-yasuni/. 2 La CIDH "solicitó al Estado ecuatoriano la adopción de las medidas necesarias para proteger de la presencia de terceros en el territorio en el que habitan los beneficiarios". Ver más en: www.cidh.org/annualrep/2006sp/cap3.1.2006.sp.htm 3 Para más información: http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/el-proyecto-itt-bloque-43-y-el-bloque-31.html
  • 17. genera el inicio de análisis, debates y procesos sociales en relación a la actividad petrolera, que son el germen de esta iniciativa. En el año 1989, se crea la Campaña Amazonía por la Vida, que contó desde el inicio con la participación de organizaciones ecologistas y de derechos humanos de todo el país. Esta campaña surge de la necesidad de generar espacios de articulación e impulso de iniciativas frente a la actividad petrolera, para lograr una defensa más directa de la Amazonía ecuatoriana y de las poblaciones que allí viven4 . Una de sus integrantes Ana María Varea recuerda: “Nunca olvidaré la marcha de la Campaña Amazonía por la Vida, creo que era el año 1988, cuando un grupo sobre todo de mujeres vestidas de trabajadores petroleros bajábamos por la calle Guayaquil, en pleno Centro Histórico de Quito, Patrimonio de la Humanidad, anunciando, a quienes nos miraban atónitos, que allí se iniciarán excavaciones, pues se había encontrado petróleo. Con la marcha queríamos crear conciencia sobre las implicaciones que tendría la explotación petrolera por parte de la compañía petrolera Conoco en el territorio waorani. Queríamos que tengan la sensación de lo que implica que le allanen su casa a la gente. Recordando esos momentos intensos, creo que allí nació la campaña para Salvar el Yasuní. Poco después, vino la Maxus con una imagen ambientalista, pero sus objetivos y prácticas no eran mejores, por ello en una editorial les advertimos y les dijimos ‘Maxus, yo ya te Conoco’ (Martínez, 2009)” (Ana María Varea, carta dirigida a Acción Ecológica en marzo de 2009.) El momento más significativo de resistencia social se da a inicios de los 90: se presentó la demanda por daños ambientales contra la petrolera Chevron-Texaco5 por parte de más de 30.000 personas indígenas y colonas procedentes de la Amazonía Norte Ecuatoriana (Sucumbíos y Orellana). La demanda se enmarca en la “Asamblea de Afectados por Texaco” representada en el Frente de Defensa de la Amazonía (Caso Texaco, 2004). Esta demanda derivó en el “Caso Texaco”, un proceso judicial que demoró casi 20 años hasta su resolución favorable en el 2011, en el que se emitió la primera sentencia en contra de la Chevron-Texaco6 . 16 4 Los objetivos de la campaña eran difundir la problemática ambiental de la Amazonía; determinar estrategias que permitieran detener la destrucción del entorno natural y humano en esta región y motivar la participación de la comunidad en la búsqueda y ejecución de soluciones a sus problemas ambientales. Para más información: http://www.accionecologica.org/petroleo 5 El juicio contra la Texaco fue presentado en la Corte de Nueva York en 1993 6 El 14 de febrero de 2011, el Presidente de la Corte Provincial de Sucumbíos, juez Nicolás Zambrano, emitió el veredicto en favor de los demandantes y se sentenció a la petrolera al pago de 9,5 millones de dólares para ser empleados en la reparación del daño ambiental. Para más información: http://www.casotexaco.com/historia/
  • 18. El libro “Ecuador: hacia una transición post petrolera” (Acción Ecológica, 2010), editado en el año 2000, contiene una compilación de artículos con reflexiones críticas al modelo petrolero y una serie de alternativas para una transición post petrolera, como la moratoria petrolera, la soberanía energética y la soberanía alimentaria. Estas reflexiones y artículos aparecerán mencionados en los posteriores documentos relativos a la Iniciativa Yasuní ITT. En el año 2005 en Montecatiti (Italia), en la reunión del grupo especial de expertos sobre áreas protegidas, se expone por primera vez la propuesta de no explotar el crudo del Yasuní, en la conferencia llamada “Un llamado Eco-lógico para la conservación, el clima y los derechos” impartida por la Fundación Oilwatch, una red de resistencias a las actividades petroleras en los países tropicales (Oilwatch, 2005). Posteriormente se concretará en el libro “Asalto al paraíso: empresas petroleras en áreas protegidas (Oilwatch, Asalto al Paraíso: Empresas petroleras en áreas protegidas, 2005)”. El 2 de Febrero de 2007, una vez que el Gobierno del Presidente Rafael Correa toma posesión, se remite una carta al mismo, suscrita por más de 1.000 personas en la que se solicitaba la moratoria a la explotación del proyecto ITT. Dos días más tarde el presidente declara que la explotación del ITT se realizaría con independencia de los “grupos ecologistas radicales (Hoy, 2007)” No obstante, durante una reunión unas semanas más tarde, el Presidente flexibiliza su opinión y apoya la propuesta presentada por el entonces Ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta, y éste suspende la pretensión de licitar la extracción del bloque ITT. En junio de 2007, el Gobierno de la República del Ecuador inicia públicamente la Iniciativa Yasuní ITT, que en términos oficiales planteaba como una de las opciones mantener el petróleo bajo tierra de manera indefinida, y como contrapartida solicitaba una compensación internacional por al menos el valor del 50% de los beneficios que el Estado obtendría de explotar esas reservas. Con estos aportes el objetivo final sería dar inicio a un cambio de modelo social no dependiente de combustibles fósiles. El alcance de la iniciativa es tal que el Presidente de la República del Ecuador, en el Diálogo de alto nivel sobre cambio climático del 62 período de sesiones de la asamblea general de las Naciones Unidas, realizado en Nueva York el 24 de septiembre de 2007, defiende de manera fervorosa la iniciativa de dejar el crudo bajo tierra: “Ecuador está dispuesto a grandes sacrificios, con justicia y creatividad, para contrarrestar el calentamiento global. La iniciativa del Gobierno ecuatoriano de mantener el crudo del campo petrolero ITT en el subsuelo, –reserva que se encuentra en una zona ecológica altamente sensible llamada Yasuní-, significa el compromiso de no explotar cerca de 920 millones de barriles de petróleo y, por tanto, conservar una de las 17
  • 19. regiones más biodiversas del mundo.(...) El modelo Yasuní-ITT, que impulsa el Gobierno ecuatoriano, evitará la emisión de alrededor de 111 millones de toneladas de carbono provenientes de la quema de petróleo (...) Nuestra propuesta contempla además la creación de un Fondo Fiduciario Yasuní-ITT, orientado al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, que incluye, entre otros, la diversificación de las fuentes de energía, el desarrollo de capacidades e inversiones en eco-turismo y la aplicación de una agenda integral que comprende salud, educación y remediación ambiental (...) Además del sustento técnico y económico, la propuesta ecuatoriana busca transformar las viejas concepciones de la economía y el concepto del valor. En el sistema de mercado el único valor posible es el valor de cambio, el precio. El proyecto Yasuní-ITT se basa sobre todo en el reconocimiento de los valores de uso y servicio, de los valores no crematísticos de la seguridad ambiental y en el mantenimiento de la diversidad planetaria. Se trata de inaugurar una nueva lógica económica para el siglo XXI, donde se compense la generación de valor, no solamente la generación de mercancías. Por primera vez un país petrolero, el Ecuador, donde