SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
GGuuííaa ddee PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
UUNNIIDDAADD IIVV
PERIODO 2º 2012
VV AA LL OO RR EE SS
“Valor moral” se llama a todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en
su dignidad de persona. El “valor moral” conduce al “bien moral” y perfecciona
al hombre en su voluntad, en su libertad, en su razón.
El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales
VALORES son los principios esenciales y perdurables de una organización que constituyen
creencias y convicciones filosóficas que son deseables para las personas, respecto de los
cuales, quieren ó están dispuestas a realizar sacrificios para defenderlos.
Son líneas fundamentales que inspiran la conducta organizacional
Para sobrevivir y alcanzar el éxito, una organización necesita una serie de principios ó creencias
firmes sobre las cuales pueda basar toda su política y acciones, tanto en las relaciones internas del
personal como en el trato con los Clientes.
Las razones correctas para definir una creencia como un PRINCIPIO ó VALOR son cuando la
gente genuinamente cree que dichos VALORES rectores realmente conducirán a un entorno de
trabajo más sano y productivo de la organización.
Uno de los factores más importantes del éxito de una empresa es el acatamiento fiel de sus
valores, lo que sustenta a su vez las políticas de actuación del personal.
La empresa no puede ni debe cambiar sus valores centrales según las variaciones de mercado en
el transcurso del tiempo. Por el contrario, sí deberá cambiar de mercado para mantener sus valores
centrales. Si una organización pretende responder al desafío de un mundo cambiante deberá estar
dispuesta a cambiar todo de sí misma, excepto aquellas creencias o principios que son sus
cimientos a lo largo de su vida.
La Cía. Johnson & Johnson expresa sus valores y creencias de esta forma:
“...Los valores centrales, encarnados en nuestro credo podrían ser una ventaja competitiva, pero
ésta no es la razón por la que creemos en ellos. Creemos en ellos porque definen todo aquello que
defendemos, y seguiríamos creyendo en ellos aún cuando, en ciertas situaciones, se convirtieran
en una desventaja competitiva...”.
Atributos de los Valores
a.) Establecen el marco filosófico organizacional y sirven como guía para actuar
b.) Los valores siempre son cualitativos y no cuantitativos, explícitos y practicados.
c.) Los valores deben ser pocos y deben superar la prueba del tiempo
d.) Los buenos sistemas de valores logran inspirar a las personas que se hallan en los niveles
más bajos de la organización.
e.) Los buenos sistemas de valores se posicionan con claridad hacia un lado de las
contradicciones que se presentan a diario en un negocio, como ser:
Costos Vs servicio al Cliente
Operaciones Vs innovación
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
Formalidad Vs informalidad
Orientación hacia los controles Vs orientación hacia la Gente
Tener un acuerdo claro, abierto y compartido sobre los VALORES de la
organización, le permitirá a la misma:
Determinar la tolerancia y el campo de los esfuerzos de la Cía evitando ceder a presiones
ocasionales.
Establecer en qué negocio podrá intervenir y en cuáles no.
Fijar sus expectativas y definir como comunicarlos a los demás.
Establecer prioridades significativas.
Reclutar empleados que asuman dichos Valores y trabajen con eficiencia en la Cía.
En una organización, no se pueden enseñar los valores, se deben “vivir” los valores,
estableciendo “voluntad de sentido” dando el ejemplo de lo que se es... cuando se actúa.
Hay quienes consideran que la correspondencia entre acciones y valores es un “lujo” para cuando
las cosas “van bien”. Pero es en los momentos difíciles que, siendo fiel a sus valores, una empresa
puede mejorar profesional y humanamente.
Cuando una empresa actúa en función de sus valores, incluso en las situaciones más
adversas, define claramente “quien es” y eso es un poderosísimo estímulo para su
personal.
Las cosas son percibidas... los conceptos son pensados... pero los valores son sentidos.
Max Scheler
Responsables:
Al igual que la MISIÓN; la búsqueda, determinación y enunciación de los VALORES se convierte
en un acto fundamental del proceso de Dirección Estratégica, y por lo tanto la más alta dirección
de la empresa es la responsable ineludible de su formulación y enunciación.
Pero la Dirección de la empresa debe comprender que una idea ó creencia sólo se convierte en
VALOR cuando es elegida y aceptada voluntariamente por todo el personal de la misma.
VALORES predominantes de las empresas “excelentes”
Extracto del libro “In search of excellence” de Thomas Peters & Robert Waterman Jr
Creer que somos “los mejores”.
Creer en la importancia de los detalles de ejecución, y en cumplir bien cada aspecto de la tarea
cotidiana.
Creer en la importancia de las personas como individuos.
Creer en la calidad y el servicio sobresalientes.
Creer que la mayoría de las personas de la organización deben ser innovadoras, y estar
dispuestos a dar apoyo en caso de fracaso.
Creer en la importancia de la informalidad para mejorar las comunicaciones
Creer explícitamente en la importancia de las utilidades y el crecimiento económico, y
reconocerlos.
Otro ejemplo de Valores son los enunciados por la empresa N.C.R.
Respeto mutuo.
Dedicación al Cliente.
Normas más altas de integridad.
Compromiso con la excelencia.
Responsabilidad por el éxito.
A partir de los Valores compartidos por todas las personas que integran la organización, algunas
organizaciones definen su Código de Ética, y a partir del cual establecen lo que se denomina el
Código de Conducta de la Compañía; en dicho Código de Conducta se establece incluso el
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
Procedimiento para que los empleados puedan manifestar sus dudas ó hasta las denuncias sobre
comportamientos ilegales ó faltos de ética.
Un ejemplo de Código de Ética es MC DONELL DOUGLAS
CODIGO DE ÊTICA
“... Integridad y ética existen en las personas ó no existen.
Ellas deben ser defendidas por las personas ó no son defendidas.
Para que la integridad y la ética sean características de MC Donell Douglas.
Nosotros, los que componemos la organización, debemos luchar por ser honestos y confiables en
todas nuestras relaciones...”
Nota: ver más ejemplos de Valores en ANEXO 2
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
PP OO LL ÍÍ TT II CC AA SS
Las políticas son pautas de comportamiento
que sustentan la competencia distintiva y el sistema de valores,
son una guía para la toma de decisiones ante ciertas alternativas.
Las políticas son el resultado del compromiso que toma la alta dirección de acuerdo a sus
propósitos ó misión de la empresa - fruto de sus valores, creencias, cultura, visión y
necesidades - frente a las oportunidades y restricciones que aparecen en el entorno
exterior ante sus actuales y potenciales recursos.
La determinación de las políticas corresponde a la alta dirección, lo cual es
fundamental porque:
a.) Establecen guías específicas para conducir la empresa.
b.) Otorgan el basamento para poder definir los objetivos.
Todas ellas tienen una validez temporal extensa, en términos generales se refieren de dos
a tres años. Algunas de las Políticas permanecerán fijas con el paso del tiempo, y
entonces se convierten en Valores, mientras que otras variarán de vez en cuando,
dependiendo de donde se halle la Cía. en el ciclo de su negocio.
Las políticas deben ser claras, coherentes en su conjunto, muy bien comunicadas,
aceptadas y practicadas en consecuencia.
Toda la experiencia que la empresa gana, a lo largo de su vida, se vuelca en sus políticas,
para que el trabajo se haga siempre de la mejor forma posible.
Es con base en las políticas que se deben diseñar posteriormente las Normas de
comportamiento ó de Conducta y los distintos procedimientos operativos que formarán
parte del Manual de Normas y Procedimientos de la empresa.
Los procedimientos operativos deben ser claros, coherentes, ágiles, bien comunicados,
realizables, entendidos, aceptados y controlados. Por último deben ser actualizados
dinámicamente en función de los cambios en los procesos de la Cía. ó de las Políticas.
El escritor y pensador Peter Drucker insiste en que se necesita contar con Políticas
definidas, y además Objetivos Estratégicos Primarios, en todas las áreas y
procesos que contribuyen con relevancia a los objetivos empresariales ó de las que
depende la supervivencia de la empresa (son las llamadas áreas clave de resultado).
Las Políticas de la compañía, cuando son bien implementadas, permiten a la empresa
generar una Cultura proactiva y fortalecer la estrategia, tendiendo entonces a brindar cada
vez un mejor valor agregado y servicio al Cliente a fin de captar su lealtad (loyalty).
A modo de ejemplo de lo anterior, podemos ver las Políticas que la empresa FORD
Argentina aplica en el Área Clave de Recursos Humanos:
“El compromiso de Recursos Humanos en FORD”
Desarrollo de personal en competencias correctas.
Seguimiento de roles individuales y de la performance de las áreas, tanto para el personal
Jornalizado como el mensualizado.
Tener el personal adecuado en el puesto adecuado
Búsqueda de líderes en todas las actividades.
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
VISIÓN… una llamada del futuro
¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR EN EL FUTURO?
La VISION es la imagen vívida de una meta significativa, valiosa y
ambiciosa, a ser alcanzada en un futuro cercano de mediano o largo
plazo. Es un inspirador punto de vista acerca de lo que podría llegar a ser
una compañía, es como un sueño sobre su forma y éxito futuros ó una vista
momentánea de la “tierra prometida”.
Es todo aquello a lo que aspiran a largo plazo para su empresa las personas que la
conforman, una representación de lo que se desea como futuro de la empresa ante los ojos
de los Clientes, empleados, propietarios y accionistas importantes; que pueden describírselo a
sus colegas y que los motivará a atravesar “el desierto” para llegar a destino.
Es responsabilidad ineludible de la más alta dirección la proclamación de la Visión.
Una VISION clara inspira, proporciona un rumbo, es como un mapa de ruta y permite
comparar el progreso de una empresa y evaluar sus resultados. Esta tarea no solo
corresponde a la alta dirección, sino que todos los miembros de la empresa deben conocer
cuál es la VISION para así poder desarrollar mejor sus tareas.
La VISIÓN es una “llamada del futuro” (así como la nostalgia es el modo de huída del
“hoy”).
La VISION surge en cualquier momento, es en una parte racional (resultado del análisis),
aunque en su mayor parte es emocional (resultado de la imaginación, los deseos y pálpitos).
La palabra VISION frecuentemente se utiliza como sinónimo de MISION, en especial en los
países que no son anglófonos, donde MISION resulta más difícil de traducir.
Sin embargo ambos conceptos son bien distintos.
La VISION es una forma de ver aquello deseado en que se podría transformar la empresa, es
imaginar un futuro deseado.
La MISION es el motivo de la existencia de la empresa, su rol útil en la vida y en la sociedad.
Es el marco conceptual donde se desarrolla la visión
Un buen ejemplo de una VISION que se materializó, fue la atrevida promesa del Presidente
Kennedy en 1961 al pueblo norteamericano:... “lograr el objetivo, antes de que termine esta
década, de que un hombre se pose sobre la Luna y vuelva a la Tierra sano y salvo”.
Otro ejemplo de Visión, en el mundo industrial, es que una empresa regional se convierta en
“auténticamente mundial” entendiendo como “mundial” la que tiene, por lo menos, un 25 % de
las ventas y beneficios en cada TRIADA del mundo (América, Asia, Europa).
Otro ejemplo podría ser que la empresa número 12 en el orden mundial de ventas de la
industria farmacéutica aspire a posicionarse entre las cinco primeras para el año 2012.
La VISION de una empresa es tan única como su cultura y su herencia, y para ser eficaz
como meta futura y clara de una empresa, necesita lo siguiente:
Ser conocida y aceptada por todos los miembros de la empresa.
Ser breve, fácil de recordar, convincente, desafiante y lo suficientemente valiosa para generar
un compromiso con el rendimiento de todos sus miembros.
Apelar tanto al corazón como a la mente de todos los miembros.
Ser realista y coherente como para crear una imagen reconocible del futuro.
Brindar una dirección clara, proporcionar un rumbo.
Debe enfocarse en lo que se quiere llegar a ser... y no en lo que se es ahora.
Inspirar a todos los miembros del equipo a movilizar la energía positiva.
LA VISION debe incluir a todos los miembros de la organización, o sea DEBE SER COMPARTIDA.
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
LA VISIÓN tiene que ser compartida en principio por sus socios fundadores, y es además
fundamental que todo el equipo de trabajo la comparta. Ellos tienen que sentir que son
dueños y partícipes de la VISION, si lo que se busca es llegar a implementarla alguna
vez.
¿Qué es compartir LA VISIÓN de cómo debe ser el negocio?
Es tener una idea común acerca de adónde se quiere llegar y de qué manera hacerlo.
LA VISIÓN COMPARTIDA crea un lazo entre las personas, proporciona una sensación
de propósito y coherencia en todas las actividades que desarrolla la organización, es la
primera clave para que las empresas funcionen eficientemente, es la razón por la cual una
de cada cuatro sociedades formadas por emprendedores sobrevive a los conflictos y
dificultades.
Aun cuando todas las personas de una organización se sientan dueñas de la VISION,
hará falta determinación para no abandonar el rumbo, porque el mundo que rodea a la
organización tratará constantemente de disuadir a la misma, es ésta la tarea del LIDER.
Liderar es ir adelante en actitud decidida hacia el porvenir, entendiendo que “el porvenir” es
“un venir del por”... donde “el por” es la tarea de hoy.
A modo de juicio concluyente se puede asegurar que las visiones de los líderes, si
no se comparten... carecen de valor.
Henry Kissinger (ex-Secretario de Estado de USA.) ha recalcado sobre el mismo tema:
“..La tarea del dirigente es conducir a su gente de donde se encuentra a una mejor
situación, donde no ha estado..”.
Metodología
La eficacia en el logro de la VISION dependerá primordialmente de que todos los
miembros de la organización participen de alguna forma en su creación y la compartan.
Nota: Ver en Anexo 2 una metodología de desarrollo de la Visión y otros ejemplos
Diferentes modelos de VISIÓN
Algunas veces la enunciación de una VISIÓN llega a ser en sí misma toda una
declaración de filosofía empresaria, más que la declaración de una posición en el
mercado que se desea ocupar en el futuro. Es entonces una Visión que logra perdurar en
el tiempo, mezcla de Misión y Cultura ó Filosofía empresaria.
Ejemplos de declaraciones de este modelo de Visión
1) Visión de la empresa N.C.R.
“... Estamos cerca de nuestros Clientes, conocemos sus necesidades
y excedemos sus expectativas...”
2) Visión de British Airways
.”.. Clientes para toda la vida...”
Comunicación de la VISIÓN
La VISIÒN es algo que todos los integrantes de una organización deben recordar,
puesto que deben sentirse inspirados por ella.
Es por esto que la declaración de la VISIÓN debe ser comunicada y exhibida en una amplia
variedad de formas, con el fin de que sea recordada y sirva de estímulo vivificante.
Es necesario que la declaración de la VISIÓN sea parte de toda una filosofía empresaria,
por lo que es muy importante que todos los accionistas y empleados de la empresa se
familiaricen con la declaración de VISIÓN.
