5. 1992 - Conferencia de ONU sobre
Medio Ambiente y Desarrollo
(Cumbre de Río)
Nuevas metas para la comunidad mundial
que involucran formas de desarrollo
ambientalmente benignas
9. 2012 – Cumbre de la Tierra
Río+20
Representa la última oportunidad para
que los Estados logren acuerdos que
permitan enfrentar la incertidumbre del
siglo XXI; reafirmación de la vigencia
de la Agenda 21, la Declaración de Rio
y el Desarrollo Sostenible como marco
de un modelo de bienestar. ¿Para
qué, para quién y cómo producir?
10. TURISMO SOSTENIBLE
“Aquel que satisface las necesidades
actuales de turistas y regiones
anfitrionas, mientras protege e incrementa
oportunidades para las futuras
generaciones.”
"Las directrices para el desarrollo sostenible
del turismo y las prácticas de gestión
sostenible son aplicables a todas las formas
de turismo en todos los tipos de
destinos, incluidos el turismo de masas y
los diversos segmentos turísticos.”
Fuente: Agenda 21 for the Travel & Tourism Industry y
OMT, 2004
11. "Las directrices para el desarrollo
sostenible del turismo y las prácticas de
gestión sostenible son aplicables a todas
las formas de turismo en todos los tipos de
destinos, incluidos el turismo de masas y
los diversos segmentos turísticos. Los
principios de sostenibilidad se refieren a
los aspectos ambiental, económico y
sociocultural del desarrollo
turístico, habiéndose de establecer un
equilibrio adecuado entre esas tres
dimensiones para garantizar su
sostenibilidad a largo plazo” (OMT, 2004).
13. 13
¿Qué es Turismo Sostenible?
Conjunto de compromisos
éticos y prácticas asumidos
voluntariamente por la
empresa turística para
garantizar la sostenibilidad
mediante un equilibrio entre
los aspectos
económicos, sociales y
ambientales.
14. Panorama Turístico
Mundial
Representa una de las principales
fuentes de ingresos para muchos
países en desarrollo, crea el empleo
y las oportunidades de desarrollo
que tanto se necesitan.
El turismo se ha convertido en uno de los
principales agentes del comercio
internacional, ocupando actualmente la
cuarta posición por ingresos de exportación
a nivel mundial.
15. Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está
cubierta por agua, solamente el 2.5 por ciento del agua
disponible es dulce, mientras que el restante 97.5 por
ciento es agua salada
El 70 por ciento del agua dulce está congelado en los
glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como
humedad en el suelo, o yace en profundas capas
acuíferas subterráneas inaccesibles
Menos del 1 por ciento de los recursos de agua dulce del
mundo están disponibles para el consumo
La tercera parte de los países en regiones con gran
demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de
agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la
población mundial probablemente vivan en países con
escasez moderada o severa.
La agricultura por irrigación es responsable del consumo
de aproximadamente el 70 por ciento del agua, y hasta
del 90 por ciento en las regiones tropicales áridas. Los
consumos de agua para la irrigación han aumentado más
de un 60 por ciento desde 1960.
16. En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95 por
ciento de las aguas residuales y el 70 por ciento de los
desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento
en aguas potables que consecuentemente contaminan
el suministro del agua utilizable.
La escasez de agua dulce es uno de los siete
problemas ambientales fundamentales presentados en
el Informe “Perspectivas del Medio Ambiente
Mundial” del PNUMA. Es más, en una encuesta
realizada a 200 científicos lo señalaban, junto al
cambio climático, como el principal problema del
nuevo siglo.
Actualmente el 20 % de la población no tiene acceso a
agua de calidad suficiente y el 50% carece de
saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas
de mayor carencia.
La falta de agua potable es la causante directa de
enfermedades como la diarrea y el cólera que causan
la muerte de 15 millones de niños cada año
Se ha estimado que un ser humano necesita en
promedio 50 litros de agua por día para
beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear.
http://www.10datos.com/escasez-agua/10-datos-sobre-la-escasez-de-agua
17. Importancia del turismo en
países en vías de desarrollo
Importante fuente de divisas para el 83% de países
en desarrollo. La principal para 1/3 de los países más
pobres.
En los 40 países más pobres, es la segunda fuente
más importante de divisas, después del petróleo.
En la última década: “el único sector importante del
comercio internacional en servicios en el que los
países pobres han ganado un excedente
consistentemente”.
980 millones de arribos a nivel mundial (2011).
US$856 mil millones de ingresos por divisas en
2008 (30% de las exportaciones mundiales de
servicios).