un tercio de los recursos del Estado depende de la explotación de dicho recurso, renuncia a estos ingresos por el bienestar de toda la humanidad e invita al mundo a sumarse a este esfuerzo a través de una justa compensación, para que juntos sentemos las bases de una civilización más humana y más justa (SECOM, Discurso del Presidente ante la Asamblea General de la ONU, 2007)” Una vez se realiza el lanzamiento oficial de la Iniciativa Yasuní-ITT, la Campaña Amazonía por la Vida buscó: “lograr una convocatoria masiva para salvar la Amazonía ecuatoriana, una estrategia por la cual se pretendía posicionar al Yasuní como Galápagos y lograr un sentido de involucramiento”. El eslogan fue “El Yasuní depende de ti”. Desde entonces, cientos de personas se han implicado, y han sido realizadas actividades constantes durante todos estos años: la página de la campaña se convirtió en un sitio de referencia nacional e internacional (Amazonía por la Vida, Quiénes Somos - Contactos, 2013). Sin embargo, en Agosto del 2013, el Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa pone fin a la Iniciativa Yasuní ITT, aduciendo un fracaso en la obtención de fondos internacional, renunciando de esta forma a su política de Estado en relación al Yasuní ITT, y declara el inicio de la explotación petrolera del bloque 43, el ITT, en el Parque Nacional Yasuní. Rafael Correa anula lo que fue durante 6 años una política pública defendida en espacios nacionales e internacionales y apoyada ampliamente por la sociedad ecuatoriana. De manera contradictoria con lo que fue política de Estado durante 6 años, el Presidente de Ecuador se pronuncia en su declaratoria de explotación: “Jóvenes no se dejen engañar”, como si de una declaración de intenciones se tratase con todo lo que acontecerá en los meses posteriores por parte del Estado ecuatoriano. 18
  • 20. DESAFIANDO CONTRADICCIONES, NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES POR LA DEFENSA DEL YASUNÍ Nuestra consigna “Mi Futuro el Yasuní”, nuestro emblema un chanchito alcancía, símbolo del compromiso de cientos de niños, niñas y jóvenes quienes decidieron adoptar temporalmente estas alcancías para iniciar una recolección de dinero y así participar en un ejercicio simbólico cargado de futuro. Cada ecologista infantil se propuso llevar el mensaje de la defensa del Yasuní a través de los chanchitos alcancías y así aportar a la solicitud económica de la iniciativa Yasuní ITT. Aun cuando creímos que la conservación del Yasuní debía darse por política de estado, y no debió estar condicionada a una compensación económica, consideramos legítimo participar en un ejercicio de ahorro para el futuro. La idea fue anteponer a la suma de dinero el hecho de que la preservación del Yasuní es de interés de toda la población en el Ecuador y en el planeta entero. Fuente: www.amazoniaporlavida.org 1.3. ¿Quiénes son el colectivo Yasunidos?7 Unos días más tarde de la “declaratoria de explotación”, el 21 de Agosto de 2013, tanto organizaciones sociales de derechos humanos, ecologistas, feministas, y otras organizaciones de la sociedad civil organizada así como personas particulares, en su mayoría jóvenes, conforman el movimiento social Yasunidos para tratar de revertir la decisión presidencial, desde una mirada antiextractivista. Con la defensa del Yasuní como meta principal, sus actividades han estado protagonizadas por jóvenes de las ciudades de Ecuador, lo que no ha impedido que se sumen a sus objetivos personas de todas las edades, del mundo artístico, académico, sindical, indígena, campesino o de la infancia. Se han autodefinido como pacifistas no violentos, apartidistas pero no apolíticos, y recogen la herencia ecologista, animalista, feminista, pro derechos de los movimientos sociales históricos de Ecuador, en una confluencia desde la diversidad de éstos (Yasunidos, Nuestros Principios, 2013). Yasunidos se organizó de forma horizontal mediante 19 7 Es importante señalar que aunque el nombre del “colectivo Yasunidos” es cómo se ha dado a conocer este grupo, el Colectivo reivindica la redacción de su nombre con “@”, “Colectivo Yasunid@s”, puesto que demandan la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista. En el presente informe se utiliza “colectivo Yasunidos” para una mejor lectura y por homogeneizar el nombre en las diferentes citas referenciadas, pero es necesario precisar este término.
  • 21. asambleas abiertas publicitadas a través de las redes sociales y en espacios públicos por medio de las llamadas “Zapateadas”. Sus vocerías fueron rotativas y contó con un gran número de líderes y lideresas visibles en la opinión pública ecuatoriana. En los primeros días de vida el colectivo Yasunidos reposicionó la propuesta concreta de dejar el crudo indefinidamente en el subsuelo, con un ejercicio de Consulta Popular garantizado por la Constitución de Ecuador de obligatorio e inmediato cumplimiento (Art.105 y 106) y también comenzaron a elaborar propuestas para dar continuidad a un Yasuní no petrolero con alternativas concretas para que el Estado pudiese obtener fondos en base a diferentes opciones. Estas primeras propuestas fueron el origen de los “Planes de la A a la Z”, cuyo objetivo fue implementar los planes e integrarlos en los debates de las organizaciones de base, la sociedad civil y los hogares con la finalidad de reformar los marcos constitucionales y gubernamentales con múltiples propuestas pensadas para una sociedad concreta y viable alejada de los modelos extractivistas (Yasunidos, Planes de la A a la Z: Dejar el crudo bajo tierra para asegurar un cambio civilizatorio, 2013). El 22 de Agosto de 2013, el colectivo Yasunidos decide solicitar una convocatoria a Consulta Popular para mantener el crudo bajo tierra en el Parque Nacional Yasuní, por ser un tema de interés nacional que puede ser decidido mediante consulta. La convocatoria a Consulta Popular se estableció con la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo? El colectivo Yasunidos se tejió a través de una red en todas las provincias de Ecuador, contando con el apoyo de numerosas personas vinculadas a colectivos sociales o comprometidas por esta causa, lo que propició que se pudieran llegar a recoger más de 750.000 firmas para la Consulta Popular en seis meses de campaña. NUESTROS PRINCIPIOS SALVAR EL YASUNÍ, esa es nuestra lucha! SOMOS jóvenes, pero también, somos estudiantes, campesinos, campesinas, artistas, obreros, madres, padres, niños, niñas y activistas. SOMOS APARTIDISTAS, pero no somos apolíticos. SOMOS ecologistas, animalistas, feministas, pro derechos… confluimos en la diversidad. RECHAZAMOS que el EXTRACTIVISMO sea la única forma de producir riqueza. PRACTICAMOS RESISTENCIA, pero no somos violentos, somos pacifistas pero no pasivos. 20
  • 22. QUEREMOS UN MUNDO DIFERENTE, pero no somos ingenuos, basamos nuestros ideales en la REALIDAD del cambio climático, de la crisis del agua, de la tierra, de la irreversible extinción de la biodiversidad y del ETNOCIDIO de los pueblos indígenas. BUSCAMOS CAMBIAR EL ANTROPOCENTRISMO Y PATRIARCADO del hombre hacia relaciones horizontales basadas en el respeto hacia la naturaleza, al resto de animales y entre nosotros mismos. DEFENDEMOS NUESTRA CONSTITUCIÓN: La más ecologista del planeta. QUEREMOS SALIR DE LA DEPENDENCIA del petróleo y de los “Recursos Naturales”. REPUDIAMOS A CHEVRON, no queremos que se repita esta historia en ninguna parte del mundo, nunca más!. DEFENDEMOS LA DEMOCRACIA contra el fraude, las mentiras, la politización de nuestros sueños. Fuente: www.yasunidos.org 21
  • 23.