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
PPLLAANNEEAAMMIIEENNTTOO EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO IITTEERRAATTIIVVOO
“..Competimos en el presente, pero competimos por el futuro..”
El Planeamiento estratégico Iterativo (P.E.I.) tiene como misión crear el futuro
deseado para la organización y no de prepararla para un futuro pronosticado.
El futuro no se puede predecir, pero sí podemos contribuir a configurarlo.
El P.E.I., según mi criterio, engloba dos conceptos que son la “estrategia” y el
“planeamiento estratégico”, estos dos conceptos tienen acepciones muy diferentes
entre los empresarios y en la doctrina administrativa en general.
Creo necesario por lo tanto, aclarar su significado:
Estrategia es un conjunto integrado y coherente de acciones, diseñado con el objetivo de
adaptar la empresa al entorno competitivo y al futuro, para así lograr una ventaja competitiva
sustentable respecto a la competencia.
Planeamiento estratégico es el proceso de toma de decisiones que define el desarrollo e
implementación de una determinada estrategia. Dicho proceso es un esfuerzo de fijación de
objetivos y determinación de los planes de acción para alcanzarlos.
De estas definiciones, resaltamos los siguientes conceptos:
En primer lugar la generación de una estrategia se logra mediante “un ejercicio mental
intuitivo y creativo” que se inicia con un análisis y diagnóstico actual del entorno y un
pensamiento de tipo proyectivo sobre el futuro posible.
En segundo lugar la estrategia no está referida a una sola acción, sino a “un conjunto
integrado” de acciones armónicamente organizadas.
En tercer lugar, la estrategia debe estar orientada a obtener ventajas comparativas
sustentables, pues así se asegura la capacidad de generar valor económico.
Una ventaja comparativa tiene significado para la estrategia, cuando cumple estas tres
condiciones:
Los Clientes, consumidores y mercado en general, perciben en los atributos importantes una
diferencia substancial a favor de la empresa, entre lo que ofrece la empresa y sus
competidores.
Esa diferencia es consecuencia de una brecha de capacidad entre la empresa y sus
competidores.
Todo hace suponer que perduran, por un cierto tiempo, la brecha de capacidad y la diferencia
en los atributos importantes.
En cuarto lugar, la estrategia no es consecuencia de la planificación, todo lo contrario...
¡es su punto de partida..!. La planificación se refiere a la implementación de la estrategia
y no a su creación. O sea que la formulación de la estrategia es un paso previo a la
elaboración de la planificación, los cursos de acción y el presupuesto.
La diferenciación como ventaja comparativa: objetivo del P.E.I.
No hay sector que hoy en día pueda escapar a los efectos de la “commoditizacion”
(pérdida de diferenciación en el mercado de un producto/servicio). Esto es un fenómeno
que llegó para quedarse ya que cada vez hay más productos escasamente diferenciados
Las empresas, para poder sobrevivir con éxito en “el futuro”, están obligadas a crear y
modelar “ese futuro” que desean, olvidando muchas veces lo aprendido y gestando
nuevas diferenciaciones para aprovechar al máximo las oportunidades que se vislumbran.
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
El Planeamiento Estratégico Iterativo (P.E.I.) es un proceso para encontrar nuevos
patrones de oportunidades en función de nuevos paradigmas de interacción con los
Clientes, generados con una actitud proactiva (en vez de reactiva que sólo responde
frente a hechos ya ocurridos). El proceso integral de pensamiento creativo y análisis
sistemático, propios del P.E.I., producen así un conjunto armónico e integrado de
acciones cuyo objetivo es obtener ventajas competitivas sustentables respecto a la
competencia.
Este proceso iterativo integral de pensamiento creativo y análisis sistemático, propios del
P.E.I., producen así un conjunto armónico e integrado de acciones cuyo objetivo es
obtener ventajas competitivas sustentables respecto a la competencia.
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
CCUUÁÁLL EESS ““EELL NNEEGGOOCCIIOO”” DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA
A menos que se perciban claramente los conceptos básicos del Negocio
sobre los cuales se ha construido una empresa,
es decir aquellos valores específicos que pueden encontrar los Clientes
en los productos y en el servicio de la empresa.
Y a menos que se los formule explícitamente...
la empresa está realmente a merced de los acontecimientos
El propósito principal de la empresa no consiste en producir bienes y servicios, sino en
lograr “comprar el dinero de los Clientes”; y eso implica hacer todas aquellas cosas que
harán que los consumidores entren en una relación de negocios positiva y de largo plazo con
ella.
La ineludible responsabilidad del Empresario consiste en la construcción de esa actitud y de
ese ambiente, definiendo claramente el Negocio y la arena competitiva donde la empresa
buscará una relación de “mutuo beneficio” con el Cliente.
Las tres dimensiones del “Negocio”- ¿DÓNDE COMPETIMOS?
Es raro encontrar empresas que explícitamente definan su Negocio de antemano. Los
negocios son definidos por intuición ó por accidente y no por diseño. En general la acción
modela la definición, en lugar de que sea la definición la guía de la acción de la empresa.
El autor Derek Abell (Defining the Business. Prentice Hall.1980 y “Managing with deal
strategies” Free Press.1993) sostiene que un negocio debe definirse en términos de mercado
atendido (punto de vista de la demanda), y de acuerdo con los productos y servicios
comprendidos en el mismo (punto de vista de la oferta). Para Philip Kotler:
“Un mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto”.
El concepto de producto y servicio no existe sino está relacionado con la existencia de un
mercado. Lo que debemos crear y manejar en un negocio entonces, son estrategias para la
dupla MERCADO & PRODUCTO en vez de hacerlo únicamente en términos de productos ó
mercados atendidos.
Estos dos conceptos antedichos: MERCADO y PRODUCTO son inseparables.
Las descripciones de productos/servicios ofertados para los mercados atendidos conforman
tres dimensiones, que se detallan a continuación:
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
Ejemplo: Empresa fabricante y comercializadora de sistemas de Iluminación
En esta industria, la descripción de los mercados atendidos se hace con frecuencia en
términos de conjuntos de Clientes (Empresas constructoras, Estudios de arquitectura,
profesionales de la construcción más Clientes particulares) y necesidades a satisfacer
(proyectos de oficinas, supermercados, deportivo, decorativo interior y exterior, alumbrado
público).
El rango define cual es la extensión deseada en cada dimensión. En otras palabras,
si el negocio abarca uno o más conjuntos de Clientes (¿empresas constructoras y
estudios de arquitectura solamente?), una o más funciones y necesidades de Clientes
(calidad, estética, proyecto, diseño, confort, estética funcional) y una o más tecnologías
(iluminación fluorescente, luminarias incandescentes, proyectores, combinaciones ópticas,
líneas continuas, embutidos de bajo consumo, nueva generación de tubos como los T5
más finos, etc.)
La segmentación y diferenciación definen como un negocio participa a lo largo de
cada una de las tres dimensiones, aún cuando normalmente se piensa sobre esto sólo
para la dimensión conjunto de Clientes.
Un grupo de Clientes puede diferir de otro en sus necesidades (empresas
constructoras VS estudios de arquitectura), pero también una función Cliente puede
requerir enfoques comerciales diferentes (alumbrado oficinas VS alumbrado público),
y productos basados en una tecnología (vector “dimensión tecnológica”) pueden diferir
en sus requerimientos comerciales de productos alternativos (fluorescentes comunes o
los nuevos tubos T5, más compactos y con menor altura de encastrado).
Una empresa puede, o no, decidir esta segmentación potencial en cada dimensión y
diferenciar su oferta adecuadamente. La decisión es creativa y la distinguirá, o no, de
la competencia en el proceso de satisfacción de las expectativas del Cliente.
La definición del “negocio” significa entonces:
Decidir qué rango es deseable en cada dimensión.
Decidir que segmentos del mercado atender y hasta qué punto la diferenciación debe
ser buscada.
Integrar la definición del negocio y elección de los segmentos con la orientación, la
estrategia y la estructura de la empresa.
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO
“Para poder ir a algún lado, primero tenemos que saber donde
estamos”
¿CUALES SON NUESTRAS CONDICIONES PARA COMPETIR?
Análisis FODA ó DOFA (Fortalezas- Oportunidades- Debilidades- Amenazas),
SWOT en inglés (Strenghts- Weaknesses- Opportunities- Threats).
Fue durante la década de 1960 que se desarrolló y perfeccionó el análisis FODA o
SWOT, una herramienta estratégica que, en función de las oportunidades y amenazas del
entorno, busca un adecuado “ajuste” entre las capacidades internas de la organización con las
posibilidades externas.
El FODA es un diagnóstico -infaltable en cualquier presentación de negocios- que
realizan las empresas para lograr una mejor adaptación al entorno, examinando la
interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno competitivo
en el que actúa. Es el paso inicial de un proceso que culmina en la propuesta de valor,
por lo que a partir de aquí, toda investigación interna y externa que se realice, debe traducirse
en información “presente en todo momento” para los pasos sucesivos del P.E.I.
El FODA como análisis estratégico -más cualitativo que cuantitativo- es una formidable
herramienta de alineación de toda la gente hacia una visión compartida, impulsando la
generación de ideas con respecto al negocio de la empresa.
DEBE ENCARARSE ANALIZANDO FUNDAMENTALMENTE
“COMO COMPITE” LA EMPRESA… Y NO COMO FUNCIONA,
donde la referencia deben ser los competidores y los clientes.
Una empresa que es vista como “algo que funciona” puede ser analizada desde la óptica de
los modelos tradicionales, los que son útiles para descubrir como podemos ser más eficientes;
pero una empresa que es vista como “algo que compite” se la analiza buscando cómo
es que puede competir mejor y lograr más ventajas competitivas.
El análisis de la cadena de Valor que realiza Michael Porter persigue este mismo objetivo.
El FODA debe enfocarse en aquellos factores críticos para el éxito del negocio, debe
resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararse de manera
descarnada y realista con la competencia y ponerlas en juego con las oportunidades y
amenazas claves del entorno. O sea que debe enfocarse siempre en el punto de vista del
cliente y en lo que él valora y que lo lleva a comprar nuevamente.
La sabiduría se halla sólo en la verdad. J. Goethe
¿Por dónde empezar...? => definir las ÁREAS CLAVE DE RESULTADOS…!
El primer paso, es definir aquellas áreas de la cadena de valor que resultan vitales para lograr
éxito en la propuesta de valor y estrategia elegida. De ellas depende entonces el futuro y
supervivencia de la empresa. Estas áreas son llamadas Áreas Clave de Resultados
(A.C.R.) ó Áreas Estratégicas Clave y, en general, varían entre tres y seis en las Pymes.
La empresa deberá lograr un balance adecuado con la elección de las ACR‘s y su análisis
interno en busca de dichas ACR‘s se enfocará en áreas de la empresa como ser::
RR.HH y su Capacitación- Operaciones (Productividad y Costos) — Compras & Supply
Chain
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
Rentabilidad - Recursos Financieros- Recursos Físicos
y para su análisis externo, como mínimo, en estas áreas o sectores
Marketing – Comercial (ventas)- Canales de Distribución – Innovación & Desarrollo - Servicio
al Cliente- Competencia- Tecnología.
El análisis FODA consta de dos partes diferenciadas: una interna y otra externa: se
evalúan los factores internos y los externos de la empresa, para determinar la estrategia
utilizada.
1. La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de la empresa
frente al negocio, aspectos sobre los cuales la empresa tiene algún grado de control.
2. La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe
enfrentar el negocio en el mercado-target seleccionado, circunstancias sobre las cuales la
empresa tiene poco o ningún control directo. Aquí la empresa tiene que desarrollar toda su
capacidad y habilidad para detectar primero y luego aprovechar esas oportunidades o bien
minimizar o anular las amenazas.
Nota: en el Anexo 4 se explica con mucho mayor detalle, los pasos para realizar un
análisis FODA completo. En estas páginas brindamos un resumen con conceptos
fundamentales y el uso concreto que la empresa puede realizar del FODA.
ANÁLISIS INTERIOR: FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Hágase preguntas como éstas:
¿Cuáles son aquellos otros aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan?
¿Cuáles son aquellos aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores?
Para contestar estas preguntas, considere las áreas y recursos de la empresa, como ser:
Análisis de Recursos
Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos y no tangibles,
infraestructura.
Análisis de Actividades
Recursos gerenciales y estratégicos: procesos, logística, innovación, canales de distribución,
servicio al Cliente.
Análisis de Riesgos
Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.
FORTALEZAS: son los aspectos positivos y explotables de la empresa que le
generan ventajas competitivas frente a sus principales competidores
Al evaluar las fortalezas tenga en cuenta que una cualidad propia puede ser definida
como fortaleza siempre y cuando ningún otro competidor la posea. Basta que un solo de
competidor la posea para que no podamos definirla como fortaleza. A veces ocurre que se
definen como fortalezas cualidades que tienen también algunas empresas competidoras,
en ese caso estamos en paridad competitiva y, por lo tanto, la misma es una condición
para estar en el mercado (para ser parte del juego) pero NO ES UNA FORTALEZA.
PARA SER UNA VERDADERA FORTALEZA, debe ser algo de valor para el Cliente y
que los demás competidores NO la poseen actualmente, SOMOS LOS ÚNICOS -POR
AHORA- QUE LA TENEMOS.
Los peculiares métodos de fabricación con todos sus problemas, el procesamiento
tecnológico y la ingeniería puesta en juego; no pueden considerarse como una fortaleza
estratégica de la empresa, en la medida que el Cliente no los valore.
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
Una fortaleza puede asumir varias formas:
Una habilidad o una pericia importante. Capacidades para lograr una fabricación al
más bajo costo, habilidad para el comercio electrónico, conocimientos tecnológicos, un
registro comprobado de fabricación libre de defectos, excelentes habilidades para la
comercialización masiva o talentos únicos para la publicidad y promociones.
Activos físicos valiosos. Plantas y equipo moderno, ubicaciones atractivas de sus
bienes raíces, instalaciones para distribución a nivel mundial, depósitos en propiedad
de valiosos recursos naturales, redes de computación y sistemas de información
sobresalientes.
Activos humanos valiosos. Fuerza laboral capaz y experimentada, empleados
talentosos en un área clave, trabajadores dinámicos y motivados, conocimiento
actualizado, capital intelectual, conocimientos administrativos o conocimientos
colectivos arraigados y desarrollados a lo largo del tiempo.
Activos organizacionales valiosos. Sistemas comprobados de control de
calidad, tecnología patentada, patentes clave, derechos sobre minerales, base
de clientes leales, balance general y clasificación de créditos sólidos, sistema
