2. FE-RAZÓN SIGLOS I-V
1- ÉPOCA DE LA PERSECUCIÓN. Siglo II.
2- ÉPOCA DE LA FORMACIÓN EN FILOSOFÍA:
ALEJANDRÍA. S. III
3- INFLUENCIA DEL NEOPLATONISMO Y DEL
MANIQUEISMO SAN AGUSTÍN.
3. ÉPOCA DE LA PERSECUCIÓN
Literatura Apologética
- Escritos de defensa del cristianismo entre el 120 y el
180.
-Reflejan el enfrentamiento entre el mundo filosófico
heleno y el incipiente judeo-cristianismo.
-Es la base de lo que en el futuro se llamará Patrística
-Lo que se extrae de esta literatura es que
la doctrina cristiana constituye una sabiduría
infinitamente superior a la Filosofía griega, porque
encierra la plenitud de la verdad.
La Fe es superior a la Razón
(=herejía)
4. ¿Por qué se desarrolla esta
literatura apologética?
Los cristianos sufrían no solo
ataques físicos, sino también
intelectuales.
El mejor ejemplo es un escrito
de Celso, que entre el 176 y el
180 publicó La verdadera
doctrina (Alèthès lógos),
arremetiendo contra los
cristianos.
Este texto no se conserva pero
lo conocemos por la respuesta
que generó en Orígenes en el
Contra Celso.
5. Celso pone en boca de los
cristianos lo siguiente:
“No investigues, sino cree”
“¡que nadie se dedique a la ciencia!”
“Entre los cristianos se dan órdenes como
esta: NADIE QUE SEA INSTRUIDO SE NOS
ACERQUE […] No, si alguno es ignorante,
insensato, inculto o tonto, venga con toda
confianza. Ahora bien, al confesar que
tienen por dignos de su Dios a gente de este
tipo, bien claramente manifiestan que no
quieren ni pueden persuadir más que a
necios, plebeyos, estúpidos, esclavos,
mujerzuelas y chiquillos”
6. ESTOS Y OTROS TEXTOS OBLIGARON AL
DESARROLLO DE UNA LITERATURA
DEFENSIVA (APOLOGÉTICA) DE MANOS DE
LOS CRISTIANOS.
Tenemos a TACIANO, ARÍSTIDES,
ATENÁGORAS, JUSTINO, TEÓFILO DE
ANTIOQUÍA, SAN IRENEO DE LYON y
TERTULIANO
La Fe es superior a la Razón (=herejía)
7. Principales momentos de esta literatura apologética
1- Crítica de la cultura helénica: TACIANO (Discurso
contra los griegos) (170-2).
LOS GRIEGOS NO SON TAN ORIGINALES
COMO SE CREEN, pues también han
recibido cantidad de influencias de otros
grupos humanos (astronomía de los
persas / babilonios, geometría de los
egipcios, lenguaje de los fenicios…).
2- Demitificación radical: ARÍSTIDES, que escribe una
Apología (120) mostrando la
ESPECIFICIDAD DEL MUNDO JUDÍO
FRENTE AL INDOEUROPEO EN GENERAL.
3- DEFENSA DE LO CRISTIANO: ATENÁGORAS, que escribirá una
Legación a favor de los cristianos.
LOS CRISTIANOS TIENE SUS PROPIAS TRADICIONES y
tienen por ello derecho a mantener sus propias
convicciones, siempre que no se opongan a las justas leyes
del Imperio.
8. 4- DEFENSA DE LA FE CONTRA LA HEREJÍA:
«Contra las herejías» (Adversus haereses /
Revelación o refutación de la falsa gnosis)
de SAN IRENEO DE LYON (130-202), que es
una refutación de las doctrinas gnósticas,
como vimos el primer gran peligro contra
la religión cristiana.
5- Dentro de la APOLOGÉTICA JUDÍA tenemos el
«Diálogo con Trifón» (150) escrito por el mártir SAN
JUSTINO (100-167), filósofo cristiano de Palestina.
“—Entonces—volví a replicar—, ¿a quién vamos a tomar por
maestro o de donde podemos sacar provecho, si ni en éstos,
como en Platón o en Pitágoras, se halla la verdad?