  • 24. PARTE 2. MECANISMOS DE REPRESIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO EN EL CASO YASUNÍ Los Estados tienen dos opciones frente al control social, ser reactivos o preventivos. La reactividad no siempre es útil por llegar tarde o porque puede suscitar crítica, por lo que los Estados lo que tienden a hacer es adelantarse con medidas preventivas. De esta manera se consigue por un lado generar un estado de tensión y por otro facilitar un efecto inhibitorio. Lo que es creído como verdad, se termina convirtiendo en real en sus consecuencias8 . Sin embargo si las medidas preventivas adoptadas por los Estados no surten el efecto disuasorio deseado entonces se pasa a una fase reactiva en dónde el nivel de agresión incrementa (Viejo, 2009). En el informe de análisis sobre las estrategias empleadas por el Estado ecuatoriano contra el colectivo Yasunidos, se ha considerado una clasificación que contempla una estrategia de presión correspondiente a la etapa preventiva en la que se produce de forma intensiva el control de la opinión pública y una estrategia reactiva, que se corresponde a la etapa reactiva en dónde se han designado 3 subetapas: manipulación, represión y agresión, a las que se añade una de fraude electoral denunciado por el colectivo Yasunidos. Se suma a estas etapas una última que contempla las agresiones sufridas posteriores a la desestimación de la consulta popular. Son por tanto 5 los momentos de control social empleados por el Estado ecuatoriano en el caso del colectivo Yasunidos: - Presión: Medidas preventivas Control de la Opinión (Del 15 de Agosto de 2013 al 1 de Octubre de 2013) Esta fase corresponde a una etapa inicial tras la declaratoria de la explotación del Yasuní y a los primeros días de conformación del colectivo Yasunidos hasta la presentación de la pregunta para ser sometida a Consulta Popular. - Represión: Medidas reactivas Manipulación (Del 1 de Octubre de 2013 al 5 de Marzo de 2014) Esta etapa contempla las estrategias llevadas a cabo una vez se procedió a la recolección de firmas y durante los meses centrales de recogida, coincidentes con la consolidación del colectivo Yasunidos. Represión y Agresión (Del 5 de Marzo de 2014 al 12 de Abril de 2014) 23 8 Theorema de Thomas: Axioma social formulado por el sociólogo de la Escuela de Chicago, William Isaac Thomas, en el texto “La Metodología del Estudio del comportamiento” que postula que si las personas definen una situación como real, esta situación es real en sus consecuencias.
  • 25. En esta fase las acciones represivas se ejecutaron de manera más clara una vez que el colectivo Yasunidos comunicó en rueda de prensa pública que disponía de la mayoría de las firmas necesarias para la petición de Consulta Popular. Este período corresponde al mes anterior del fin del plazo disponible para la entrega de firmas para la Consulta Popular y fue una etapa de incremento claro de la represión en donde se dieron múltiples acontecimientos de violencia contra activistas. Fraude Electoral (Del 12 de Abril de 2014 al 9 de Julio de 2014) Esta fase corresponde a la etapa de entrega de firmas al Consejo Nacional Electoral (CNE), las irregularidades en la revisión de las mismas y la desestimación de la Consulta Popular por parte del CNE, mediante mecanismos de fraude electoral denunciados por el colectivo Yasunidos. Post-Fraude Electoral (Del 9 de Julio de 2014 hasta Diciembre de 2014) Se ha contemplado también una última etapa post fraude electoral, en dónde las agresiones continúan al colectivo y que prosiguen desde la desestimación de la consulta popular hasta la actualidad y la fecha de publicación de este informe, en Enero de 2015. Control Social y Represión, ¿Por qué contra el colectivo Yasunidos? Para comprender las distintas etapas de presión/represión a las que se ha visto sometido el colectivo Yasunidos, tenemos que entender cómo el Estado ejerce control social sobre aquellas personas que se muestran en contra de la explotación petrolera y comprender qué podría suponer una Consulta Popular en donde el resultado definitivo fuese la decisión de no explotación. Todos los Gobiernos de Ecuador han buscado la expansión económica a través de la explotación de las reservas que existen en el Parque Nacional Yasuní. Los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza recogidos constitucionalmente e inclusive los derechos de los pueblos indígenas establecidos en convenios internacionales suponen una atadura inasumible para un Estado que precisa de las reservas petroleras para sostener sus presupuestos. La propuesta del colectivo Yasunidos respecto a la Consulta Popular para rever la decisión de explotar el Yasuní entronca con los principios democráticos en los que se basa el ordenamiento constitucional ecuatoriano alineado con las sucesivas convenciones y declaraciones de derechos humanos. Sin embargo, dicha propuesta choca con dos dimensiones de las lógicas del capitalismo. 24
  • 26. Por un lado, dejar el petróleo bajo tierra a través de un referéndum democrático pone en entredicho la lógica de acumulación de capital en la que todos los bienes naturales son recursos para el mercado. El axioma que guía la entrada de las empresas petroleras a la Amazonía es la necesidad de utilizar todo el petróleo posible en pos de asegurar un supuesto desarrollo, convertido en el motor del bien común. La posibilidad de que una sociedad en su conjunto decida que el bien común se encuentra en no explotar el petróleo de un área rompería con uno de los sofismas más consolidados del capitalismo. Un referéndum sentaría un pésimo precedente para el extractivismo como producción social, que pasaría a estar en cuestión y permitiría pensar el bienestar social más allá del espejismo del desarrollo. Por otro lado, las rentas de la exportación de materias primas es la forma modélica de financiar las administraciones públicas desde que América fue colonizada. El papel primario-exportador al que la globalización capitalista llevó a todo el continente a relegar otras actividades económicas, y a la generación de una oligarquía rentista de estas actividades primarias (monocultivos, minería, petróleo, etc). La propuesta de que deje de ser la renta petrolera uno de los pilares de la financiación del Estado ecuatoriano rompe con más de cinco siglos de un funcionamiento rentista y corrupto en la relación entre el Estado y las empresas trasnacionales que explotan o comercializan las materias primas. Someter a referéndum las bases rentistas de la economía nacional supone buscar alternativas a los modelos primario-exportadores que sustentan a los grupos oligárquicos que los controlan, y por tanto, democratizar el funcionamiento y las bases del Estado ecuatoriano. Supondría también buscar una verdadera redistribución de la renta pensando en las clases altas y no en la naturaleza y los pueblos indígenas como base de la generación de recursos para los derechos sociales y económicos de las clases populares (Acosta, 2009). Como prolongación del anterior apartado, estas estructuras oligárquicas han generado formas de poder hiper- presidencialistas, con un desarrollo muy escaso de las formas de participación ciudadana que puedan revertir las decisiones del poder ejecutivo. La propuesta del colectivo Yasunidos cuestiona por ello la infalibilidad del poder presidencial, y plantea una forma de democracia directa en la toma de decisiones, en la que la ciudadanía pueda hacer política desde abajo, en confrontación con las altas jerarquías del Estado. Por todo ello, el colectivo Yasunidos y la Consulta Popular para que no sea explotado el petróleo del Yasuní-ITT, desde un profundo ejercicio de democracia amparado en la forma y en el fondo en los derechos establecidos en la Constitución de Ecuador, está sin embargo menoscabando los pilares de funcionamiento del extractivismo en distintas dimensiones: desde los dogmas civilizatorios globales del desarrollo, hasta su lógica de funcionamiento en los Estados nacionales latinoamericanos. Y es por ello que las estructuras de poder se disponen para asegurar su lógica en contra de los derechos de participación política, lo que lleva a poner en marcha distintas formas de represión, simbólica, física, mediática, legal, etc, todos los mecanismos del Estado se activaron para asegurar la lógica extractivista frente a una iniciativa democrática de la ciudadanía ecuatoriana. 25
  • 27.