de administración de la cadena de suministro, red interna(intranet de la compañía
y sistemas de comercio electrónico para tener acceso a la información e
intercambiarla con los proveedores y clientes clave, sistemas de diseño y manufactura
asistidos por computadora, sistemas para hacer negocios en internet o una amplia
lista de direcciones de correo electrónico de los clientes de la compañía.
Activos intangibles valiosos. Imagen de marca, reputación de la compañía.
Capacidades competitivas. Plazos cortos de desarrollo para llevar nuevos productos
al mercado, una sólida red de distribuidores, asociaciones poderosas con proveedores
clave, una gran agilidad organizacional para responder a las condiciones cambiantes
del mercado y a las oportunidades que se presentan.
Un logro o un atributo que coloquen a la empresa en una posición de ventaja en
el mercado. Costos generales bajos, liderazgo en la participación de mercado, un
producto superior,, una selección más amplia de productos, un gran reconocimiento
de su marca, tecnología de punta para el comercio electrónico o un excepcional
servicio al cliente.
Alianzas o empresas cooperativas. Sociedades colaborativas fructíferas con los
proveedores y los aliados de mercadotecnia que mejoren la propia competitividad de
la empresa.
Las empresas que saben explotar sus fortalezas distintivas generalmente logran una
ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su
industria.
DEBILIDAD: es alguna carencia de la empresa, algún desempaño criticable que le
ocasionan desventajas en comparación con los competidores.
Se pueden relacionar con:
1. Deficiencias en habilidades o pericia que sean competitivamente importantes o en capital
intelectual de uno u otro tipo.
2. Una carencia de activos físicos, humanos, organizacionales o intangibles.
3. Capacidades competitivas ausentes o débiles en áreas clave.
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
Por consiguiente, las debilidades internas son deficiencias en la dotación de recursos de
una compañía. Una carencia puede determinar que una empresa sea o no sea
competitivamente vulnerable, dependiendo de la importancia que ésta tenga en relación
con el mercado y si puede ser minimizada o superada por medio de los recursos y
fortalezas de la empresa.
BASTA QUE UN COMPETIDOR NOS AVENTAJE EN ALGUNA CUALIDAD (QUE SEA
DE VALOR PARA EL CLIENTE) PARA CONSIDERARLA UNA DEBILIDAD.
Es suficiente que un solo competidor posea una característica, que resulte “de valor para
el Cliente”, y que nosotros no la poseemos para que la misma sea una debilidad.
Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que nos referimos a
aquellas que impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que generan
valor mientras otras firmas competidoras sí lo están haciendo.
ANÁLISIS EXTERNO: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Las OPORTUNIDADES se encuentran en aquellos segmentos o nichos donde la
empresa podría generar muy altos desempeños pero si no son reconocidas a tiempo para
aprovecharlas se pierde una ventaja competitiva.
En esta nueva era, las oportunidades llegan y se van a la velocidad de la luz
La titularidad de un mercado nunca tuvo menos valor que ahora. Gary Hamel
Las AMENAZAS están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para
alcanzar altos niveles de desempeño; ponen a prueba la supervivencia de la empresa
Considere y analice el entorno
Estructura de su industria (Proveedores, competidores, Clientes, canales de distribución,
mercados, nuevos competidores).
Grupos de interés (Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad,
opinión pública).
El entorno visto en forma más amplia (Aspectos demográficos, sociales, políticos, legislativos,
entre otros).
Pregúntese:
¿Cuáles son todas las oportunidades que muestra el entorno... y cuáles las mejores?
¿Cuáles son realmente las amenazas que se visualizan en el entorno?
LAS QUE NO SON: Al evaluar las amenazas para la organización, tenga en cuenta
que si una supuesta amenaza que se detecta lo es también para nuestros directos
competidores, como ser el riesgo económico o el tipo de cambio, entonces NO ES UNA
AMENAZA y sólo es una condición de borde del entorno que se aplica a todos por igual.
Debe ser tomada en cuenta pero es una situación que afecta a todos y es condición de
borde, pero NO es una amenaza particular.
LAS QUE ESTAN: Por el otro lado, las oportunidades son propias del mercado y su
demanda, ESTÁN AHÍ PRESENTES para todos los competidores, lo que cuenta es
avizorarlas e intentar aprovecharlas antes que nadie en el mercado.
LAS QUE NO SON: No debemos confundir las oportunidades con la acción comercial
para aprovechar dicha oportunidad). Ej. Capacitar al personal o armar un nuevo equipo de
venta NO ES UNA OPORTUNIDAD. Son Planes de acción que CLIENTE intentarán
aprovechar la oportunidad.
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
PERFIL DE DESEMPEÑO EN LAS VARIABLES INTERNAS y EXTERNAS
Con todos los análisis y datos extraídos de los clientes se procede a armar una planilla
con el perfil de desempeño por ACR junto a su definición de nivel de desempeño
1. Identifique las oportunidades externas para la empresa. Evalúe racionalmente
2. Identifique las amenazas externas de la empresa. Evalúe racionalmente
3. Identifique las fortalezas internas de la empresa. Evalúe racionalmente
4. Identifique las debilidades internas de la empresa. Evalúe racionalmente
La conclusión, claramente, puede estar integrada por más de una opción. La síntesis
del análisis FODA debe darse a partir de la confluencia de las distintas combinaciones
entre los aspectos internos y los externos. Conjugar factores clave externos e internos
requiere de conocimiento de la industria y buen juicio, y fundamentalmente coherencia en
la valoración.
La matriz permite ubicar cuatro zonas y tipos de estrategia: FO, DO, FA y DA.
Del análisis de estos factores y de su cruzamiento se generan las estrategias posibles.
5. Conjugue las oportunidades externas con fortalezas internas para crear estrategias FO.
6. Conjugue las oportunidades externas con las debilidades para crear estrategias DO.
7. Conjugue las amenazas externas con las fortalezas internas para crear estrategias FA.
8. Conjugue amenazas externas con las debilidades internas para crear estrategias DA.
Zona de estrategias ofensivas FO es una zona donde la empresa puede alcanzar
una ventaja estratégica. Es lógico y deseable que se generen estrategias FO que
usen las fortalezas internas para tomar ventaja de las oportunidades externas detectadas
(ejemplo: empresas de genética frente al aumento en la demanda de productos genéticos
manipulados).
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
Aplicar Estrategias de Crecimiento potenciando las fortalezas.
Alternativas: Expansión e Inversión, Fusión, Adquisición, etc.
Zona de estrategias defensivas DA: la empresa se encuentra en una situación de
trampa estratégica. Necesita una rápida reconversión para escapar de esa zona de
peligro. Las estrategias DA usan tácticas defensivas para reducir el impacto de
amenazas externas.
Zona de estrategias de supervivencia DO tratan de reducir las debilidades internas de
la empresa para tomar ventaja de las oportunidades externas (ejemplo: demanda de
productos de alta tecnología cuando la empresa tiene tecnología obsoleta).
La empresa debe invertir en recursos, capacitación, tecnología, para superar
debilidades y aprovechar las oportunidades que se le ofrecen.
Zona de estrategias defensivas FA usan las fortalezas internas de la empresa para
reducir el impacto de amenazas externas (ejemplo: fuertes departamentos jurídicos que
defienden patentes contra el plagio de competidores). Hay que intentar neutralizar los
efectos externos y transferir fortalezas a las áreas de oportunidades.
OPORTUNIDADES
EXTERNAS
EJ.: CONDICIONES
ECONOMICAS PRESENTES Y
FUTURAS, CAMBIOS
POLITICOS Y SOCIALES,
NUEVOS PRODUCTOS,
SERVICIOS Y TECNOLOGIA.
AMENAZAS
EXTERNAS
EJ.: ESCASEZ DE
ENERGETICOS,
COMPETENCIA AGRESIVA O
ENTRANTE
Y AREAS SIMILARES A LAS DE
“OPORTUNIDADES”.
FORTALEZAS
VALORADAS POR EL
CLIENTE EN AREAS:
ADMINISTRATIVAS,
OPERATIVAS, FINANCIERAS,
DE COMERCIALIZACIÓN,
IMAGEN O MARCA,
INVESTIGACION Y
DESARROLLO, INGENIERIA,
SUPPLY CHAIN
Zona FO, el PARAÍSO, en la
cual la empresa debe explotar al
máximo sus recursos, ampliarse
para aprovechar la posición y
lograr los máximos beneficios.
Estrategias FO Ofensivas
Usar las fortalezas para tomar
ventaja sobre las Oportunidades.
Aprovechar al máximo la buena
posición alcanzada.
Zona FO, el PARAÍSO, en la
cual la empresa debe explotar al
máximo sus recursos, ampliarse
para aprovechar la posición y
lograr los máximos beneficios.
Estrategias FO Ofensivas
Usar las fortalezas para tomar
ventaja sobre las Oportunidades.
Aprovechar al máximo la buena
posición alcanzada.
DEBILIDADES
ADMINISTRATIVAS,
OPERATIVAS, FINANCIERAS,
DE COMERCIALIZACIÓN,
IMAGEN O MARCA
INVESTIGACION Y
DESARROLLO, INGENIERIA,
SUPPLY CHAIN
Zona DO, de ILUSIÓN, en la
cual a la empresa se le plantean
oportunidades que puede
aprovechar pero carece de la
preparación adecuada.
Estrategias DO Supervivencia
Invertir para reconvertirse y
eliminar debilidades. Focalizarse
en los mismos usuarios, mismos
productos y en mantener
mercados. Buscar lealtad
cuidando al Cliente.
Zona DA, VULNERABLE, en
la cual la empresa ve
amenazada su existencia.
Debe salir rápidamente con
acciones de inversión en
mejoras o fuertes cambios
para mejorar el
posicionamiento
Estrategias DA Defensivas
Minimizar debilidades mediante
cambios o reconversión. Evitar las
amenazas. Evaluar discontinuar o
una reducción de tamaño.
Economía de guerra basada en
flujo de caja.
MATRIZ
FODA
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles
de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado,
segmento de mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad
estratégica de negocios, ACR”s, etc).
Cualquiera sea el resultado de la matriz FODA el programa de redefinición del negocio
con sus objetivos deberá perseguir las siguientes metas:
Explotar las oportunidades
Mantener los puntos fuertes apoyando el usufructo de las oportunidades
Corregir los puntos débiles para aprovechas más las oportunidades
Afrontar las amenazas
Es necesario aclarar que la matriz sitúa a la organización desde el punto de vista
estratégico en un momento determinado, el cual puede variar en el futuro
próximo por la dinámica propia del mercado y los clientes
A partir de este momento ya estaríamos en condiciones de elaborar un Plan
Estratégico que va a concretarse en:
Objetivos Estratégicos Primarios (O.E.P.) (¿Qué queremos conseguir?) a corto,
mediano o largo plazo.
Basados en la Estrategia competitiva (¿Cómo vamos a conseguir el objetivo?).
El Plan Estratégico debe ser un reto asumido por toda la organización, implicando a todos
los miembros de ella e incluso a los grupos de interés más cercanos (proveedores).
Sin embargo la experiencia de muchos casos reales indica que es mejor seguir con los
pasos propios de todo el P.E.I. y revisar el Posicionamiento Competitivo actual, los
procesos de la cadena de valor hasta llegar a definir la propuesta de valor, antes de
seleccionar los objetivos del Plan Estratégico.
IDEA FUERZA:
EL FODA DEBE ENCARARSE ANALIZANDO FUNDAMENTALMENTE
“COMO COMPITE” LA EMPRESA Y NO COMO FUNCIONA,
DONDE LA REFERENCIA DEBEN SER LOS CLIENTES
Y TAMBIEN LOS COMPETIDORES.
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
EJEMPLO DE ANÁLISIS y DIAGNOSTICO FODA EN UNA PYME
La empresa nacional PyMe “XYZ”. Se encuentra discretamente posicionada en el
mercado local de instrumentos de medición de fluidos de uso industrial, con una incipiente
proyección regional. Posee una buena capacidad de innovación y un proceso productivo
flexible apto para satisfacer las necesidades de customización de los productos
requeridas por los Clientes. Carece de acceso al crédito, su sistema de gestión es
deficiente y no está certificada según los requerimientos de la ISO 9000 y que exigen los
Clientes.
El personal tiene una buena experiencia técnica, pero no manifiesta una actitud proactiva,
existiendo además manifiestos conflictos interpersonales.
La Empresa requiere para su supervivencia exitosa de un fuerte proceso de reconversión,
con un re direccionamiento comercial que abarque nuevos productos y mercados.
Ante esta situación se considera necesaria una redefinición del negocio.
CUADRO FODA POR A.C.R. (AREA CLAVE DE RESULTADOS)
ACR CAPITAL Y RENTABILIDAD
ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD
Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos
NO NO
Debilidades Amenazas
No se utiliza el costeo, ni actual ni
histórico, para el desarrollo de
estrategias de gestión.
- 3 NO
ACR RECURSOS FINANCIEROS
ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD
Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos
NO NO
Debilidades Amenazas
Extremada dependencia de la
capacidad de producción en
función de capacidad de pago
(falta capital de trabajo).
- 3
ACR PERFORMANCE COMERCIAL
ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD
Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos
NO Concentración en el mercado de
caudalímetro.
+ 1
Debilidades Amenazas
Política comercial no adecuada al
giro del negocio.
- 2
Falta de seguimiento de los
Clientes.
- 3
Falta de control y adecuación de
tiempos de entrega.
- 3
Falta de normas ISO 9.000 - 3
Servicio post venta + 3
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
ACR INNOVACION Y DESARROLLO
ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD
Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos
Buena capacidad de respuesta
para desarrollar productos.
+ 2
Debilidades Amenazas
ACR RECURSOS FÍSICOS
ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD
Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos
Debilidades Amenazas
Falta de un sistema de control de
gestión.
- 3
Deficiente lay-out - 2
ACR RECURSOS HUMANOS
ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD
Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos
Presentismo / Rotación + 1
Nivel de capacitación y experiencia
del personal a nivel operativo.
+ 3
Debilidades Amenazas
Falta de actitud comercial
proactiva. - 3
Posibilidad de conflictos gremiales. - 2
Postura proactiva personal. -1
Baja capacidad de organización de
la dirección.
- 3
Relaciones interpersonales y
disciplina interna.
- 2
Actitud del Gerente Técnico /
Producción.
- 3
Falta de políticas de sucesión de
las posiciones gerenciales.
- 1
GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass
PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC..
MATRIZ FODA
ANALISIS INTERNO (Resumen)
Sumatoria de puntuación de fortalezas y debilidades: -26
Cantidad de ítems considerados: 18
Promedio: -26 / 18 = - 1,44
La puntuación en cada una de las áreas analizadas es de 1 a 5 (con sentido + o negativo).
ANALISIS EXTERNO (Resumen)
Sumatoria de puntuación de oportunidades y amenazas: -1
Cantidad de ítems considerados: 2
Promedio: -1 / 2 = - 0,5
Como vemos en el ejemplo, estamos en una zona DA en la cual la empresa está
amenazada en su existencia y de la que debe salir rápidamente con acciones de mejora o
grandes cambios para reconvertirse.
Nota: este análisis FODA pertenece a una empresa real que en el año 2004 solicitó
servicios de consultoría, el nombre es ficticio para preservar la confidencialidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mision, vision y filosofia de las organizaciones
Mision, vision y filosofia de las organizacionesMision, vision y filosofia de las organizaciones
Mision, vision y filosofia de las organizacionesunisurcancun
 