—Existieron hace mucho tiempo—me contestó el viejo—unos
hombres más antiguos que todos éstos tenidos por filósofos;
hombres bienaventurados, justos y amigos de Dios, que
hablaron por inspiración divina; y divinamente inspirados
predijeron el porvenir, lo que justamente se está cumpliendo
ahora: son los llamados PROFETAS.”
San Justino, Diálogo con Trifón
9. 6- TERTULIANO (Cartago 160)
CREDO QUIA ABSURDUM
“TODAS LAS HEREJÍAS EN ÚLTIMO
TÉRMINO TIENEN SU ORIGEN EN LA
FILOSOFÍA.”
“QUÉDESE PARA ATENAS ESTA
SABIDURÍA HUMANA
MANIPULADORA Y ADULTERADORA
DE LA VERDAD, POR DONDE ANDA
LA MÚLTIPLE DIVERSIDAD DE
SECTAS CONTRADICTORIAS ENTRE
SÍ CON SUS DIVERSAS HEREJÍAS”
“Creemos, y no deseamos nada más allá de la fe: porque LO
PRIMERO QUE CREEMOS ES QUE NO HAY NADA QUE
DEBAMOS CREER MÁS ALLÁ DEL OBJETO DE LA FE.”
10. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN EN
FILOSOFÍA
1ª mitad del Siglo III.
Disminuye la persecución y acogen el pensamiento
platónico.
ALEJANDRÍA:
CLEMENTE Y ORÍGENES
LA FE ES SUPERIOR
A LA RAZÓN
(QUE NO ES
HEREJÍA, ES UNA
AYUDA)
11. Alejandría
- A partir del 200 se empieza a producir una LITERATURA NO
POLÉMICA.
- Consistía en EXPOSICIONES DE CONJUNTO DE LA DOCTRINA DE
LA FE, que sirvieran para la formación de los numerosos conversos
que llegaban ahora procedentes de las clases más cultas de la
sociedad.
- Es el COMIENZO DE LA CIENCIA TEOLÓGICA. Su lugar es la
escuela teológica de ALEJANDRÍA de principios del siglo III, de
manos de CLEMENTE Y ORÍGENES.
- Se decantaron por la FILOSOFÍA
PLATÓNICA y el MÉTODO
ALEGÓRICO en la exégesis bíblica,
en busca del sentido espiritual más
profundo de la Sagrada Escritura.
12. “ EL QUE SABE RECOGER DE ENTRE LO QUE OYE TODA FLOR
BUENA PARA SU PROVECHO, POR MÁS QUE SEA DE LOS
GRIEGOS...NO TIENE POR QUÉ HUIR DE LA CULTURA A LA
MANERA DE LOS ANIMALES IRRACIONALES. Al contrario, el
que está bien instruido ha de aspirar a proveerse de todos los
auxilios que pueda, con tal de que no se entretenga en ellos más
que en lo que le sea útil: si toma esto y lo atesora, podrá volver a su
casa, a la verdadera filosofía, habiendo conseguido para su alma
una convicción firme, con una seguridad a la que todo habrá
contribuido…”
Clemente, STROMATA
“Por así decirlo, la
“La filosofía es
filosofía griega facilita
también un don al alma la purificación
de Dios.” preliminar y el
entrenamiento
“La fe es algo necesario para poder
superior al recibir la fe: y sobre esta
base la verdad edifica la
conocimiento, y estructura del
es su criterio.” conocimiento.”
13. SAN AGUSTÍN
(Tagaste/Numidia 354-430)
Neoplatonismo cristiano
-Tras leer el Hortensio de Cicerón se
embarcó en la búsqueda de la sabiduría,
haciéndose durante 9 años maniqueo
-En el 383 marcha a Roma para
continuar su búsqueda con los
académicos, divididos en neoplatónicos
y dialécticos.
-Va entonces a Milán, donde conoce a SAN
AMBROSIO, que hacía una lectura
filosófica de la Biblia.
- Leerá en torno al 385 algunos libros de Platón creyendo que
son fragmentos de las Enéadas
14. - Entre octubre de 386 y marzo de
387 paseando por Milán oyó una
voz que le decía “TOLLE, ET
LEGE”, refiriéndose a la Biblia,
por lo que se convirtió al
cristianismo.