  • 28. 2.1. PRESIÓN: MEDIDAS PREVENTIVAS 2.1.1. Control de la Opinión: Primeras manifestaciones y primeros pasos del colectivo Yasunidos. (Del 15 de Agosto de 2013 al 1 de Octubre de 2013) “Quieren ir a consulta, vamos a la consulta, pero no sean vagos, recojan las firmas. (…) Si tienen tanto apoyo, reúnan pues las firmas ¿por qué no las reúnen? Si quieren la consulta, vamos a la consulta. Yo no le tengo miedo a las urnas, nos veremos en las urnas y los derrotaremos nuevamente porque la gente confía en nosotros; reúnan las firmas. (...) ¿Quieren consulta? Reúnan las firmas pues señores. ¡Nos vemos en las urnas!” (Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, 17 de Agosto de 2013) Desde que el 15 de agosto de 2013 el presidente Rafael Correa anunciara la liquidación de la Iniciativa Yasuní-ITT y se declarase la explotación del bloque 43 de la Amazonía ecuatoriana, una nueva lucha urbana se ha posicionado en el país con una presencia social muy importante: el colectivo Yasunidos. La reacción fue rápida, y marchas numerosas compuestas de forma mayoritariamente por jóvenes manifestó su malestar por las calles de Quito y otras ciudades. Fueron protestas coloristas, pacíficas y con nuevos estilos: desde las zapateadas al ritmo del sanjuanito, a asambleas abiertas al finalizar las marchas. La estrategia usó el Estado para contrarrestar este nuevo entusiasmo juvenil fue desde la celebración de contra-marchas de funcionarios públicos, la limitación del ejercicio de la protesta físicamente y con amedrentamientos, y la violencia policial. Todo ello con la finalidad de impedir que las marchas protestaran en la Plaza Grande y no crecieran en número en Quito y otras ciudades con fuerte actividad como Cuenca, Ambato o Guayaquil (Bayón, 2013). Sin embargo, la propuesta del colectivo Yasunidos fue realizar zapateadas y otros eventos visuales y artísticos en distintos lugares de las ciudades. LAS PLAZAS COMO LUGARES DE ENCUENTRO, ACCIÓN Y CREACIÓN El espíritu de las movilizaciones por el Yasuní se fortaleció en las calles, desde el momento en que se declaró la explotación petrolera estas se hicieron masivas y mostraron un carácter altamente creativo rebasando incluso los ya conocidos repertorios de protesta. Omar: “…fue muy espontáneo, el mismo día en el que se decide explotar el Yasuní, la gente en la Plaza Grande en Quito y en varias ciudades del país empieza a gritar consulta popular, pero masivamente”. 27
  • 29. David: “Yo asistí a una protesta en la que intentaron hacer una asamblea en los alrededores del Banco Central (Quito), es de las cosas que más me acuerdo, sorprendente, porque había un montón de gente jovencita, sentada alrededor, como a la expectativa. Intentaron hacer una asamblea, pusieron el parlante. Lo chistoso de esta asamblea es que yo me acuerdo que la gente no entendía el absurdo tradicional, o sea lo que habíamos aprendido durante años y años: “…el Gobierno no sé qué…” y los chicos les miraban un poco como marcianos pero solamente estaban como a la expectativa de qué más se va a hacer, más allá de las formas tradicionales, la gente se mantenía…”. Fernanda: “…recuerdo una de las marchas que fue más hostil, ahí fue lo de las balas de paint ball, estuvo feo, y efectivamente había gente con niños y además, en esos tanteos que tiene el ejercicio del poder, estaba como sintiendo hasta donde podía aguantar y sabiendo que era bien heterogéneo el grupo. Entonces era complicado seguir sosteniendo movilizaciones… pero en cambio la cosa era cómo no generar la sensación de que a la primera golpiza, sales para atrás, o sea que el tema era sostener las asambleas y luego las zapateadas… porque ya las marchas estaban creciendo, cada noche movilizada, iba llevando más gente y más gente a las plazas”. Fuente: Testimonios Yasunidos Una peculiaridad respecto a otros movimientos sociales de las últimas décadas, es por un lado, que sus activistas son mayoritariamente jóvenes que participan por primera vez en la vida pública en Yasunidos, que se reivindica como actor social urbano, con autonomía respecto a los partidos o el movimiento indígena, basado en una profunda horizontalidad, que rechaza la existencia de líderes, señalando que solo existen vocerías, con asambleas semanales que eran convocadas por las redes sociales. Y por otro lado, el colectivo Yasunidos es también un conglomerado de colectivos ecologistas, feministas, de derechos humanos, etc (Bayón, 2013). Durante las primeras semanas tras la declaratoria de explotación del Yasuní, las estrategias empleadas por el Estado ecuatoriano fueron incrementándose para tratar de desactivar las marchas y generar un control de la opinión en la ciudadanía que evitase un rechazo a la posición oficialista. Fueron semanas de intervención más solapada pero visible por las desproporcionadas actuaciones policiales y las campañas mediáticas de descrédito. En esta fase la presión política que ejerce el Estado tiene como finalidad la ruptura del tejido colectivo. El poder requiere de la sumisión de los individuos para imponer sus objetivos. El tejido social pone en cuestión este poder y exige su participación en la gestión política: “La represión política va encaminada a romper tanto las convicciones personales de cada uno, cuando éstas son contrarias al poder establecido, como a romper los procesos de unidad y las experiencias comunitarias de la gente” (Martín-Berinstain & Riera, 1992). El colectivo Yasunidos decide el 22 de Agosto de 2013 lanzar una petición de Consulta Popular. A continuación se recogen algunas de las estrategias utilizadas en esta primera fase represiva que se han considerado en su mayor parte medidas preventivas del Estado. 28
  • 30. 1) Anticipación a los hechos Para poder realizar un marco de referencia de lo que supone esta primera fase “preventiva”, es interesante mencionar lo que se ha dado en llamar el “Derecho Penal del Enemigo” (1985, Gunter Yakobs). Este concepto se aplica para segregar a sectores de la población que plantean un cuestionamiento al sistema, concebido como una crítica ideológica o como el desarrollo de un modo de vida que potencialmente podría desestabilizar los pilares del propio sistema. Estas normas no castigan al autor por el hecho delictivo cometido sino que se da en etapas por el hecho de considerarlo peligroso, “lo que quiebra la relación lógica tradicional entre pena y culpabilidad”. Una de las características básicas de este concepto es que encuentra en regímenes democráticos su mejor ámbito de expansión. Se sanciona la conducta y no los actos como tal. En el caso Yasuní se puede evidenciar una estrategia por parte del Estado ecuatoriano encaminada en esta dirección. Se produjeron las siguientes situaciones: - Detenciones arbitrarias de activistas El 28 de Agosto de 2013, en los primeros días de marchas tras la declaratoria de la explotación petrolera, fueron detenidos 4 activistas, entre ellos el Vicepresidente de la Ecuarunari (Confederación Kickwa del Ecuador), filial de la sierra del movimiento indígena ecuatoriano. Fueron puestos en libertad tras unas horas puesto que no hubo cargos de los que acusarles (El Mundo, 2013). - Amenaza sobre el uso de redes sociales El 28 de Agosto de 2013 el Secretario Jurídico de la Presidencia, propuso una regulación de las redes sociales en caso de que se presenten delitos de injuria o calumnia. Esta declaración se enmarca en las protestas acontecidas por el Yasuní y el elevado número de críticas dirigidas al ejecutivo a través de redes sociales. Esta propuesta de regulación se ampara en la justificación de la incitación a delitos a través en este tipo de redes que se considera deben ser prevenidos (El Diario, 2013). - Advertencia sobre sanciones a manifestantes (no económicas) El 31 de Agosto de 2013 se realizaron declaraciones públicas en el enlace ciudadano9 por parte del Presidente de la 29 9 El Enlace Ciudadano permite al Primer Mandatario rendir cuentas de su gestión a todos los ecuatorianos, quienes, por este medio, están al tanto de temas coyunturales, así como de la gestión gubernamental en diversos ámbitos. Dada su importancia política, este espacio se ha convertido en referente mediático para la opinión pública.