Filosofia de la empresa
Filosofia de la empresaFilosofia de la empresa
Filosofia de la empresacesararq
 
Cultura y clima laboral. Marketing empresarial
Cultura y clima laboral. Marketing empresarialCultura y clima laboral. Marketing empresarial
Cultura y clima laboral. Marketing empresarialJuan Carlos Pinto Bardales
 
PRINCIPIOS CORPORATIVOS
PRINCIPIOS CORPORATIVOSPRINCIPIOS CORPORATIVOS
PRINCIPIOS CORPORATIVOSjulianuribep
 
Valores corporativos
Valores corporativosValores corporativos
Valores corporativos782436950
 
La administración por valore1
La administración por valore1La administración por valore1
La administración por valore1alexalaunica
 
5°fase ii
5°fase ii5°fase ii
5°fase iiTaringa!
 
Competencia necesaria para trabajar en las organizaciones administracion por ...
Competencia necesaria para trabajar en las organizaciones administracion por ...Competencia necesaria para trabajar en las organizaciones administracion por ...
Competencia necesaria para trabajar en las organizaciones administracion por ...24821187
 
Unidad 1 dimensiones_del_ser_humano
Unidad 1 dimensiones_del_ser_humanoUnidad 1 dimensiones_del_ser_humano
Unidad 1 dimensiones_del_ser_humanoClaudia Rodriguez
 
Administracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacionAdministracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacionJoanandres
 

La actualidad más candente (17)

Filosofia Empresarial
Filosofia EmpresarialFilosofia Empresarial
Filosofia Empresarial
 
Mision, vision y filosofia de las organizaciones
Mision, vision y filosofia de las organizacionesMision, vision y filosofia de las organizaciones
Mision, vision y filosofia de las organizaciones
 
Filosofia corporativa
Filosofia corporativaFilosofia corporativa
Filosofia corporativa
 
MISION Y VISION DE EMPRESA
MISION Y VISION DE EMPRESAMISION Y VISION DE EMPRESA
MISION Y VISION DE EMPRESA
 
Introduccion Teoria organizacional
Introduccion Teoria organizacionalIntroduccion Teoria organizacional
Introduccion Teoria organizacional
 
Filosofia de la empresa
Filosofia de la empresaFilosofia de la empresa
Filosofia de la empresa
 
Cultura y clima laboral. Marketing empresarial
Cultura y clima laboral. Marketing empresarialCultura y clima laboral. Marketing empresarial
Cultura y clima laboral. Marketing empresarial
 
Administracion por valores
Administracion por valoresAdministracion por valores
Administracion por valores
 
PRINCIPIOS CORPORATIVOS
PRINCIPIOS CORPORATIVOSPRINCIPIOS CORPORATIVOS
PRINCIPIOS CORPORATIVOS
 
Valores corporativos
Valores corporativosValores corporativos
Valores corporativos
 
La administración por valore1
La administración por valore1La administración por valore1
La administración por valore1
 
Taller monos
Taller monosTaller monos
Taller monos
 
5°fase ii
5°fase ii5°fase ii
5°fase ii
 
Valores para mi empresa
Valores para mi empresaValores para mi empresa
Valores para mi empresa
 
Competencia necesaria para trabajar en las organizaciones administracion por ...
Competencia necesaria para trabajar en las organizaciones administracion por ...Competencia necesaria para trabajar en las organizaciones administracion por ...
Competencia necesaria para trabajar en las organizaciones administracion por ...
 
Unidad 1 dimensiones_del_ser_humano
Unidad 1 dimensiones_del_ser_humanoUnidad 1 dimensiones_del_ser_humano
Unidad 1 dimensiones_del_ser_humano
 
Administracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacionAdministracion por valores._presentacion
Administracion por valores._presentacion
 

Destacado

Cap I_Conceptos básicos de Seguridad Ind.
Cap I_Conceptos básicos de Seguridad Ind.Cap I_Conceptos básicos de Seguridad Ind.
Cap I_Conceptos básicos de Seguridad Ind.Euglides Garcia
 
El arte de tomar decisiones
El arte de tomar decisionesEl arte de tomar decisiones
El arte de tomar decisionesJairo Jimenez
 
Planificacion academica Introduccion a la Molineria
Planificacion academica Introduccion a la MolineriaPlanificacion academica Introduccion a la Molineria
Planificacion academica Introduccion a la MolineriaJorge Guevara
 
Prueba remedial de informatica
Prueba remedial de informaticaPrueba remedial de informatica
Prueba remedial de informaticaEdwin Rojas
 
Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase josma13
 
La experiencia b learnig en universidades de venezuela
La experiencia b learnig en universidades de venezuelaLa experiencia b learnig en universidades de venezuela
La experiencia b learnig en universidades de venezuelaVIRGAM BANDA Giovanni Mongella
 
Responsabilidades De Un Molinero
Responsabilidades De Un MolineroResponsabilidades De Un Molinero
Responsabilidades De Un MolineroGabriel Serrano
 
Planificacion academica intro a la molineria
Planificacion academica intro a la molineriaPlanificacion academica intro a la molineria
Planificacion academica intro a la molineriaJorge Guevara
 

Destacado (20)

Unipap Curso Introductorio
Unipap Curso IntroductorioUnipap Curso Introductorio
Unipap Curso Introductorio
 
Cap I_Conceptos básicos de Seguridad Ind.
Cap I_Conceptos básicos de Seguridad Ind.Cap I_Conceptos básicos de Seguridad Ind.
Cap I_Conceptos básicos de Seguridad Ind.
 