Fuentes: Worldwatch Institute, UN Council on Trade and
Development. Organización Mundial del Turismo (UN-OMT)t
18. Importancia del Turismo en
Guatemala
1,875.8 visitantes internacionales
(2011).
US$1,3 millones (2º generador de
ingreso por divisas, después de las
remesas familiares).
3,495 establecimientos de hospedaje
(2.6% aumento).
48% ocupación hotelera.
3.6% crecimiento de plazas-
camas/habitaciones.
19. TENDENCIAS
• Más viajeros visitan países ricos en
biodiversidad. El turismo en esos
destinos aumentó en más de 100%
desde 1990.
• Más países en América Latina y el
Caribe consideran su industria
turística como prioridad de
desarrollo.
• América Latina destaca cada vez más
sus atractivos naturales y
culturales, para colocarse en el
mercado.
20. de México a Patagonia:
Promoción de Turismo de Naturaleza y Cultura
Guatemala: “Corazón del Mundo Maya”
Costa Rica: “Sin ingredientes artificiales”
México: “Vive lo tuyo”
Ecuador: “La vida en su estado puro”
Chile: “Naturaleza que conmueve”
El Salvador: “El Salvador Impresionante”
Perú: “Tierra de los Incas”
Belice: “El secreto mejor guardado de la madre
naturaleza”
Uruguay: “Un país natural”
22. Temas Relacionados
La desertificación
El desarrollo sostenible y los bosques
La protección de la capa de ozono
El cambio climático y el
calentamiento de la atmósfera
Agua, energía y recursos naturales
La biodiversidad y la pesca excesiva
El medio marino
El desarrollo sostenible de los
pequeños Estados Insulares (islas)
La seguridad nuclear y el medio
ambiente
Poblaciones de peces altamente
migratorias y transzonales
22
24. Producción más
Limpia (P+L)
Es una estrategia
preventiva integrada
aplicada a fin de
aumentar la eficiencia y
reducir los riesgos para
los seres humanos y el
medio ambiente.
24
25. Producción más Limpia
En el caso de los servicios, la estrategia se
centra en la disminución del impacto
ambiental, promoviendo
procedimientos amigables en su gestión.
25
26. Producción más Limpia
Para los procesos,
incluye el uso eficiente
de las materias primas,
agua y energía, la
eliminación de
productos tóxicos o
peligrosos y la
reducción de las
emisiones y desechos
en la fuente.
27. BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO
Medidas correctivas o de mejoramiento
que se aplican a áreas de la gestión y
operación, con el fin de garantizar:
mayor eficiencia empresarial
mejor calidad en el servicio
mejor en la imagen ante el cliente
mayor desempeño
socioeconómico
menor impacto posible
28. BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO
Ámbito Empresarial: Planificación
Estratégica, Políticas y Procedimientos, Sistema de
Gestión de Calidad, Administración de Suministros y
Proveedores, Gestión Económica-
Financiera, Administración y Desarrollo de Recursos
Humanos
Ámbito Socio-Cultural: Contribución al Desarrollo
Local, Patrimonio Histórico-Cultural, Respeto a
Poblaciones y Culturas Locales
Ámbito Ambiental: Cambio Climático y
Calentamiento Global, Manejo de Recursos Hídricos y
Energéticos, Biodiversidad y Áreas
Protegidas, Contaminación y Desechos, Educación
Ambiental
29. Certificación
“es un proceso voluntario que evalúa, monitorea y
otorga un certificado escrito en el que se hace
constar que una
empresa, producto, proceso, servicio o gestión del
sistema cumple con una serie de requerimientos
específicos”
LOGO MERCADEABLE
29
30. Ejemplos en Hoteles
Agua: El uso promedio de agua en los
Estados Unidos es de 218 L/día de
ocupación. La utilización de
aditamentos eficientes logra reducir
de un 25 a 30% del consumo. En
países en vías de desarrollo se da un
dato de 70 L/día.
Energía: Para la electricidad utilizada en
iluminación, aire
acondicionado, lavado y
secado, refrigeración y bombeado;
representa un consumo del 60 – 70%
de las utilidades.
miércoles, 17 de abril de
2013 30
31. Ejemplos en Hoteles
Uso de dispensadores de
líquidos de 24 onzas;
redujo 2.000.000 de
botellas plásticas en un
año. Además del
consumo de jabones por
habitación.