  • 31. República de Ecuador, Rafael Correa10 y el 2 de Septiembre de 2013 por parte del Ministro de Educación, Augusto Espinosa, advirtiendo al alumnado que participe de las manifestaciones que se les retirará el cupo para el ingreso en el sistema educativo, además se realizó un llamado a las familias para que no permitan que sus hijos “corran este tipo de peligros” (Ecuador Inmediato, 2013). 2) Control del espacio público, la disputa de lo simbólico por parte del Estado11 El espacio urbano se ha construido a lo largo de la historia bajo una dialéctica entre el poder y la resistencia al poder ejercido. La ciudad como centro político ha desarrollado el espacio público como un lugar de disciplinamiento, y el lugar donde el poder se expresa y se ejercita, tal y como conceptualiza Michel Foucault y describe el profesor chileno Rodrigo Salcedo en “La lucha por el espacio urbano” (Salcedo, 2007). Pero también es el espacio en el que se ejerce la resistencia al poder, ya que el poder nunca puede ejercerse de forma total, como sostendría Gramsci, y los espacios de poder serán discutidos por las clases subalternas. Aunque este disciplinamiento se ha dado en todas las civilizaciones, alcanza su grado de mayor sofisticación en las democracias capitalistas, al combinarse la declaración de derechos civiles de reunión y manifestación, con la represión del espacio público por parte de un Estado moderno que asume de forma única la legitimidad de violencia, y la proporciona a fin de reproducir su poder. Así, la represión y la violencia en los espacios públicos de las fuerzas públicas tienen como fin asegurar el orden y las jerarquías existentes, lo que se produce tanto a nivel físico como a nivel simbólico. La finalidad última es impedir que los grupos dominados subviertan el orden e imaginen formas de organizar el espacio, y por ende, la sociedad, bajo unos parámetros distintos a los establecidos por el Estado liberal. Para ello el espacio se disciplina a múltiples niveles, desde la limitación de los derechos de manifestación y reunión en el espacio público a través de las fuerzas públicas, la disposición de elementos arquitectónicos que faciliten el ejercicio de poder, o de forma más sutil, la normativización de forma legal o alegal de las conductas o vestimentas. Todo lo cual son distintas formas de represión de las clases subalternas. Durante las dos primeras semanas tras la declaratoria de explotación del Yasuní, la Plaza Grande de Quito, lugar emblemático en las luchas sociales, pasó a ser un espacio en disputa. Durante las primeras concentraciones, el control del espacio público, fue llevado a cabo por el Estado mediante distintas herramientas de control social: 30 10 Enlace Ciudadano Nº337 11 Parte de la información de este apartado ha sido cedida por el Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador, de los artículos realizados: La lucha por el Espacio en las Protestas por el Yasuní I y II: http://geografiacriticaecuador.wordpress.com/
  • 32. - Limitación del espacio público Desde el inicio de las manifestaciones y durante los primeros días, se procedió a la estructuración de la Plaza Grande por parte de la policía. Por una parte estaba el espacio central de la Plaza destinado para manifestantes pro Gobierno, cercada por el cordón policial que rodeaba a los manifestantes del colectivo Yasunidos. - Utilización de banderas del partido del Gobierno, Alianza País, en los espacios de las manifestaciones del colectivo Yasunidos Mediante el uso de banderas del partido del Gobierno, Alianza País, se trató de generar una visibilidad de apoyo al Gobierno mayor de la representación existente en la plaza. - Equipos de sonido para impedir la escucha de las consignas Durante las protestas, se procedió a la colocación de un escenario en la Plaza Grande y a la utilización de equipos de sonido que constantemente y a un volumen ensordecedor, repetían canciones de apoyo al Presidente de la República, con la intención de opacar las voces de manifestantes en contra de la decisión presidencial. - Convocatorias de contra-manifestaciones En el mismo lugar y a la misma hora de las manifestaciones del colectivo Yasunidos se daban cita grupos de personas bajo banderas verdes de Alianza país y con el sello de “Comando País” (agrupaciones que apoyan a Alianza País, el partido del Presidente) se convocaban para contrarrestar las marchas como fuerzas de choque. En algunas de ellas se produjeron casos de violencia manifiesta contra jóvenes. Numerosas personas fueron golpeadas al ser identificadas como “contrarias” a las propuestas del Presidente. Se podría entender con esto, que el control social se llevaba a cabo a través de la coacción ejercida por la propia ciudadanía que se manifestaba a favor del Presidente. - Impedimento de acceso a la Plaza Grande En una de las mayores concentraciones de protesta, el 27 de Agosto de 2013, directamente fue impedido el paso de activistas a la Plaza Grande por cordones policiales en todas las calles de acceso, en dónde únicamente quedaron en la plaza los partidarios del Gobierno, mientras el resto de manifestantes rodeaba la plaza tratando de acceder a ese espacio público que ya había sido asignado por el Gobierno a sus simpatizantes. En esta ocasión, la presencia de partidarios del Gobierno era aún menor que en las dos citas previas. La orden del Ministerio del 31
  • 33. Interior fue impedir la entrada a la Plaza de la marcha, limitando así el derecho constitucional de manifestación12 , y pese a que la Plaza estaba prácticamente vacía de partidarios del Gobierno. Distintos cuerpos policiales se apostaron en amplios cordones en todas las entradas de la plaza y usaron la violencia para impedir llegar a la marcha a su destino (Voz Vegana, 2013). - Colocación de carteles a favor de la explotación petrolera Desde los primeros días el Gobierno ecuatoriano colocó dispuestos frente al palacio presidencial gigantografías a favor de la iniciativa estatal con posicionamientos oficiales, generando a través de propaganda institucionalista, realizada con recursos públicos, una regulación del espacio público a favor de la posición presidencial. Los paneles se mantuvieron expuestos durante meses. 32 12 El artículo 66, numeral 13 de la Constitución Ecuatoriana establece: Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria Carteles en la Plaza Grande colocados por el Estado ecuatoriano a favor de la explotación del Yasuní (Colectivo Yasunidos)
  • 34. 3) Utilización de la fuerza pública para la regulación de la participación social Se empleó un número desproporcionado de cuerpos policiales que fue incrementando de manera paulatina principalmente en las 3 primeras semanas de protestas, que además utilizaron violencia desproporcionada ante marchas y concentraciones pacíficas y festivas. Entre estas muestras de utilización de la fuerza pública destacan: - Desproporción en la actuación policial En la marcha del 27 de Agosto de 2013, aunque era imposible una confrontación entre grupos de manifestantes, debido al control policial que imposibilitaba el acceso a la Plaza Grande de los grupos a favor del Yasuní, se emplearon pistolas de paintball y gases lacrimógenos, así como violencia directa contra manifestantes en contra de la decisión presidencial (Solidaridad de Causas, 2013). La Ecuarunari, organización filial de la sierra del movimiento indígena, denunció ante medios de comunicación el uso por parte de las fuerzas armadas de gases lacrimógenos y balas de goma. El Ministro del Interior, José Serrano, anunció al día siguiente que era una falsedad la desproporción policial, pero Ecuarunari mostró vídeos con el uso de armas y balas de goma recogidas en el lugar de los hechos así como los partes de lesiones de las personas heridas. Se denunció que 10 personas habían sido agredidas y heridas. La utilización de armas ha sido desmentida en repetidas ocasiones por parte del Gobierno a pesar de que su uso está documentado en videos e imágenes (Ecuador Libre Red, 2013).Es importante señalar, en relación a este tipo de violencia, un aspecto fundamental: el cumplimiento de órdenes adoptadas por funcionarios estatales que asumen funciones asignadas por quienes toman las decisiones políticas dentro del aparato del Estado cumpliéndose de esta manera “que el que ejecuta no decide y el que decide no ejecuta” (Martín-Baró, 1988). En las actuaciones policiales, se ha llevado a cabo la utilización del cuerpo de las mujeres. En las represiones policiales las primeras filas policiales estaban conformadas por mujeres policías, se utiliza por un lado este tipo de estrategia para tratar de visibilizar una supuesta no violencia, que finalmente es ejercida por el cuerpo policial en su conjunto, pero sin embargo se instrumentaliza el cuerpo de la mujer enviando mensajes ambiguos sobre su papel en la represión policial y sobre los roles establecidos. 33 Mujeres policías antidisturbios en las marchas por el Yasuní (Edu León)