Presentación pto. cabello
Presentación pto. cabelloPresentación pto. cabello
Presentación pto. cabello
 
El arte de tomar decisiones
El arte de tomar decisionesEl arte de tomar decisiones
El arte de tomar decisiones
 
Quinta mision
Quinta misionQuinta mision
Quinta mision
 
Bienvenidos a la unipap
Bienvenidos a la unipapBienvenidos a la unipap
Bienvenidos a la unipap
 
Notas definitivas seccion 31
Notas definitivas seccion 31Notas definitivas seccion 31
Notas definitivas seccion 31
 
Planificacion academica Introduccion a la Molineria
Planificacion academica Introduccion a la MolineriaPlanificacion academica Introduccion a la Molineria
Planificacion academica Introduccion a la Molineria
 
Unipap 2009 E Da S
Unipap 2009   E Da SUnipap 2009   E Da S
Unipap 2009 E Da S
 
Prueba remedial de informatica
Prueba remedial de informaticaPrueba remedial de informatica
Prueba remedial de informatica
 
Tener la razon
Tener la razonTener la razon
Tener la razon
 
Realidad aumentada
Realidad aumentadaRealidad aumentada
Realidad aumentada
 
Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase
 
Recursos
Recursos Recursos
Recursos
 
La experiencia b learnig en universidades de venezuela
La experiencia b learnig en universidades de venezuelaLa experiencia b learnig en universidades de venezuela
La experiencia b learnig en universidades de venezuela
 
+++Encuesta ambienteinternovers francisco salazar
+++Encuesta ambienteinternovers francisco salazar+++Encuesta ambienteinternovers francisco salazar
+++Encuesta ambienteinternovers francisco salazar
 
Responsabilidades De Un Molinero
Responsabilidades De Un MolineroResponsabilidades De Un Molinero
Responsabilidades De Un Molinero
 
Unipap
UnipapUnipap
Unipap
 
Planificacio asignatura ple 3543 2 2012
Planificacio asignatura ple 3543 2 2012Planificacio asignatura ple 3543 2 2012
Planificacio asignatura ple 3543 2 2012
 
Planificacion academica intro a la molineria
Planificacion academica intro a la molineriaPlanificacion academica intro a la molineria
Planificacion academica intro a la molineria
 

Similar a Valores y políticas empresariales

administratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docxadministratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docxDeyadiraGarcia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2corithinga
 
Administracion por valores parte 1 para gerentes de salud
Administracion por valores  parte 1 para gerentes de saludAdministracion por valores  parte 1 para gerentes de salud
Administracion por valores parte 1 para gerentes de saludKatiuska Alvayero
 
Qué es la administración por valores
Qué es la administración por valoresQué es la administración por valores
Qué es la administración por valoresalexalaunica
 
Administracion de empresas cap.4
Administracion de empresas cap.4Administracion de empresas cap.4
Administracion de empresas cap.4Brigiitte Gutii
 
Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4Brigiitte Gutii
 
20090615 Admon Por Valores
20090615 Admon Por Valores20090615 Admon Por Valores
20090615 Admon Por ValoresNoslen Rodriguez
 
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
MISIÓN, VISIÓN,  OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA MISIÓN, VISIÓN,  OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA Arturito Rapeerz StOne
 
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptxCultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptxFranciscoLopez407612
 
Ute la cultura organizacional en los emprendimientos
Ute   la cultura organizacional en los emprendimientosUte   la cultura organizacional en los emprendimientos
Ute la cultura organizacional en los emprendimientosBeasanza
 
socializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.pptsocializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.pptFrankXM1
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcPlazitaM1
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcPlazitaM1
 
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgcElementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgcPlazitaM1
 

Similar a Valores y políticas empresariales (20)

administratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docxadministratacion estrategica 2.docx
administratacion estrategica 2.docx
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Administracion por valores parte 1 para gerentes de salud
Administracion por valores  parte 1 para gerentes de saludAdministracion por valores  parte 1 para gerentes de salud
Administracion por valores parte 1 para gerentes de salud
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Qué es la administración por valores
Qué es la administración por valoresQué es la administración por valores
Qué es la administración por valores
 
Administracion de empresas cap.4
Administracion de empresas cap.4Administracion de empresas cap.4
Administracion de empresas cap.4
 
Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4
 
Imagen corporativa 01
Imagen corporativa 01Imagen corporativa 01
Imagen corporativa 01
 
20090615 Admon Por Valores
20090615 Admon Por Valores20090615 Admon Por Valores
20090615 Admon Por Valores
 
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
MISIÓN, VISIÓN,  OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA MISIÓN, VISIÓN,  OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
 
Planeación normativa
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
 
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptxCultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
Cultura empresarial Reglas escritas y no escritas..pptx
 
Ute la cultura organizacional en los emprendimientos
Ute   la cultura organizacional en los emprendimientosUte   la cultura organizacional en los emprendimientos
Ute la cultura organizacional en los emprendimientos
 
socializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.pptsocializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.ppt
 
socializacion_viviana_urrea (1).ppt
socializacion_viviana_urrea (1).pptsocializacion_viviana_urrea (1).ppt
socializacion_viviana_urrea (1).ppt
 
socializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.pptsocializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.ppt
 
socializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.pptsocializacion_viviana_urrea.ppt
socializacion_viviana_urrea.ppt
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgcElementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
 

Más de Universidad Panamericana del Puerto

Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)
Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)
Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)Universidad Panamericana del Puerto
 
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)Universidad Panamericana del Puerto
 
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOSESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOSUniversidad Panamericana del Puerto
 

Más de Universidad Panamericana del Puerto (20)

Fotosíntesis unipap
Fotosíntesis unipapFotosíntesis unipap
Fotosíntesis unipap
 
Documento educacion despues 2015
Documento educacion despues 2015Documento educacion despues 2015
Documento educacion despues 2015
 
Presentación de la asignatura
Presentación de la asignatura Presentación de la asignatura
Presentación de la asignatura
 
Que es un modelo Matemático
Que es un modelo Matemático Que es un modelo Matemático
Que es un modelo Matemático
 
Material referencial contaduria
Material referencial contaduriaMaterial referencial contaduria
Material referencial contaduria
 
Despedida principios de derecho tributario
Despedida principios de derecho tributarioDespedida principios de derecho tributario
Despedida principios de derecho tributario
 
Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)
Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)
Especialización en derecho aduanero y tributario (3ra. presentación)
 
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)
Especialización en gerencia aduanera y tributaria (2da. presentación)
 
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
 
Filosofia tecnologia educativa unipap
Filosofia tecnologia educativa unipapFilosofia tecnologia educativa unipap
Filosofia tecnologia educativa unipap
 
Introduccion a las aulas virtuales mavidu
Introduccion a las aulas virtuales maviduIntroduccion a las aulas virtuales mavidu
Introduccion a las aulas virtuales mavidu
 
Pasos ingreso al curso mavidu
Pasos ingreso al curso maviduPasos ingreso al curso mavidu
Pasos ingreso al curso mavidu
 
Presentacionbloquecierre
PresentacionbloquecierrePresentacionbloquecierre
Presentacionbloquecierre
 
Segunda Sesión Presencial
Segunda Sesión Presencial Segunda Sesión Presencial
Segunda Sesión Presencial
 
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOSESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
ESTRATEGIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS CUALITATIVOS
 
Guia analisis sistemas_septimo_2012
Guia analisis sistemas_septimo_2012Guia analisis sistemas_septimo_2012
Guia analisis sistemas_septimo_2012
 
Guia Planificacion de Empresas Año 2012
Guia Planificacion de Empresas Año 2012Guia Planificacion de Empresas Año 2012
Guia Planificacion de Empresas Año 2012
 
Notas definitivas seccion 11
Notas definitivas seccion 11Notas definitivas seccion 11
Notas definitivas seccion 11
 
Planificación Estrategica UNIPAP
Planificación Estrategica UNIPAPPlanificación Estrategica UNIPAP
Planificación Estrategica UNIPAP
 
Desarrollo local y administracion publica
Desarrollo local y administracion publicaDesarrollo local y administracion publica
Desarrollo local y administracion publica
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Valores y políticas empresariales