- Se bautiza y regresa a Tagaste
donde forma una comunidad
cristiana, siendo ordenado
sacerdote de Hipona en el 391 y
obispo en el 396.
- Se dedicará a combatir sobre todo a los paganos e impíos.
- En el 410 Alarico toma Roma, con lo que podemos decir que
San Agustín es testigo de la caída de Roma, muriendo el 14 de
Agosto de 430.
15. OBRAS
1- entre el 386-387
Destacan Contra Académicos, Sobre la música
2- 387-391
Del Génesis contra los maniqueos, De libero arbitrio
3- 391-430
CONFESIONES (que consagra
el género autobiográfico
espiritual), De doctrina
christiana, De Trinitate, DE
CIVITATE DEI (411-426)
Su pensamiento suele caracterizarse como de
NEOPLATONISMO CRISTIANO. De cara a la
posteridad lo esencial será su concepción del
tiempo y la eternidad, referente a la FILOSOFÍA
DE LA HISTORIA
16. Los filósofos, piensa, siempre han buscado el camino de la
felicidad (desde Platón a los estoicos), que San Agustín
encuadrará entre lo ético y lo religioso.
Pero él parte de la verdad revelada:
“Cree para entender”
en el sentido de que
LA FE PRECEDE AL
CONOCIMIENTO
Aunque luego podamos usar la razón
para intentar comprender algunas
proposiciones de fe
Como por ejemplo hará San Anselmo de Canterbury siglos después
17. En su estancia en Roma desarrolla la REFUTACIÓN DE LOS
ESCÉPTICOS DE LA ACADEMIA (Carnéades (214-129aC).
Éstos sostenían que no podemos conocer nada
con absoluta certeza, aunque sí se pueden
establecer varios grados de conocimiento
probable que nos permiten desenvolvernos
en la vida y obtener la felicidad personal.
CONTRA ESTE ESCEPTICISMO SAN AGUSTÍN RESALTA
TRES PROPOSICIONES
1- la existencia de la persona o del sí mismo
2- las verdades de las matemáticas
3- los principios de la conducta moral
Las sensaciones efectivamente pueden ser cambiantes, como los
académicos escépticos acentuaban, sin embargo estas tres
verdades parece que resisten.
18. La Ciudad de Dios
San Agustín es el primer pensador que se ocupa de analizar
sistemáticamente el sentido de la Historia Universal,
teológicamente, claro.
- Escribe DE CIVITATE DEI para defender al cristianismo de las
acusaciones de que era objeto en cuanto responsable de la caída del
Imperio Romano (410) al haber defendido la no violencia y haber
debilitado las tradiciones de Roma.
- Es LA PRIMERA TEOLOGÍA DE LA HISTORIA: parte de la
revelación para interpretar el devenir de la humanidad, en una
concepción lineal e irreversible de la historia frente a la cíclica
repetitiva griega.
- La historia es el lugar en que Dios se aparece al hombre, y donde
éste puede encontrar la salvación, a través de la REDENCIÓN. La
auténtica felicidad consiste no en vano en el amor de Dios y la
maldad en alejarse de él.
19. CIUDAD CELESTE
los que aman a Dios
hasta el olvido de sí
mismos.
Predestinada a reinar
eternamente
CIUDAD TERRENA:
los que se aman a sí
mismos hasta el
olvido de Dios.
Destinada a sufrir un
eterno suplicio con el
diablo
20. No se identifican estas descripciones biunívocamente con la
Iglesia y el Imperio, aunque en algunas ocasiones San
Agustín lo haga.
-TALES HOMBRES -Al hablar de ciudades
ESTÁN MEZCLADOS Y San Agustín se refiere
SÓLO AL FINAL DE más bien a sociedades.
LOS TIEMPOS SE Sociedad es “multitud de
SEPARARÁN criaturas racionales
(utilización de asociadas de común
simbología maniquea y acuerdo en cuanto a las
gnóstica). cosas que aman”. CADA
UNO DEBE
PREGUNTARSE A SÍ
MISMO A QUÉ CIUDAD
PERTENECE.