  • 35. - Impunidad policial El Ministro del Interior, José Serrano, el 28 de Agosto de 2013, en rueda de prensa respecto a las agresiones denunciadas, que contemplaban los partes médicos de lesiones, indicó que “los policías aguantaron los insultos, la deshonra, las agresiones físicas, apenas armados con un escudo y un tolete. Vamos a demostrar que la Policía Nacional no tenía específicamente, en el operativo de ayer, balas de goma, es una mentira manipulada. Lo que tenía la policía, uno de nuestros oficiales era una pistola de paintball, que jamás fue usada, así que esa mentira se va a caer”. Inclusive el Ministro del Interior a través de su cuenta de Twitter afirmó “Si algún Policía de manera arbitraria tenía o usó ilegal o ilícitamente un equipo de “paintball” será sancionado contundentemente. Pero cuidado caigamos en el juego violento de los mismos de siempre (...) La Policía ya no reprime (El Universo, 2013)” De esta manera la iniciativa de la agresión es tajantemente negada y se llega a la “institucionalidad de la represión” como forma válida para luchar contra quienes son considerado el “enemigo interno”. El Gobierno llega a reconocer la existencia de los hechos, pero lo atribuyen a personas o funcionarios particulares sin reconocer que es una práctica de Estado. En este sentido, se utilizan también justificaciones o explicaciones de salvaguarda sobre quienes ejercen la violencia. Ese mismo día, horas más tarde, el Ministerio del Interior emitió un comunicado que contenía la siguiente información: “620 aspirantes a policías sin armas estuvieron ubicados en sitios estratégicos como El Arbolito, Asamblea Nacional y Centro Histórico y se sumaron a 140 efectivos de la Compañía de Mantenimiento del Orden, para guardar el orden en las manifestaciones por el Yasuní”. Estos policías que no utilizaron el uso progresivo de la fuerza y que no respetaron las indicaciones de los procedimientos legales que deben llevarse para el control del orden público, que contemplan intervenciones solo en casos muy precisos, no sólo no fueron sancionados por estas acciones, sino que se defendió su actuación policial (El Universo, 2013). El uso de la impunidad policial es un mecanismo que supone garantizar el uso de la violencia sin repercusiones para quienes la ejercen. DESDE LA ALEGRÍA LAS ACCIONES, LAS MARCHAS, LAS ASAMBLEAS PÚBLICAS La principal característica de las manifestaciones por la defensa del Yasuní ha sido su carácter alegre y transformador a pesar de la explotación petrolera. El arte, la música, las zapateadas entre otras actividades públicas se ha hecho presentes en las calles, plazas y parques: 34
  • 36. Ele: “Se generaron iniciativas bien autónomas, los jóvenes se pusieron a hacer las zapateadas, a dar vueltas y vueltas, mientras los que gritaban en un megáfono decían “compañeros no sé qué…” y los otros estaban ahí, zapatea, zapatea!!! Y bailaban y se mantenía horas zapateando”. Pedro: “Sí, si eran como dos lenguajes separados ¿no? La una cosa súper corporal y por otro lado intentando sostener las formas típicas de hacer política en las calles”. Anto: “Y era bien loco porque las primeras veces de las marchas que todo terminaba con la zapateada y los plantones en las afueras de la Asamblea (Quito), de repente nosotros que éramos los que veníamos de acá y que de alguna forma convocábamos y sosteníamos, ya nos queríamos ir, y seguían cinco, seis personas zapateando y dando vueltas y vueltas y vueltas ocupando las plazas, las calles”. Gabi: “Yo siento que el 15 de agosto y en adelante, no estaban únicamente “los mismos de siempre”, estaba gente que tenía ese ideal de defensa de la naturaleza y los pueblos, gente nueva, con ganas de hacer cosas nuevas, tomándose la plaza, generando discursos, formas de expresión originales... “. Carla: “Una cosa que ha sido curiosa del grupo, es que ha sido un tema de mucha rotación de las personas que se comprometen más, de hecho me acuerdo cuando fue el tema de la asamblea, que estábamos pidiendo que no se explote el ITT, que no queremos el etnocidio de los pueblos en aislamiento voluntario, se veían liderazgos visibles de gente nueva y joven”. Fuente: Testimonios Yasunidos 4) Coacción a medios de comunicación privados, limitación del derecho a la libertad de expresión y vulneración del derecho a la información. El Estado ecuatoriano ha regulado el acceso a la información a través de diferentes mecanismos. Este tipo de situaciones supone una limitación a la libertad de expresión de esos medios, que con la actual Ley de Comunicación, se encuentran en un constante estado de autocontrol para evitar las posibles consecuencias que podrían derivarse de sus publicaciones. Además con este tipo de medidas se produce una vulneración del derecho a la información que tiene la ciudadanía.13 35 13 En este enlace puede verse cómo los medios de comunicación públicos generan descrédito relativo a otros medios de comunicación privados: http://www.andes.info.ec/es/actualidad/medios-prensa-ecuador-exacerban-magnitud-protestas-tema-yasuni.htm
  • 37. Entre las acciones llevadas a cabo durante las primeras semanas contra medios de comunicación privados se encuentran las siguientes: - Acoso y descrédito a medios de comunicación privados nacionales e internacionales Los medios de comunicación públicos así como los enlaces ciudadanos y declaraciones procedentes de cargos públicos han estado encaminadas a generar un constante descrédito que se ve traducido en un acoso a los medios de comunicación privados que ven limitado su derecho a la libertad de expresión y su derecho a ofrecer una información veraz y alternativa a lo que los medios de comunicación oficialistas emiten. Destacar que todas las declaraciones o titulares emitidos contra los medios de comunicación privados contienen afirmaciones gratuitas que conllevan juicios inconsistentes sin otro apoyo que el énfasis con que se anuncian (Bamborenea, 2013). Durante esta primera fase de agresiones, cuya intensidad se verá incrementada en las siguientes etapas, destaca lo siguiente: La Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, ANDES, el 28 de Agosto de 2013, emitió una nota de prensa y un vídeo de descrédito a los medios de comunicación privados bajo el titular: “Medios de prensa de Ecuador exacerban magnitud de protestas por el Yasuní (Andes, 2014)”. El Ministro del Interior llegó a dar un plazo de 6 horas a través de su cuenta de Twitter y 24 horas en rueda de prensa al Diario El Universo, El Comercio y La Hora para que demuestren sus afirmaciones al respecto del uso de bolas de goma y gases lacrimógenos. Esto ocurría mientras manifestantes hacían circular por internet múltiples fotos y videos que avalan la veracidad de las agresiones que denuncian estos medios de comunicación (La República, 2013). Los enlaces ciudadanos igualmente han sido altavoces de descrédito a la prensa semana tras semana. Se ha generado un proceso de “colonización ideoafectiva” de la ciudadanía, que no ocurre de manera natural ni espontánea sino que implica diferentes estrategias que permiten la construcción de una realidad desde la ocultación sistemática de información: “Se busca construir una imagen emocional del líder de la nación y de su grupo de apoyo. Esto se hace a través de todo un proceso audiovisual. Lo primero consiste en presentarse ante las masas que él mismo ha creado como una persona común y corriente, honesta y trabajadora hasta el cansancio. Uno de los rasgos más relevantes en este proceso tiene que ver con la creación de la imagen del modesto héroe enviado para salvar a su país (...)Un gobierno con características totalitaristas se erige sobre el principio de que el fin justifica los medios para lograr cierta glorificación de sus acciones (Barrero, 2008)” 36