  • 1. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. GGuuííaa ddee PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass UUNNIIDDAADD IIVV PERIODO 2º 2012 VV AA LL OO RR EE SS “Valor moral” se llama a todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El “valor moral” conduce al “bien moral” y perfecciona al hombre en su voluntad, en su libertad, en su razón. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales VALORES son los principios esenciales y perdurables de una organización que constituyen creencias y convicciones filosóficas que son deseables para las personas, respecto de los cuales, quieren ó están dispuestas a realizar sacrificios para defenderlos. Son líneas fundamentales que inspiran la conducta organizacional Para sobrevivir y alcanzar el éxito, una organización necesita una serie de principios ó creencias firmes sobre las cuales pueda basar toda su política y acciones, tanto en las relaciones internas del personal como en el trato con los Clientes. Las razones correctas para definir una creencia como un PRINCIPIO ó VALOR son cuando la gente genuinamente cree que dichos VALORES rectores realmente conducirán a un entorno de trabajo más sano y productivo de la organización. Uno de los factores más importantes del éxito de una empresa es el acatamiento fiel de sus valores, lo que sustenta a su vez las políticas de actuación del personal. La empresa no puede ni debe cambiar sus valores centrales según las variaciones de mercado en el transcurso del tiempo. Por el contrario, sí deberá cambiar de mercado para mantener sus valores centrales. Si una organización pretende responder al desafío de un mundo cambiante deberá estar dispuesta a cambiar todo de sí misma, excepto aquellas creencias o principios que son sus cimientos a lo largo de su vida. La Cía. Johnson & Johnson expresa sus valores y creencias de esta forma: “...Los valores centrales, encarnados en nuestro credo podrían ser una ventaja competitiva, pero ésta no es la razón por la que creemos en ellos. Creemos en ellos porque definen todo aquello que defendemos, y seguiríamos creyendo en ellos aún cuando, en ciertas situaciones, se convirtieran en una desventaja competitiva...”. Atributos de los Valores a.) Establecen el marco filosófico organizacional y sirven como guía para actuar b.) Los valores siempre son cualitativos y no cuantitativos, explícitos y practicados. c.) Los valores deben ser pocos y deben superar la prueba del tiempo d.) Los buenos sistemas de valores logran inspirar a las personas que se hallan en los niveles más bajos de la organización. e.) Los buenos sistemas de valores se posicionan con claridad hacia un lado de las contradicciones que se presentan a diario en un negocio, como ser: Costos Vs servicio al Cliente Operaciones Vs innovación
  • 2. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. Formalidad Vs informalidad Orientación hacia los controles Vs orientación hacia la Gente Tener un acuerdo claro, abierto y compartido sobre los VALORES de la organización, le permitirá a la misma: Determinar la tolerancia y el campo de los esfuerzos de la Cía evitando ceder a presiones ocasionales. Establecer en qué negocio podrá intervenir y en cuáles no. Fijar sus expectativas y definir como comunicarlos a los demás. Establecer prioridades significativas. Reclutar empleados que asuman dichos Valores y trabajen con eficiencia en la Cía. En una organización, no se pueden enseñar los valores, se deben “vivir” los valores, estableciendo “voluntad de sentido” dando el ejemplo de lo que se es... cuando se actúa. Hay quienes consideran que la correspondencia entre acciones y valores es un “lujo” para cuando las cosas “van bien”. Pero es en los momentos difíciles que, siendo fiel a sus valores, una empresa puede mejorar profesional y humanamente. Cuando una empresa actúa en función de sus valores, incluso en las situaciones más adversas, define claramente “quien es” y eso es un poderosísimo estímulo para su personal. Las cosas son percibidas... los conceptos son pensados... pero los valores son sentidos. Max Scheler Responsables: Al igual que la MISIÓN; la búsqueda, determinación y enunciación de los VALORES se convierte en un acto fundamental del proceso de Dirección Estratégica, y por lo tanto la más alta dirección de la empresa es la responsable ineludible de su formulación y enunciación. Pero la Dirección de la empresa debe comprender que una idea ó creencia sólo se convierte en VALOR cuando es elegida y aceptada voluntariamente por todo el personal de la misma. VALORES predominantes de las empresas “excelentes” Extracto del libro “In search of excellence” de Thomas Peters & Robert Waterman Jr Creer que somos “los mejores”. Creer en la importancia de los detalles de ejecución, y en cumplir bien cada aspecto de la tarea cotidiana. Creer en la importancia de las personas como individuos. Creer en la calidad y el servicio sobresalientes. Creer que la mayoría de las personas de la organización deben ser innovadoras, y estar dispuestos a dar apoyo en caso de fracaso. Creer en la importancia de la informalidad para mejorar las comunicaciones Creer explícitamente en la importancia de las utilidades y el crecimiento económico, y reconocerlos. Otro ejemplo de Valores son los enunciados por la empresa N.C.R. Respeto mutuo. Dedicación al Cliente. Normas más altas de integridad. Compromiso con la excelencia. Responsabilidad por el éxito. A partir de los Valores compartidos por todas las personas que integran la organización, algunas organizaciones definen su Código de Ética, y a partir del cual establecen lo que se denomina el Código de Conducta de la Compañía; en dicho Código de Conducta se establece incluso el
  • 3. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. Procedimiento para que los empleados puedan manifestar sus dudas ó hasta las denuncias sobre comportamientos ilegales ó faltos de ética. Un ejemplo de Código de Ética es MC DONELL DOUGLAS CODIGO DE ÊTICA “... Integridad y ética existen en las personas ó no existen. Ellas deben ser defendidas por las personas ó no son defendidas. Para que la integridad y la ética sean características de MC Donell Douglas. Nosotros, los que componemos la organización, debemos luchar por ser honestos y confiables en todas nuestras relaciones...” Nota: ver más ejemplos de Valores en ANEXO 2
  • 4. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. PP OO LL ÍÍ TT II CC AA SS Las políticas son pautas de comportamiento que sustentan la competencia distintiva y el sistema de valores, son una guía para la toma de decisiones ante ciertas alternativas. Las políticas son el resultado del compromiso que toma la alta dirección de acuerdo a sus propósitos ó misión de la empresa - fruto de sus valores, creencias, cultura, visión y necesidades - frente a las oportunidades y restricciones que aparecen en el entorno exterior ante sus actuales y potenciales recursos. La determinación de las políticas corresponde a la alta dirección, lo cual es fundamental porque: a.) Establecen guías específicas para conducir la empresa. b.) Otorgan el basamento para poder definir los objetivos. Todas ellas tienen una validez temporal extensa, en términos generales se refieren de dos a tres años. Algunas de las Políticas permanecerán fijas con el paso del tiempo, y entonces se convierten en Valores, mientras que otras variarán de vez en cuando, dependiendo de donde se halle la Cía. en el ciclo de su negocio. Las políticas deben ser claras, coherentes en su conjunto, muy bien comunicadas, aceptadas y practicadas en consecuencia. Toda la experiencia que la empresa gana, a lo largo de su vida, se vuelca en sus políticas, para que el trabajo se haga siempre de la mejor forma posible. Es con base en las políticas que se deben diseñar posteriormente las Normas de comportamiento ó de Conducta y los distintos procedimientos operativos que formarán parte del Manual de Normas y Procedimientos de la empresa. Los procedimientos operativos deben ser claros, coherentes, ágiles, bien comunicados, realizables, entendidos, aceptados y controlados. Por último deben ser actualizados dinámicamente en función de los cambios en los procesos de la Cía. ó de las Políticas. El escritor y pensador Peter Drucker insiste en que se necesita contar con Políticas definidas, y además Objetivos Estratégicos Primarios, en todas las áreas y procesos que contribuyen con relevancia a los objetivos empresariales ó de las que depende la supervivencia de la empresa (son las llamadas áreas clave de resultado). Las Políticas de la compañía, cuando son bien implementadas, permiten a la empresa generar una Cultura proactiva y fortalecer la estrategia, tendiendo entonces a brindar cada vez un mejor valor agregado y servicio al Cliente a fin de captar su lealtad (loyalty). A modo de ejemplo de lo anterior, podemos ver las Políticas que la empresa FORD Argentina aplica en el Área Clave de Recursos Humanos: “El compromiso de Recursos Humanos en FORD” Desarrollo de personal en competencias correctas. Seguimiento de roles individuales y de la performance de las áreas, tanto para el personal Jornalizado como el mensualizado. Tener el personal adecuado en el puesto adecuado Búsqueda de líderes en todas las actividades.
  • 5. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. VISIÓN… una llamada del futuro ¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR EN EL FUTURO? La VISION es la imagen vívida de una meta significativa, valiosa y ambiciosa, a ser alcanzada en un futuro cercano de mediano o largo plazo. Es un inspirador punto de vista acerca de lo que podría llegar a ser una compañía, es como un sueño sobre su forma y éxito futuros ó una vista momentánea de la “tierra prometida”. Es todo aquello a lo que aspiran a largo plazo para su empresa las personas que la conforman, una representación de lo que se desea como futuro de la empresa ante los ojos de los Clientes, empleados, propietarios y accionistas importantes; que pueden describírselo a sus colegas y que los motivará a atravesar “el desierto” para llegar a destino. Es responsabilidad ineludible de la más alta dirección la proclamación de la Visión. Una VISION clara inspira, proporciona un rumbo, es como un mapa de ruta y permite comparar el progreso de una empresa y evaluar sus resultados. Esta tarea no solo corresponde a la alta dirección, sino que todos los miembros de la empresa deben conocer cuál es la VISION para así poder desarrollar mejor sus tareas. La VISIÓN es una “llamada del futuro” (así como la nostalgia es el modo de huída del “hoy”). La VISION surge en cualquier momento, es en una parte racional (resultado del análisis), aunque en su mayor parte es emocional (resultado de la imaginación, los deseos y pálpitos). La palabra VISION frecuentemente se utiliza como sinónimo de MISION, en especial en los países que no son anglófonos, donde MISION resulta más difícil de traducir. Sin embargo ambos conceptos son bien distintos. La VISION es una forma de ver aquello deseado en que se podría transformar la empresa, es imaginar un futuro deseado. La MISION es el motivo de la existencia de la empresa, su rol útil en la vida y en la sociedad. Es el marco conceptual donde se desarrolla la visión Un buen ejemplo de una VISION que se materializó, fue la atrevida promesa del Presidente Kennedy en 1961 al pueblo norteamericano:... “lograr el objetivo, antes de que termine esta década, de que un hombre se pose sobre la Luna y vuelva a la Tierra sano y salvo”. Otro ejemplo de Visión, en el mundo industrial, es que una empresa regional se convierta en “auténticamente mundial” entendiendo como “mundial” la que tiene, por lo menos, un 25 % de las ventas y beneficios en cada TRIADA del mundo (América, Asia, Europa). Otro ejemplo podría ser que la empresa número 12 en el orden mundial de ventas de la industria farmacéutica aspire a posicionarse entre las cinco primeras para el año 2012. La VISION de una empresa es tan única como su cultura y su herencia, y para ser eficaz como meta futura y clara de una empresa, necesita lo siguiente: Ser conocida y aceptada por todos los miembros de la empresa. Ser breve, fácil de recordar, convincente, desafiante y lo suficientemente valiosa para generar un compromiso con el rendimiento de todos sus miembros. Apelar tanto al corazón como a la mente de todos los miembros. Ser realista y coherente como para crear una imagen reconocible del futuro. Brindar una dirección clara, proporcionar un rumbo. Debe enfocarse en lo que se quiere llegar a ser... y no en lo que se es ahora. Inspirar a todos los miembros del equipo a movilizar la energía positiva. LA VISION debe incluir a todos los miembros de la organización, o sea DEBE SER COMPARTIDA.
  • 6. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. LA VISIÓN tiene que ser compartida en principio por sus socios fundadores, y es además fundamental que todo el equipo de trabajo la comparta. Ellos tienen que sentir que son dueños y partícipes de la VISION, si lo que se busca es llegar a implementarla alguna vez. ¿Qué es compartir LA VISIÓN de cómo debe ser el negocio? Es tener una idea común acerca de adónde se quiere llegar y de qué manera hacerlo. LA VISIÓN COMPARTIDA crea un lazo entre las personas, proporciona una sensación de propósito y coherencia en todas las actividades que desarrolla la organización, es la primera clave para que las empresas funcionen eficientemente, es la razón por la cual una de cada cuatro sociedades formadas por emprendedores sobrevive a los conflictos y dificultades. Aun cuando todas las personas de una organización se sientan dueñas de la VISION, hará falta determinación para no abandonar el rumbo, porque el mundo que rodea a la organización tratará constantemente de disuadir a la misma, es ésta la tarea del LIDER. Liderar es ir adelante en actitud decidida hacia el porvenir, entendiendo que “el porvenir” es “un venir del por”... donde “el por” es la tarea de hoy. A modo de juicio concluyente se puede asegurar que las visiones de los líderes, si no se comparten... carecen de valor. Henry Kissinger (ex-Secretario de Estado de USA.) ha recalcado sobre el mismo tema: “..La tarea del dirigente es conducir a su gente de donde se encuentra a una mejor situación, donde no ha estado..”. Metodología La eficacia en el logro de la VISION dependerá primordialmente de que todos los miembros de la organización participen de alguna forma en su creación y la compartan. Nota: Ver en Anexo 2 una metodología de desarrollo de la Visión y otros ejemplos Diferentes modelos de VISIÓN Algunas veces la enunciación de una VISIÓN llega a ser en sí misma toda una declaración de filosofía empresaria, más que la declaración de una posición en el mercado que se desea ocupar en el futuro. Es entonces una Visión que logra perdurar en el tiempo, mezcla de Misión y Cultura ó Filosofía empresaria. Ejemplos de declaraciones de este modelo de Visión 1) Visión de la empresa N.C.R. “... Estamos cerca de nuestros Clientes, conocemos sus necesidades y excedemos sus expectativas...” 2) Visión de British Airways .”.. Clientes para toda la vida...” Comunicación de la VISIÓN La VISIÒN es algo que todos los integrantes de una organización deben recordar, puesto que deben sentirse inspirados por ella. Es por esto que la declaración de la VISIÓN debe ser comunicada y exhibida en una amplia variedad de formas, con el fin de que sea recordada y sirva de estímulo vivificante. Es necesario que la declaración de la VISIÓN sea parte de toda una filosofía empresaria, por lo que es muy importante que todos los accionistas y empleados de la empresa se familiaricen con la declaración de VISIÓN.