“Un hotel promedio consume en una semana
lo que 100 familias compran en un año”
Greening your Property
miércoles, 17 de abril de
2013 31
33. Ejemplos Exitosos
Implementación de BMP en Guatemala:
Prácticas Empresariales
miércoles, 17 de abril de
2013 Copyright 2008, Rainforest Alliance 33
34. 34
Ejemplos Exitosos
Implementación de BMP en Guatemala:
Contribución al Desarrollo Local
miércoles, 17 de abril de
Copyright 2008, Rainforest Alliance 2013
35. Ejemplos Exitosos
Implementación de BMP en Guatemala:
Prácticas Ambientales
c. El Hotel Villa Caribe, Livingston (Guatemala) b. El Hotel Hermano Pedro (Guatemala)
Este hotel se encuentra ubicado en la cuna de la cultura Garífuna, Situado en Antigua, Guatemala, reutiliza el agua de las piletas para
entre la desembocadura del Río Dulce y el Mar Caribe. Este hotel irrigar las áreas verdes. Sus jardines se integran bien al estilo
colonial del hotel y cuentan con sensores de movimiento para
cuenta con la certificación de Green Deal en Guatemala. Algunas de encender y apagar las luces. No se utiliza ningún agroquímico para
las prácticas sostenibles de este hotel son el uso de dispositivos tratar las plantas.
reductores de caudal para las duchas y la definición de un programa (Tomado de www.xelapages.com/hermanopedro/)
de revisión y mantenimiento semanal, mediante el cual detectan y se
reparan las fugas de agua. Dentro de este programa, se ha nombrado
a una persona encargada del mantenimiento y de llevar el registro
del c. Takalik Maya Lodge (Guatemala)
consumo y ahorro de agua. Cuenta con la Reserva Natural Privada La Montaña. Esta Reserva
(www.villasdeguatemala.com/)t protege 11 hectáreas de bosque húmedo en proceso de regeneración
natural. Dentro de la reserva existen 9 nacimientos de agua de montaña,
los cuales alimentan a dos ríos Xab e Ixchiyá. La empresa se encuentra
d. El Sombrero - Campamento Ecológico (Guatemala) en lo que fue la finca cafetalera Montes Elíseos, por lo que se puede
Se ubica en el istmo del Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo que hacer un recorrido para observar el procesamiento del café, tal como
es parte de la Reserva de la Biosfera Maya, en Guatemala. Esta se hacía hace más de cien años. La reserva es un punto de partida
empresa promueve la sensibilización del público a través de para visitar el Parque Nacional Arqueológico Takalik Abaj, el volcán
actividades turísticas y participa en proyectos de protección y Chicabal, el sitio Ramsar Manchón Guamuchal y ciudades donde se
conservación a nivel local. Su trabajo activo, para la legalización del efectúan celebraciones mayas.
Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo de 37,000 hectáreas, ha (Tomado de www.takalik.com/)
rendido frutos, ya que este lugar fue declarado sitio Ramsar, ya que
contiene un humedal de importancia internacional.
(Tomado de www.ecosombrero.com)
miércoles, 17 de abril de
2013 Copyright 2008, Rainforest Alliance 35
36. Mayores Impactos
Económicos: Los principales beneficios económicos
se registran en la reducción de costos operativos:
energía, agua y suministros. Asimismo, en la mejora
de las condiciones de seguridad del ambiente de
trabajo.
Socio-Cultural: Las empresas han tomado acciones
concretas para una mejor interacción y comprensión
de las culturas locales. Adicionalmente,
proporcionan información a sus visitantes sobre los
atractivos socio-culturales de la zona y los sitios
patrimonio de la humanidad. Proporcionan con
prioridad empleo local.
Ambiental: Se ha incrementado el uso de productos
biodegradables, mejorado el manejo de los desechos
sólidos, reducir el consumo de agua y energía.
Utilizar tecnologías limpias y sistemas de
reutilización del agua. La disminución del consumo
de químicos y los esfuerzos por apoyar la
conservación de especies y áreas naturales; así como
la educación ambiental.
36
37. Estudio Costo-Beneficio de la
Implementación de BPM
El menor consumo de agua generó un ahorro promedio
de US$2.781 por año. Un hotel de Nicaragua logró un
ahorro de US$7.900 anuales.
La disminución de los desechos produjo una baja
también en el gasto, por la reutilización de materiales
en el 79% de los establecimientos.
Un 83% de los hoteles apoyan la conservación de áreas
protegidas y consideran que ello mejora su
competitividad.
El 100% utiliza servicios de PYMEs locales y de ellos
el 64% reporta ahorros en costos de transportes.
La reducción del consumo eléctrico implicó una
disminución en el pago para el 64% de hoteles, lo que
se traduce en ahorro promedio anual de US$5.255. Un
hotel nicaragüense logró ahorrar US$17.300.