  • 38. En el enlace ciudadano del 24 de Agosto de 2013, el primer mandatario agrede a Diario el Comercio, el Diario Hoy, El Universo por recoger el fracaso de la Iniciativa Yasuní y la decisión de explotación en el Parque Nacional Yasuní, en dónde se les acusa de “doble moral” y se insta a la ciudadanía a no dejarse engañar porque “lo único que buscan es hacerle daño al Gobierno” y culmina haciendo alusión a la hipocresía de estos medios14 . El 31 de Agosto de 2013, en el enlace ciudadano critica el artículo publicado por el Diario El Comercio denominado “10 opciones para no tocar el Yasuní” acusándolo de falta de rigor y por carecer de credibilidad y sustento. “Las tonterías e imprecisiones que sacan. Siento vergüenza ajena. Sacan a cualquier improvisado (en las notas periodísticas), pretendiendo convencer y hacer creer que hay una alterativa para recaudar los 18 mil millones (de dólares) que se obtendrían con la explotación del ITT. Eso es un insulto a la academia”. En ese mismo enlace ciudadano critica al Diario El Universo por razones similares15 . El 7 de Septiembre de 2013, continúa el acoso a medios de comunicación, en esta ocasión la crítica se centra en el Diario Expreso y en el Diario Hoy, tildando un documento audiovisual “las mentiras de los medios mercantilistas” por hacer alusión a noticias relativas a las limitaciones que se establecen en relación al acceso al Parque Nacional Yasuní. En ese mismo enlace se desacredita las opiniones vertidas por el medio de comunicación “The Guardián”16 . El 14 de Septiembre de 2013 se prosigue con las críticas a medios internacionales que recogen lo que está ocurriendo en relación a la explotación del Parque Nacional Yasuní ITT, en concreto del medio de comunicación alemán “Deusche Delle” a quien tilda de mentir, e instó a la población ecuatoriana a “no ser mentirosa ni citar a mentirosos”. También vuelve a criticar a “The Guardian”17 . El 21 de Septiembre 2013, el Presidente lanza nuevas críticas “Los medios de comunicación se han vuelto una “pasarela” para pseudo expertos petroleros”. Y en ese mismo espacio aprovecha para mostrar una vez más los rostros de los que denomina “pseudo expertos petroleros” en dónde está un ex Ministro del Ambiente y el presidente de la filial del movimiento indígena de la Sierra, Ecuarunari entre otras personas18 . - Ridiculización y acoso a periodistas concretos Durante los enlaces ciudadanos emitidos desde el 17 de Agosto de 2013 hasta el enlace emitido el sábado 28 de Septiembre de 2013, el Presidente de la República procede a agredir verbalmente, insultar, ridiculizar y desacreditar a 37 14 Enlace Ciudadano Nº336 15 Enlace Ciudadano Nº337 16 Enlace Ciudadano Nº338 17 Enlace Ciudadano Nº339 18 Enlace Ciudadano Nº340
  • 39. los siguientes periodistas, articulistas, presentadores e ilustradores entre otras personas, que emiten opiniones vinculadas al caso Yasuní. Se destaca a continuación algunos de los apelativos utilizados para insultar o ridiculizar a algunas de estas personas: - Andrés Vallejo: “El virginal análisis de uno de los representantes de la vieja política, Andrés Vallejo” (Enlace 336) - Alfredo Pinargote: “Las cosas del eterno embajador de la partidocracia, Alfredo Pinargote (imagen de pájaro loco riéndose)” (Enlace 336) - Roberto Aguilar: “Tiene mala fe y falta de ética, así como de mentiroso (…) este Roberto “Gadget” (Enlace 336) - Julio Etxeberría: “Ahora pretenden ser ecologistas (…) esta es la doble moral de la prensa mercantilista (…) Lo único que buscan es hacerle daño al Gobierno. La prensa mercantilista, ¡Cuánta hipocresía, cuánta doble moral!” (Enlace 336) - José Hernández: “Ahora pretenden ser ecologistas (…) esta es la doble moral de la prensa mercantilista (…) Lo único que buscan es hacerle daño al Gobierno. La prensa mercantilista, ¡Cuánta hipocresía, cuánta doble moral!” (Enlace 336) - Bonil: “Presentó una burla mal intencionada, falsa y sin el menor respeto hacia los lectores” “¡Cuánta ignorancia! Parece que Bonil jamás en su vida ha visitado la Amazonía. El jocoso Bonil aupado en caricaturas tratando de hacer daño al Gobierno. Señor Bonil, visite su país para que deje la ignorancia a un lado.” (Enlace 336) - Vladimiro Álvarez: “Vladimiro Álvarez miente con mala fe (…) Sr. Álvarez usted está mintiendo. (…) Vladimiro Álvarez, ex ministro de Jamil Mahuad, hoy con los tirapiedras. Mala fe y mentira comprobada” (Enlace 337) - Miguel Molina: “Politiquero disfrazado de defensor de la naturaleza” (Enlace 337) - Felipe Burbano de Lara: “Impresentables son los pseudo analistas sociales jugando golf, Felipe Burbano de Lara” (Enlace 339) - Martín Pallares: “Sr. Martín Pallares (…) deje de manipular con mala fe” (Enlace Ciudadano 338) “Otra vez Martín Pallares y sus acostumbrados engaños (…) ¿Quién es el mañoso? (…) Esperamos su reportaje o sus disculpas por tanto engaño. Mañoso, Martín Pallares (Salen payasos y pinocho bailando y cantando “mentiroso”) (enlace 339) 38
  • 40. - Limitación del derecho a la información El 1 de septiembre 2013, la prensa recoge que el Ministerio del Ambiente recordó a los periodistas que deseen hacer reportajes en el Yasuní, que deben realizar una solicitud previa al Ministerio que será o no autorizada, y que deben entregar lo siguiente “un Cheque de Garantía de $500, tipo de guión del reportaje y/o filmación; título de la filmación o reportaje; cronograma de actividades; copias de cédulas de ciudadanía de los que integran la comisión; y, fecha de entrega de los resultados de la filmación y/o reportaje (cabe recalcar que los mismos deben ser entregados al MAE antes de que sean difundidos públicamente)” y que al final de su trabajo deben presentar tres copias del material producido antes de su difusión (El Universo, Ministerio de Ambiente anuncia requisitos a medios para ingresar al Parque Yasuní y exige entregar reportajes antes de publicarse, 2013). - Amenazas a medios de comunicación privados A raíz de la información facilitada por los medios de comunicación ecuatorianos en relación a las medidas de actuación policial desproporcionadas descritas en los apartados anteriores, el Ministro de Interior, José Serrano “Conmino al Diario La Hora, EL UNIVERSO y El Comercio y para que en 24 horas, prueben, demuestren o ratifiquen que algún policía utilizó balas de goma y gas lacrimógeno durante esta noche” (El Universo, Marcha por el Yasuní evidenció las contradicciones oficiales sobre los “marcadores de paintball”, 2013). Durante el Enlace Ciudadano 338 el Presidente del Gobierno y el entonces Ministro Coordinador de Seguridad, Homero Arellano, aseguraron que la Policía Nacional no cuenta con balas de goma pero aceptaron que un policía sí tenía una pistola de “Paint Ball” y que por esa razón pidió disculpas. - Astroturfing: “No toquen el Yasuní”, la falsificación de lo social El día 14 de Agosto de 2013, tan sólo un día antes de la declaratoria de la explotación del Yasuní, aparece una página (fan page) en la red social Facebook llamada “No toquen el Yasuní”, a raíz de los globos sonda que apuntaban a la posible declaratoria de explotación. La página parece surgir como un movimiento ciudadano que rápidamente suma miles de seguidoras y seguidores para defender el Parque Nacional Yasuní, pero que se torna tan sólo un día más tarde en un engaño en dónde se apoya la decisión presidencial. Este tipo de estrategias son conocidas con el nombre de Astroturfing, concepto empleado para referirse a algo artificial que simula apariencia de normalidad y que surge a raíz del crecimiento de los medios digitales como una falsificación de lo social. “Cualquier acción online que tenga por objeto manipular una tendencia social, la opinión pública o el apoyo masivo a una idea o producto, puede ser encuadrada dentro del astroturfing (Quaglia, 2014)” 39
  • 41. En palabras de Valerinho da Praia en relación a este fenómeno, indica en su artículo titulado “El engaño como estrategia para la explotación del Yasuní”: “No toquen el Yasuní, es sin duda hasta hoy en día el engaño en redes sociales más grande perpetrado en Ecuador. Con un enorme gasto en publicidad en la red social (sólo posible cuando existe un gran interés económico detrás) esta “fan page” logró en apenas unos cuantos días alcanzar más 40,000 fans deseosos de que en realidad no se toque el Yasuní. El verdadero objetivo de la fraudulenta página fue develado a los pocos minutos que el presidente del Ecuador R. Correa hiciera el anuncio que ya se veía venir sobre su intención de explotar el bloque ITT en el Parque Nacional Yasuní. Casi simultáneamente la fan page lanzaba un pedido de apoyo a la decisión gubernamental; de pronto el No toquen el Yasuní se transformaba casi inmediatamente en “explotémoslo responsablemente”. La lluvia de críticas y de mensajes de desaprobación a este tremendo engaño, orquestado posiblemente (según mi apreciación) desde el mismo palacio de Carondelet obligó a que la página entrara a una etapa de silencio primero de días y luego de meses hasta que en la parte final del período de recolección de firmas para evitar la explotación, reaparece días atrás con una aparente nueva intención de engaño mediático que coincide con el que en las calles realizan quienes recogen firmas pro – extractivistas (Praia, 2013)” Cabe indicar que esta situación generó situaciones de indignación entre la juventud ecuatoriana19 que se sintió estafada 40 Logo de la Fan Page surgida para el falseamiento del apoyo social a la decisión de explotación (Facebook No toquen el Yasuní) 19 Se puede ver los comentarios vertidos en el siguiente enlace de faceebook: https://www.facebook.com/notoquenelyasuni/posts/407277186048840