  • 7. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. PPLLAANNEEAAMMIIEENNTTOO EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO IITTEERRAATTIIVVOO “..Competimos en el presente, pero competimos por el futuro..” El Planeamiento estratégico Iterativo (P.E.I.) tiene como misión crear el futuro deseado para la organización y no de prepararla para un futuro pronosticado. El futuro no se puede predecir, pero sí podemos contribuir a configurarlo. El P.E.I., según mi criterio, engloba dos conceptos que son la “estrategia” y el “planeamiento estratégico”, estos dos conceptos tienen acepciones muy diferentes entre los empresarios y en la doctrina administrativa en general. Creo necesario por lo tanto, aclarar su significado: Estrategia es un conjunto integrado y coherente de acciones, diseñado con el objetivo de adaptar la empresa al entorno competitivo y al futuro, para así lograr una ventaja competitiva sustentable respecto a la competencia. Planeamiento estratégico es el proceso de toma de decisiones que define el desarrollo e implementación de una determinada estrategia. Dicho proceso es un esfuerzo de fijación de objetivos y determinación de los planes de acción para alcanzarlos. De estas definiciones, resaltamos los siguientes conceptos: En primer lugar la generación de una estrategia se logra mediante “un ejercicio mental intuitivo y creativo” que se inicia con un análisis y diagnóstico actual del entorno y un pensamiento de tipo proyectivo sobre el futuro posible. En segundo lugar la estrategia no está referida a una sola acción, sino a “un conjunto integrado” de acciones armónicamente organizadas. En tercer lugar, la estrategia debe estar orientada a obtener ventajas comparativas sustentables, pues así se asegura la capacidad de generar valor económico. Una ventaja comparativa tiene significado para la estrategia, cuando cumple estas tres condiciones: Los Clientes, consumidores y mercado en general, perciben en los atributos importantes una diferencia substancial a favor de la empresa, entre lo que ofrece la empresa y sus competidores. Esa diferencia es consecuencia de una brecha de capacidad entre la empresa y sus competidores. Todo hace suponer que perduran, por un cierto tiempo, la brecha de capacidad y la diferencia en los atributos importantes. En cuarto lugar, la estrategia no es consecuencia de la planificación, todo lo contrario... ¡es su punto de partida..!. La planificación se refiere a la implementación de la estrategia y no a su creación. O sea que la formulación de la estrategia es un paso previo a la elaboración de la planificación, los cursos de acción y el presupuesto. La diferenciación como ventaja comparativa: objetivo del P.E.I. No hay sector que hoy en día pueda escapar a los efectos de la “commoditizacion” (pérdida de diferenciación en el mercado de un producto/servicio). Esto es un fenómeno que llegó para quedarse ya que cada vez hay más productos escasamente diferenciados Las empresas, para poder sobrevivir con éxito en “el futuro”, están obligadas a crear y modelar “ese futuro” que desean, olvidando muchas veces lo aprendido y gestando nuevas diferenciaciones para aprovechar al máximo las oportunidades que se vislumbran.
  • 8. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. El Planeamiento Estratégico Iterativo (P.E.I.) es un proceso para encontrar nuevos patrones de oportunidades en función de nuevos paradigmas de interacción con los Clientes, generados con una actitud proactiva (en vez de reactiva que sólo responde frente a hechos ya ocurridos). El proceso integral de pensamiento creativo y análisis sistemático, propios del P.E.I., producen así un conjunto armónico e integrado de acciones cuyo objetivo es obtener ventajas competitivas sustentables respecto a la competencia. Este proceso iterativo integral de pensamiento creativo y análisis sistemático, propios del P.E.I., producen así un conjunto armónico e integrado de acciones cuyo objetivo es obtener ventajas competitivas sustentables respecto a la competencia.
  • 9. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. CCUUÁÁLL EESS ““EELL NNEEGGOOCCIIOO”” DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA A menos que se perciban claramente los conceptos básicos del Negocio sobre los cuales se ha construido una empresa, es decir aquellos valores específicos que pueden encontrar los Clientes en los productos y en el servicio de la empresa. Y a menos que se los formule explícitamente... la empresa está realmente a merced de los acontecimientos El propósito principal de la empresa no consiste en producir bienes y servicios, sino en lograr “comprar el dinero de los Clientes”; y eso implica hacer todas aquellas cosas que harán que los consumidores entren en una relación de negocios positiva y de largo plazo con ella. La ineludible responsabilidad del Empresario consiste en la construcción de esa actitud y de ese ambiente, definiendo claramente el Negocio y la arena competitiva donde la empresa buscará una relación de “mutuo beneficio” con el Cliente. Las tres dimensiones del “Negocio”- ¿DÓNDE COMPETIMOS? Es raro encontrar empresas que explícitamente definan su Negocio de antemano. Los negocios son definidos por intuición ó por accidente y no por diseño. En general la acción modela la definición, en lugar de que sea la definición la guía de la acción de la empresa. El autor Derek Abell (Defining the Business. Prentice Hall.1980 y “Managing with deal strategies” Free Press.1993) sostiene que un negocio debe definirse en términos de mercado atendido (punto de vista de la demanda), y de acuerdo con los productos y servicios comprendidos en el mismo (punto de vista de la oferta). Para Philip Kotler: “Un mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto”. El concepto de producto y servicio no existe sino está relacionado con la existencia de un mercado. Lo que debemos crear y manejar en un negocio entonces, son estrategias para la dupla MERCADO & PRODUCTO en vez de hacerlo únicamente en términos de productos ó mercados atendidos. Estos dos conceptos antedichos: MERCADO y PRODUCTO son inseparables. Las descripciones de productos/servicios ofertados para los mercados atendidos conforman tres dimensiones, que se detallan a continuación:
  • 10. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. Ejemplo: Empresa fabricante y comercializadora de sistemas de Iluminación En esta industria, la descripción de los mercados atendidos se hace con frecuencia en términos de conjuntos de Clientes (Empresas constructoras, Estudios de arquitectura, profesionales de la construcción más Clientes particulares) y necesidades a satisfacer (proyectos de oficinas, supermercados, deportivo, decorativo interior y exterior, alumbrado público). El rango define cual es la extensión deseada en cada dimensión. En otras palabras, si el negocio abarca uno o más conjuntos de Clientes (¿empresas constructoras y estudios de arquitectura solamente?), una o más funciones y necesidades de Clientes (calidad, estética, proyecto, diseño, confort, estética funcional) y una o más tecnologías (iluminación fluorescente, luminarias incandescentes, proyectores, combinaciones ópticas, líneas continuas, embutidos de bajo consumo, nueva generación de tubos como los T5 más finos, etc.) La segmentación y diferenciación definen como un negocio participa a lo largo de cada una de las tres dimensiones, aún cuando normalmente se piensa sobre esto sólo para la dimensión conjunto de Clientes. Un grupo de Clientes puede diferir de otro en sus necesidades (empresas constructoras VS estudios de arquitectura), pero también una función Cliente puede requerir enfoques comerciales diferentes (alumbrado oficinas VS alumbrado público), y productos basados en una tecnología (vector “dimensión tecnológica”) pueden diferir en sus requerimientos comerciales de productos alternativos (fluorescentes comunes o los nuevos tubos T5, más compactos y con menor altura de encastrado). Una empresa puede, o no, decidir esta segmentación potencial en cada dimensión y diferenciar su oferta adecuadamente. La decisión es creativa y la distinguirá, o no, de la competencia en el proceso de satisfacción de las expectativas del Cliente. La definición del “negocio” significa entonces: Decidir qué rango es deseable en cada dimensión. Decidir que segmentos del mercado atender y hasta qué punto la diferenciación debe ser buscada. Integrar la definición del negocio y elección de los segmentos con la orientación, la estrategia y la estructura de la empresa.
  • 11. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO “Para poder ir a algún lado, primero tenemos que saber donde estamos” ¿CUALES SON NUESTRAS CONDICIONES PARA COMPETIR? Análisis FODA ó DOFA (Fortalezas- Oportunidades- Debilidades- Amenazas), SWOT en inglés (Strenghts- Weaknesses- Opportunities- Threats). Fue durante la década de 1960 que se desarrolló y perfeccionó el análisis FODA o SWOT, una herramienta estratégica que, en función de las oportunidades y amenazas del entorno, busca un adecuado “ajuste” entre las capacidades internas de la organización con las posibilidades externas. El FODA es un diagnóstico -infaltable en cualquier presentación de negocios- que realizan las empresas para lograr una mejor adaptación al entorno, examinando la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno competitivo en el que actúa. Es el paso inicial de un proceso que culmina en la propuesta de valor, por lo que a partir de aquí, toda investigación interna y externa que se realice, debe traducirse en información “presente en todo momento” para los pasos sucesivos del P.E.I. El FODA como análisis estratégico -más cualitativo que cuantitativo- es una formidable herramienta de alineación de toda la gente hacia una visión compartida, impulsando la generación de ideas con respecto al negocio de la empresa. DEBE ENCARARSE ANALIZANDO FUNDAMENTALMENTE “COMO COMPITE” LA EMPRESA… Y NO COMO FUNCIONA, donde la referencia deben ser los competidores y los clientes. Una empresa que es vista como “algo que funciona” puede ser analizada desde la óptica de los modelos tradicionales, los que son útiles para descubrir como podemos ser más eficientes; pero una empresa que es vista como “algo que compite” se la analiza buscando cómo es que puede competir mejor y lograr más ventajas competitivas. El análisis de la cadena de Valor que realiza Michael Porter persigue este mismo objetivo. El FODA debe enfocarse en aquellos factores críticos para el éxito del negocio, debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararse de manera descarnada y realista con la competencia y ponerlas en juego con las oportunidades y amenazas claves del entorno. O sea que debe enfocarse siempre en el punto de vista del cliente y en lo que él valora y que lo lleva a comprar nuevamente. La sabiduría se halla sólo en la verdad. J. Goethe ¿Por dónde empezar...? => definir las ÁREAS CLAVE DE RESULTADOS…! El primer paso, es definir aquellas áreas de la cadena de valor que resultan vitales para lograr éxito en la propuesta de valor y estrategia elegida. De ellas depende entonces el futuro y supervivencia de la empresa. Estas áreas son llamadas Áreas Clave de Resultados (A.C.R.) ó Áreas Estratégicas Clave y, en general, varían entre tres y seis en las Pymes. La empresa deberá lograr un balance adecuado con la elección de las ACR‘s y su análisis interno en busca de dichas ACR‘s se enfocará en áreas de la empresa como ser:: RR.HH y su Capacitación- Operaciones (Productividad y Costos) — Compras & Supply Chain
  • 12. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. Rentabilidad - Recursos Financieros- Recursos Físicos y para su análisis externo, como mínimo, en estas áreas o sectores Marketing – Comercial (ventas)- Canales de Distribución – Innovación & Desarrollo - Servicio al Cliente- Competencia- Tecnología. El análisis FODA consta de dos partes diferenciadas: una interna y otra externa: se evalúan los factores internos y los externos de la empresa, para determinar la estrategia utilizada. 1. La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de la empresa frente al negocio, aspectos sobre los cuales la empresa tiene algún grado de control. 2. La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar el negocio en el mercado-target seleccionado, circunstancias sobre las cuales la empresa tiene poco o ningún control directo. Aquí la empresa tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para detectar primero y luego aprovechar esas oportunidades o bien minimizar o anular las amenazas. Nota: en el Anexo 4 se explica con mucho mayor detalle, los pasos para realizar un análisis FODA completo. En estas páginas brindamos un resumen con conceptos fundamentales y el uso concreto que la empresa puede realizar del FODA. ANÁLISIS INTERIOR: FORTALEZAS Y DEBILIDADES Hágase preguntas como éstas: ¿Cuáles son aquellos otros aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan? ¿Cuáles son aquellos aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores? Para contestar estas preguntas, considere las áreas y recursos de la empresa, como ser: Análisis de Recursos Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos y no tangibles, infraestructura. Análisis de Actividades Recursos gerenciales y estratégicos: procesos, logística, innovación, canales de distribución, servicio al Cliente. Análisis de Riesgos Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa. FORTALEZAS: son los aspectos positivos y explotables de la empresa que le generan ventajas competitivas frente a sus principales competidores Al evaluar las fortalezas tenga en cuenta que una cualidad propia puede ser definida como fortaleza siempre y cuando ningún otro competidor la posea. Basta que un solo de competidor la posea para que no podamos definirla como fortaleza. A veces ocurre que se definen como fortalezas cualidades que tienen también algunas empresas competidoras, en ese caso estamos en paridad competitiva y, por lo tanto, la misma es una condición para estar en el mercado (para ser parte del juego) pero NO ES UNA FORTALEZA. PARA SER UNA VERDADERA FORTALEZA, debe ser algo de valor para el Cliente y que los demás competidores NO la poseen actualmente, SOMOS LOS ÚNICOS -POR AHORA- QUE LA TENEMOS. Los peculiares métodos de fabricación con todos sus problemas, el procesamiento tecnológico y la ingeniería puesta en juego; no pueden considerarse como una fortaleza estratégica de la empresa, en la medida que el Cliente no los valore.
