Publicidad
Cibercultura y formación de una cec
Cibercultura y formación de una cec
Próximo SlideShare
Video 2Video 2
Cargando en ... 3
1 de 2
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Cibercultura y formación de una cec

  1. Cibercultura y formación de una CEC, Comunidades Emergentes de Conocimiento Por Denisse Reyes En esta lectura se plantea como propuesta la formación de Comunidades Emergentes de Conocimiento, esto para “aumentar los procesos de cibercultura en la colectividad”. La cibercultura se refiere al manejo e intercambio creativo de información, conocimiento y comunicación mediados por computadoras, a través de la formación de competencias, habilidades, y destrezas; y para desarrollar cibercultura son necesarios los procesos de inteligencia distribuida, esto quiere decir que nadie posee todo el conocimiento sino que este se encuentra distribuido en las distintas comunidades, sin embargo es importante la interacción y comunicación entre las mismas para así relacionarse con algo en común. En este caso la inteligencia distribuida permite esa relación con las tecnologías para así poder usarlas como consulta, tener acceso a la información, pero sobre todo generar conocimiento colectivamente. La idea de crear una CEC, tiene como finalidad generar conocimiento local mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, para ello es importante la colaboración activa de niños y adolescentes para generar un vínculo cognoscitivo y social entre las distintas generaciones. A través de una CEC podemos pasar de la sociedad de la información a la comunidad de comunicación, es necesario que socialicemos la información y que a partir de la comunicación podamos generar conocimiento, las TIC son parte de nuestro lenguaje. Vigotsky (1988) nos habla de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como “la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”, esto nos dice que el nivel de desarrollo de una persona no es fijo, hay una diferencia entre lo que puede hacer una persona sola
  2. ante una problemática y lo que puede hacer con la ayuda de un compañero más apto ante esa situación, a esa diferencia se le denomina zona de desarrollo próximo. La ZDP está relacionada con las CEC, las personas más capacitadas o familiarizadas con las TIC son las que adentraran a las distintas comunidades a la cultura de la información, de comunicación y finalmente a la cultura creadora de conocimiento. Para concluir, en lo personal, la idea de generar una CEC local es algo que está al alcance de nuestras manos y podríamos empezar por compartir nuestros conocimientos e ideas con nuestros semejantes, actualmente existen muchas personas que no saben el uso y las aportaciones que las TIC nos brinda, es por eso que es nuestro deber informar, enseñar y compartir el conocimiento para no quedarnos atrás en este inmenso mundo de competencias tecnológicas y cibercultural. Fuentes González A, Jorge. Cibercultura e iniciación a la investigación. UNAM-CEIICH. Instituto Mexiquense de Cultura y el CONACULTA. México, 2007. Prof. María Cecilia Torga, VIGOTSKY Y KRASHEN: ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Y EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA. Escuela Superior de Idiomas. Tomado de: http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/164.pdf
Publicidad