FUENTE: Estudio Buenas Prácticas de Manejo en las Empresas
Turísticas: sus Beneficios e Implicaciones. Rainforest Alliance
37
2009
38. “La evolución ha sido mucho
producto del análisis del
mercado, meditación y
definición del mercado que
hemos querido atraer.
La idea es ser un producto
único, pequeño, especializado,
dirigido a un mercado de nivel
medio alto y alto, ofreciéndo un
producto de calidad bajo
estánderes de sostenibilidad
sólidos”
(Entrevista a Roberto Fernández, dueño, 2007)
39. Características Determinantes de
las Empresas de la Actualidad
El desarrollo sostenible como
única opción viable para lograr
el equilibro con el medio
ambiente
La tecnología como
catalizadora del cambio dentro
de las organizaciones
Desarrollo y crecimiento
acelerado de la pequeña y
mediana empresa y de las
franquicias
39
Carlos Mora V.
40. Características Determinantes de
las Empresas de la Actualidad
La desaparición de las fronteras para el comercio y las finanzas
La economía de las empresas basadas en el valor del conocimiento, la
información y la innovación
40
Carlos Mora V.
41. Características Determinantes de
las Empresas de la Actualidad
La independencia entre las
empresas y el gobierno
Convergencia sectorial e
industrial
Surgimientos de nuevas
formas de organización
administrativa
Carlos Mora V.
41
43. De la Responsabilidad Social a la
Sostenibilidad
Fuente: Presentación de John Karakatsianis
Asamblea General ANDIARIOS
24 de abril 2009
45. Marcas Sostenibles Podrías
Aumentar su Valor
La Compañía de Construcciones Verdes (USGBC) estima que el mercado
actual asciende a US$7 mil millones y espera que crezca entre US$10.2
y US$20.4 mil millones para este año (2010) 45
46. Beneficios tanto para los
consumidores como para los
Negocios
• Wal-Mart cree que la
sostenibilidad es el futuro de
sus empleados y de la
compañía y del planeta.
• Fortalece su alianza con Coca-
Coca, quien también tiene una
fuerte política de sostenibilidad
• Lanzan el sitio y la campaña
“refresca, recicla, recarga”.
46
48. Desarrollo Económico como
Proceso Material
Generación de Ingresos
Innovación, Desarrollo de
Producto y
Comercialización
Cambio de los mecanismos
de regulación
Cambio social y cultural
Cambio político en las
relaciones de poder
49. Desarrollo de Capacidades
Estratégicas
Desarrollo Sostenible como
proceso de cambio
estructural y de aprendizaje
Creación de
conocimientos, habilidades,
valores, actitudes y
relaciones en el proceso
productivo
50. Modelo ideal de Desarrollo
Sostenible
1. Rol Estratégico Local
2. Preservación y recuperación
de recursos naturales
3. Preservación de patrimonio
histórico-cultural
4. Mejora de imagen local
5. Innovación tecnológica y
calidad total
6. Mayor participación
ciudadana
51. “Tenemos poco tiempo y
mucho que lograr”
Richard Heinberg
1. Descarbonizar la economía
mundial
2. Comprometerse con la
justicia y la equidad
3. Defender la vida y la
biodiversidad
52. 52
Turismo Puede Proteger o Destruir
Biodiversidad y Medios de Vida
Más de 1.5 millones de personas viajan cada año
a Guatemala y al menos un 50% de ellos visita
ecosistemas y culturas frágiles.
Ecoturismo a sitios de alta y sensible
biodiversidad creció 100% durante la década
anterior.
Turismo es la segunda fuente de ingresos más
importante
Turismo puede generar
contaminación, deforestación, desperdicio de
energía, explotación sexual e irrespeto a las
culturas locales.
Copyright 2008, Rainforest Alliance Copyright 2008, Rainforest Alliance 52
53. Estado Actual del Turismo
Sostenible en Guatemala
La implementación de Producción más
Limpia, Buenas Prácticas de Manejo y
la certificación todavía es de muy baja
escala, pero probablemente va a crecer
en los próximos años en señalar
sostenibilidad a visitantes planeando
sus viajes.
Sostenibilidad hoy en día, esta
endorsado por toda organización
internacional del gremio incluyendo
UNWTO, PATA, IATA, ABTA, FTO,
...
54. “La forma en que juegan las
organizaciones con sus
modelos determina el éxito
con que se administran a sí
mismos y a sus mercados”
Michael Schrange
Juego Serio: Cómo las Mejores Compañías Usan
la Simulación para Innovar
55. Preguntas & Respuestas
Para comentarios y más información:
Denia Del Valle
Sub-Directora
Counterpart International
E-mail: ddelvalle@counterpart.org