  • 13. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. Una fortaleza puede asumir varias formas: Una habilidad o una pericia importante. Capacidades para lograr una fabricación al más bajo costo, habilidad para el comercio electrónico, conocimientos tecnológicos, un registro comprobado de fabricación libre de defectos, excelentes habilidades para la comercialización masiva o talentos únicos para la publicidad y promociones. Activos físicos valiosos. Plantas y equipo moderno, ubicaciones atractivas de sus bienes raíces, instalaciones para distribución a nivel mundial, depósitos en propiedad de valiosos recursos naturales, redes de computación y sistemas de información sobresalientes. Activos humanos valiosos. Fuerza laboral capaz y experimentada, empleados talentosos en un área clave, trabajadores dinámicos y motivados, conocimiento actualizado, capital intelectual, conocimientos administrativos o conocimientos colectivos arraigados y desarrollados a lo largo del tiempo. Activos organizacionales valiosos. Sistemas comprobados de control de calidad, tecnología patentada, patentes clave, derechos sobre minerales, base de clientes leales, balance general y clasificación de créditos sólidos, sistema de administración de la cadena de suministro, red interna(intranet de la compañía y sistemas de comercio electrónico para tener acceso a la información e intercambiarla con los proveedores y clientes clave, sistemas de diseño y manufactura asistidos por computadora, sistemas para hacer negocios en internet o una amplia lista de direcciones de correo electrónico de los clientes de la compañía. Activos intangibles valiosos. Imagen de marca, reputación de la compañía. Capacidades competitivas. Plazos cortos de desarrollo para llevar nuevos productos al mercado, una sólida red de distribuidores, asociaciones poderosas con proveedores clave, una gran agilidad organizacional para responder a las condiciones cambiantes del mercado y a las oportunidades que se presentan. Un logro o un atributo que coloquen a la empresa en una posición de ventaja en el mercado. Costos generales bajos, liderazgo en la participación de mercado, un producto superior,, una selección más amplia de productos, un gran reconocimiento de su marca, tecnología de punta para el comercio electrónico o un excepcional servicio al cliente. Alianzas o empresas cooperativas. Sociedades colaborativas fructíferas con los proveedores y los aliados de mercadotecnia que mejoren la propia competitividad de la empresa. Las empresas que saben explotar sus fortalezas distintivas generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. DEBILIDAD: es alguna carencia de la empresa, algún desempaño criticable que le ocasionan desventajas en comparación con los competidores. Se pueden relacionar con: 1. Deficiencias en habilidades o pericia que sean competitivamente importantes o en capital intelectual de uno u otro tipo. 2. Una carencia de activos físicos, humanos, organizacionales o intangibles. 3. Capacidades competitivas ausentes o débiles en áreas clave.
  • 14. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. Por consiguiente, las debilidades internas son deficiencias en la dotación de recursos de una compañía. Una carencia puede determinar que una empresa sea o no sea competitivamente vulnerable, dependiendo de la importancia que ésta tenga en relación con el mercado y si puede ser minimizada o superada por medio de los recursos y fortalezas de la empresa. BASTA QUE UN COMPETIDOR NOS AVENTAJE EN ALGUNA CUALIDAD (QUE SEA DE VALOR PARA EL CLIENTE) PARA CONSIDERARLA UNA DEBILIDAD. Es suficiente que un solo competidor posea una característica, que resulte “de valor para el Cliente”, y que nosotros no la poseemos para que la misma sea una debilidad. Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que nos referimos a aquellas que impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que generan valor mientras otras firmas competidoras sí lo están haciendo. ANÁLISIS EXTERNO: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Las OPORTUNIDADES se encuentran en aquellos segmentos o nichos donde la empresa podría generar muy altos desempeños pero si no son reconocidas a tiempo para aprovecharlas se pierde una ventaja competitiva. En esta nueva era, las oportunidades llegan y se van a la velocidad de la luz La titularidad de un mercado nunca tuvo menos valor que ahora. Gary Hamel Las AMENAZAS están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño; ponen a prueba la supervivencia de la empresa Considere y analice el entorno Estructura de su industria (Proveedores, competidores, Clientes, canales de distribución, mercados, nuevos competidores). Grupos de interés (Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad, opinión pública). El entorno visto en forma más amplia (Aspectos demográficos, sociales, políticos, legislativos, entre otros). Pregúntese: ¿Cuáles son todas las oportunidades que muestra el entorno... y cuáles las mejores? ¿Cuáles son realmente las amenazas que se visualizan en el entorno? LAS QUE NO SON: Al evaluar las amenazas para la organización, tenga en cuenta que si una supuesta amenaza que se detecta lo es también para nuestros directos competidores, como ser el riesgo económico o el tipo de cambio, entonces NO ES UNA AMENAZA y sólo es una condición de borde del entorno que se aplica a todos por igual. Debe ser tomada en cuenta pero es una situación que afecta a todos y es condición de borde, pero NO es una amenaza particular. LAS QUE ESTAN: Por el otro lado, las oportunidades son propias del mercado y su demanda, ESTÁN AHÍ PRESENTES para todos los competidores, lo que cuenta es avizorarlas e intentar aprovecharlas antes que nadie en el mercado. LAS QUE NO SON: No debemos confundir las oportunidades con la acción comercial para aprovechar dicha oportunidad). Ej. Capacitar al personal o armar un nuevo equipo de venta NO ES UNA OPORTUNIDAD. Son Planes de acción que CLIENTE intentarán aprovechar la oportunidad.
  • 15. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. PERFIL DE DESEMPEÑO EN LAS VARIABLES INTERNAS y EXTERNAS Con todos los análisis y datos extraídos de los clientes se procede a armar una planilla con el perfil de desempeño por ACR junto a su definición de nivel de desempeño 1. Identifique las oportunidades externas para la empresa. Evalúe racionalmente 2. Identifique las amenazas externas de la empresa. Evalúe racionalmente 3. Identifique las fortalezas internas de la empresa. Evalúe racionalmente 4. Identifique las debilidades internas de la empresa. Evalúe racionalmente La conclusión, claramente, puede estar integrada por más de una opción. La síntesis del análisis FODA debe darse a partir de la confluencia de las distintas combinaciones entre los aspectos internos y los externos. Conjugar factores clave externos e internos requiere de conocimiento de la industria y buen juicio, y fundamentalmente coherencia en la valoración. La matriz permite ubicar cuatro zonas y tipos de estrategia: FO, DO, FA y DA. Del análisis de estos factores y de su cruzamiento se generan las estrategias posibles. 5. Conjugue las oportunidades externas con fortalezas internas para crear estrategias FO. 6. Conjugue las oportunidades externas con las debilidades para crear estrategias DO. 7. Conjugue las amenazas externas con las fortalezas internas para crear estrategias FA. 8. Conjugue amenazas externas con las debilidades internas para crear estrategias DA. Zona de estrategias ofensivas FO es una zona donde la empresa puede alcanzar una ventaja estratégica. Es lógico y deseable que se generen estrategias FO que usen las fortalezas internas para tomar ventaja de las oportunidades externas detectadas (ejemplo: empresas de genética frente al aumento en la demanda de productos genéticos manipulados).
  • 16. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. Aplicar Estrategias de Crecimiento potenciando las fortalezas. Alternativas: Expansión e Inversión, Fusión, Adquisición, etc. Zona de estrategias defensivas DA: la empresa se encuentra en una situación de trampa estratégica. Necesita una rápida reconversión para escapar de esa zona de peligro. Las estrategias DA usan tácticas defensivas para reducir el impacto de amenazas externas. Zona de estrategias de supervivencia DO tratan de reducir las debilidades internas de la empresa para tomar ventaja de las oportunidades externas (ejemplo: demanda de productos de alta tecnología cuando la empresa tiene tecnología obsoleta). La empresa debe invertir en recursos, capacitación, tecnología, para superar debilidades y aprovechar las oportunidades que se le ofrecen. Zona de estrategias defensivas FA usan las fortalezas internas de la empresa para reducir el impacto de amenazas externas (ejemplo: fuertes departamentos jurídicos que defienden patentes contra el plagio de competidores). Hay que intentar neutralizar los efectos externos y transferir fortalezas a las áreas de oportunidades. OPORTUNIDADES EXTERNAS EJ.: CONDICIONES ECONOMICAS PRESENTES Y FUTURAS, CAMBIOS POLITICOS Y SOCIALES, NUEVOS PRODUCTOS, SERVICIOS Y TECNOLOGIA. AMENAZAS EXTERNAS EJ.: ESCASEZ DE ENERGETICOS, COMPETENCIA AGRESIVA O ENTRANTE Y AREAS SIMILARES A LAS DE “OPORTUNIDADES”. FORTALEZAS VALORADAS POR EL CLIENTE EN AREAS: ADMINISTRATIVAS, OPERATIVAS, FINANCIERAS, DE COMERCIALIZACIÓN, IMAGEN O MARCA, INVESTIGACION Y DESARROLLO, INGENIERIA, SUPPLY CHAIN Zona FO, el PARAÍSO, en la cual la empresa debe explotar al máximo sus recursos, ampliarse para aprovechar la posición y lograr los máximos beneficios. Estrategias FO Ofensivas Usar las fortalezas para tomar ventaja sobre las Oportunidades. Aprovechar al máximo la buena posición alcanzada. Zona FO, el PARAÍSO, en la cual la empresa debe explotar al máximo sus recursos, ampliarse para aprovechar la posición y lograr los máximos beneficios. Estrategias FO Ofensivas Usar las fortalezas para tomar ventaja sobre las Oportunidades. Aprovechar al máximo la buena posición alcanzada. DEBILIDADES ADMINISTRATIVAS, OPERATIVAS, FINANCIERAS, DE COMERCIALIZACIÓN, IMAGEN O MARCA INVESTIGACION Y DESARROLLO, INGENIERIA, SUPPLY CHAIN Zona DO, de ILUSIÓN, en la cual a la empresa se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero carece de la preparación adecuada. Estrategias DO Supervivencia Invertir para reconvertirse y eliminar debilidades. Focalizarse en los mismos usuarios, mismos productos y en mantener mercados. Buscar lealtad cuidando al Cliente. Zona DA, VULNERABLE, en la cual la empresa ve amenazada su existencia. Debe salir rápidamente con acciones de inversión en mejoras o fuertes cambios para mejorar el posicionamiento Estrategias DA Defensivas Minimizar debilidades mediante cambios o reconversión. Evitar las amenazas. Evaluar discontinuar o una reducción de tamaño. Economía de guerra basada en flujo de caja. MATRIZ FODA
  • 17. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, segmento de mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, ACR”s, etc). Cualquiera sea el resultado de la matriz FODA el programa de redefinición del negocio con sus objetivos deberá perseguir las siguientes metas: Explotar las oportunidades Mantener los puntos fuertes apoyando el usufructo de las oportunidades Corregir los puntos débiles para aprovechas más las oportunidades Afrontar las amenazas Es necesario aclarar que la matriz sitúa a la organización desde el punto de vista estratégico en un momento determinado, el cual puede variar en el futuro próximo por la dinámica propia del mercado y los clientes A partir de este momento ya estaríamos en condiciones de elaborar un Plan Estratégico que va a concretarse en: Objetivos Estratégicos Primarios (O.E.P.) (¿Qué queremos conseguir?) a corto, mediano o largo plazo. Basados en la Estrategia competitiva (¿Cómo vamos a conseguir el objetivo?). El Plan Estratégico debe ser un reto asumido por toda la organización, implicando a todos los miembros de ella e incluso a los grupos de interés más cercanos (proveedores). Sin embargo la experiencia de muchos casos reales indica que es mejor seguir con los pasos propios de todo el P.E.I. y revisar el Posicionamiento Competitivo actual, los procesos de la cadena de valor hasta llegar a definir la propuesta de valor, antes de seleccionar los objetivos del Plan Estratégico. IDEA FUERZA: EL FODA DEBE ENCARARSE ANALIZANDO FUNDAMENTALMENTE “COMO COMPITE” LA EMPRESA Y NO COMO FUNCIONA, DONDE LA REFERENCIA DEBEN SER LOS CLIENTES Y TAMBIEN LOS COMPETIDORES.
  • 18. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. EJEMPLO DE ANÁLISIS y DIAGNOSTICO FODA EN UNA PYME La empresa nacional PyMe “XYZ”. Se encuentra discretamente posicionada en el mercado local de instrumentos de medición de fluidos de uso industrial, con una incipiente proyección regional. Posee una buena capacidad de innovación y un proceso productivo flexible apto para satisfacer las necesidades de customización de los productos requeridas por los Clientes. Carece de acceso al crédito, su sistema de gestión es deficiente y no está certificada según los requerimientos de la ISO 9000 y que exigen los Clientes. El personal tiene una buena experiencia técnica, pero no manifiesta una actitud proactiva, existiendo además manifiestos conflictos interpersonales. La Empresa requiere para su supervivencia exitosa de un fuerte proceso de reconversión, con un re direccionamiento comercial que abarque nuevos productos y mercados. Ante esta situación se considera necesaria una redefinición del negocio. CUADRO FODA POR A.C.R. (AREA CLAVE DE RESULTADOS) ACR CAPITAL Y RENTABILIDAD ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos NO NO Debilidades Amenazas No se utiliza el costeo, ni actual ni histórico, para el desarrollo de estrategias de gestión. - 3 NO ACR RECURSOS FINANCIEROS ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos NO NO Debilidades Amenazas Extremada dependencia de la capacidad de producción en función de capacidad de pago (falta capital de trabajo). - 3 ACR PERFORMANCE COMERCIAL ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos NO Concentración en el mercado de caudalímetro. + 1 Debilidades Amenazas Política comercial no adecuada al giro del negocio. - 2 Falta de seguimiento de los Clientes. - 3 Falta de control y adecuación de tiempos de entrega. - 3 Falta de normas ISO 9.000 - 3 Servicio post venta + 3
  • 19. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. ACR INNOVACION Y DESARROLLO ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos Buena capacidad de respuesta para desarrollar productos. + 2 Debilidades Amenazas ACR RECURSOS FÍSICOS ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos Debilidades Amenazas Falta de un sistema de control de gestión. - 3 Deficiente lay-out - 2 ACR RECURSOS HUMANOS ÁREA CLAVE DE RESULTADOS: CAPITAL Y RENTABILIDAD Fortalezas Puntos Oportunidades Puntos Presentismo / Rotación + 1 Nivel de capacitación y experiencia del personal a nivel operativo. + 3 Debilidades Amenazas Falta de actitud comercial proactiva. - 3 Posibilidad de conflictos gremiales. - 2 Postura proactiva personal. -1 Baja capacidad de organización de la dirección. - 3 Relaciones interpersonales y disciplina interna. - 2 Actitud del Gerente Técnico / Producción. - 3 Falta de políticas de sucesión de las posiciones gerenciales. - 1
  • 20. GGuuííaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee EEmmpprreessaass PPrrooffeessoorr DDeennnnyyss EE.. LLóóppeezz CC.. MATRIZ FODA ANALISIS INTERNO (Resumen) Sumatoria de puntuación de fortalezas y debilidades: -26 Cantidad de ítems considerados: 18 Promedio: -26 / 18 = - 1,44 La puntuación en cada una de las áreas analizadas es de 1 a 5 (con sentido + o negativo). ANALISIS EXTERNO (Resumen) Sumatoria de puntuación de oportunidades y amenazas: -1 Cantidad de ítems considerados: 2 Promedio: -1 / 2 = - 0,5 Como vemos en el ejemplo, estamos en una zona DA en la cual la empresa está amenazada en su existencia y de la que debe salir rápidamente con acciones de mejora o grandes cambios para reconvertirse. Nota: este análisis FODA pertenece a una empresa real que en el año 2004 solicitó servicios de consultoría, el nombre es ficticio para preservar la confidencialidad.