  • 42. por dar el seguimiento a una página que resultó ser un fraude y cuyo objetivo no fue en última instancia lo que se proponía. DESDE LA CREATIVIDAD DE LA PALABRA YASUNIDOS SE EXPRESA EN DEFENSA DEL YASUNÍ… Somos un pedazo de tierra que vale la pena. La tierra y las mujeres no somos territorio de conquista. Donde empieza su ambición se ve afectada nuestra vida. No queremos y no nos da la gana de ver la Amazonía sucia y explotada, si queremos y nos da la gana que se respete la selva ecuatoriana. Fuente: Popular, Consignas utilizadas en las marchas y zapateadas por el Yasuní 5) Utilización de medios de información públicos e instancias públicas para manipular a la opinión pública El control social comprende “todas las prácticas sociales, las que definen y dan respuestas al comportamiento como bueno o malo, correcto o falso” (Black, 1984). En este sentido, el papel tanto de medios de comunicación públicos como de instancias públicas ha supuesto la construcción de un “otro” como diferente que dispone de las características negativas contra las que se quiere luchar o que se quiere eliminar. Para ello se dan situaciones de etiquetamiento y estigmatización, que permiten ir legitimando el uso de la violencia tanto simbólica como real para combatir a quienes piensan diferente a la postura dominante. El enlace ciudadano en el que Rafael Correa, el Presidente de la República, explica durante horas la gestión del Gobierno en lo relativo a la semana en curso, ha sido esencial como altavoz y herramienta de represión psicosocial respecto a las concentraciones y manifestaciones en contra de la decisión presidencial llevadas a cabo por el colectivo Yasunidos. También los medios de comunicación públicos, como el Periódico Digital de la Revolución Ciudadana El Ciudadano, el diario El Telégrafo propiedad del Gobierno Ecuatoriano o la Agencia pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, Andes, han sido claves para la deslegitimación de las protestas, señalamientos de activistas y posicionamiento oficial como únicamente válido. 41
  • 43. Desde distintas instancias del Estado se ha emprendido una campaña de descrédito y acoso hacia activistas y jóvenes que participaban en las marchas haciendo alusiones sobre la supuesta partidización de las protestas y señalando que tras las mismas están personas violentas. El colectivo Yasunidos ha comunicado en ruedas de prensa repetidamente y de manera reiterada la independencia de las manifestaciones y que el Yasuní y su preocupación por la decisión es el único punto de unión entre las personas que salen a manifestarse. Con estos ataques sistemáticos se va construyendo de esta manera una normalización de la violencia contra quienes presentan posicionamientos diferentes a los oficiales y se procede a la construcción de antivalores que permiten la violencia y traducen el insulto en política de Estado. Además la generación de violencia y antivalores, ha existido una ausencia de independencia de las funciones públicas de distintos organismos del Estado. Cabe mencionar que en la medida que el Estado se va perfeccionando de acuerdo a la tecnología, también se perfeccionan los mecanismos de control y de sometimiento, donde mediante la naturalización de la censura y el autocontrol a través de diferentes regulaciones y sanciones, se termina negando la realidad de las diferencias y sometiendo todo a un criterio de unicidad impuesto. Entre los distintos mecanismos de utilización de instancias públicas para llevar a cabo el desprestigio del colectivo Yasunidos, destacan los siguientes: - Acoso a activistas y manifestantes: campañas de descrédito en los enlaces ciudadanos El 17 de agosto de 2013, tan solo un par de días tras la declaratoria de explotación comienzan los descalificativos en los enlaces ciudadanos, Rafael Correa, el Presidente de la República expresa sobre los jóvenes Yasunidos: “Quieren ir a consulta, vamos a la consulta, pero no sean vagos, recojan las firmas”20 . En el enlace ciudadano del 24 de agosto de 2013 se realizaron acusaciones directas con nombramientos y fotografías a participantes de las manifestaciones, cercenando el derecho a la libertad de expresión y el derecho de manifestación que tiene cualquier ciudadana/o con independencia del colectivo o entidad a la que pertenezca (SECOM, 2013). En ese mismo enlace ciudadano se produce el señalamiento de una lideresa estudiantil, Presidenta de una de las asociaciones estudiantiles de secundaria, mejor graduada de su promoción, que participó en las concentraciones. Fue tildada públicamente de vaga por el Presidente de la República Rafael Correa, acepción habitualmente utilizada para denigrar el trabajo de las mujeres en general y en el contexto de las manifestaciones en particular. Este tipo de descalificaciones reflejan un carácter patriarcal y agresivo llevado a cabo por el máximo representante de un Estado 42 20 Enlace Ciudadano Nº 335
  • 44. frente a una estudiante de secundaria21 . Se trata además de una estrategia de disciplinamiento del espacio público y de las protestas, a través de la coacción del derecho de manifestación en el espacio urbano (Colectivo de Geografía Crítica, 2013). Las marchas contaban con agentes de policía que realizaban fotografías de las personas que participan en la protesta, con un efecto intimidatorio. En Ecuador no sólo es constitucional el derecho a la manifestación o reunión en el espacio público, sino que está reconocido el derecho a la resistencia22 . También se han realizado descalificaciones directas personales sobre diferentes personalidades que han mostrado su oposición a la decisión de explotación del Yasuní. Un foco de hostigamiento casi constante en cada enlace ciudadano fue Alberto Acosta, ex Ministro de Minas del Gobierno de Rafael Correa, impulsor de la Iniciativa Yasuní ITT y Ex- Presidente de la Asamblea Constituyente. En el enlace ciudadano del 31 de Agosto de 2013 y del 7 de Septiembre de 2013 se prosigue con la campaña de descrédito esta vez con una dedicación intensiva para deslegitimar tanto las protestas como a las personas que participan en las mismas. La estrategia continúa siendo la misma, revestir las protestas de carácter violento y delincuencial, cuándo son claramente masivas, festivas y pacíficas. Se elaboran varios vídeos en dónde se continúa señalando públicamente a personas y acusando al colectivo Yasunidos de estar “liderado por los mismos tirapiedras de siempre”, se hace alusión a la violencia del colectivo de manera continua y también realizan presentaciones sesgadas tratando de señalar el carácter vandálico de las marchas. En el Enlace Ciudadano del 14 de Septiembre de 2013, también es objeto de agresión verbal por parte del Presidente de la República uno de los voceros del colectivo Yasunidos, quien es tildado de “mentiroso”. Así mismo la ONG Acción Ecológica referente nacional e internacionalmente conocida por su trabajo en temas ecologistas, es insultada y desacreditada de manera constante en las cadenas presidenciales: “sacan a cualquier hijo de vecino, sin nada que perder, de estos fundamentalistas de Acción “Pocológica” a decir cualquier mentira y eso publican.” y el Presidente de la República concluye: “ustedes saben que Acción “Pocológica” se llama ONG, pero es un apéndice de partidos políticos bien conocidos que hacen oposición al Gobierno” 23 . Estas declaraciones pretenden vilipendian la trayectoria de 25 años de esta organización en defensa de los derechos ecológicos y sociales de la población ecuatoriana, reconocida internacionalmente y que inclusive ha recibidos premios internacionales como el Premio Georgescu-Roegen por su labor. Los ataques contra esta organización han sido sistemáticos durante los últimos años. 43 21 Enlace Ciudadano Nº336 22 Art. 98.- “Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos” 23 Enlace Ciudadano Nº339