-Sin embargo sí mantiene San Agustín la NECESIDAD DE QUE EL
ESTADO SE SOMETA A LA IGLESIA PARA PODER REALIZAR LA
JUSTICIA, aunque en la ciudad de Dios la justicia ya no tiene sentido,
sino el amor.
21. San Agustín defenderá que
LO TEMPORAL DEBE SOMETERSE A
LO ETERNO
EL ESTADO A LA IGLESIA
LA RAZÓN A LA FE
Sólo la Iglesia puede dar sentido a la
acción del Estado y dotarlo de
principios elevados
22. EL AGUSTINISMO SERÁ EL ELEMENTO TEÓRICO
MÁS IMPORTANTE EN LA ALTA EDAD MEDIA
San Gregorio Magno, Abelardo, San Isidoro de Sevilla,
la Escuela de Chartres (Juan de Salisbury, Joachim de
Fiore) y la orden franciscana (San Buenaventura y
Duns Scoto), y San Anselmo, fundador de la
escolástica.
En su vertiente política, el agustinismo político será la
base para la disputa césaro-papista o de las dos
espadas.
24. Razón y Fe
El problema de cómo conciliar la razón con la fe será
un tópico en todos los autores de la Edad Media.
“En todo pensador medieval, la razón es a la fe, como
la filosofía a a teología, como el Estado a la Iglesia,
como la naturaleza a la gracia”
(Etiènne Gilson)
Si un autor determina que la fe es superior a la razón
automáticamente todos los segundos términos son
superiores a los primeros. LA RAZÓN SE
CONVIERTE EN ANCILLA THEOLOGIAE, sierva de
la teología, y el Estado en brazo secular de la Iglesia,
y la naturaleza se subordina a la gracia.
25. EL INICIO DE LA CULTURA LATINA
MEDIEVAL
Boecio (ca 470/480-524/5)
Considera que LA FE HA DE
CEÑIRSE A UNAS RAZONES, pues
sólo en la naturaleza del hombre se
puede confiar.
UNA VEZ ASEGURADA LA
AUTORIDAD DE DIOS
(REVELACIÓN), LA RAZÓN
CONSTITUYE EL SABER
TEOLÓGICO (COMPRENSIÓN).
Traducirá la lógica aristotélica al
latín, que será la base de la dialéctica.
26. LA ESCOLÁSTICA SE DIVIDE EN TRES PERÍODOS
- ALTA: SIGLOS IX-XII
marcada por la lógica aristotélica y la metafísica platónica de
san agustín
JUAN ESCOTO ERÍGENA Y
SAN ANSELMO DE CANTERBURY
- MEDIA (CULMEN) SIGLOS XII-XIII
marcada por la entrada de las obras
metafísicas de aristóteles
SAN ALBERTO MAGNO Y
SANTO TOMÁS DE AQUINO
-BAJA: CRISIS : SIGLO XIV
marcada por el nominalismo y el empirismo
DUNS ESCOTO Y
GUILLERMO DE OCKHAM
27. ALTA ESCOLÁSTICA
SIGLOS IX-XII
CREDO UT INTELLIGAM
La ALTA ESCOLÁSTICA está marcada por la influencia
Neoplatónica, a través del agustinismo y del Pseudo-Dionisio.
Lo esencial será la postura del creo para entender, donde ya se da
la imbricación de razón y fe que tiene su origen en la TEORÍA
DE LA ILUMINACIÓN AGUSTINIANA (de resonancias gnóstico-
maniqueas), teoría que seguirá tres caminos en la Edad Media:
1- Pseudo-Dionisio, Escoto Eriúgena
2- San Anselmo
3- Avicena
28. Este “creo para entender” expresa los dos frentes a cuadrar
la fe (teología) el pensamiento
(la dialéctica)
CREO PARA ENTENDER
reflexión sobre la discusión de las cuestiones
fe revelada teológicas que exigen el
análisis y elaboración de
conceptos que les den
expresión
Problemas típicos de esta época
correspondencia entre conceptos y realidad extramental,
universales, Trinidad (querellas sobre el adopcionismo y
sobre el Filioque)
29. JUAN ESCOTO ERÍGENA
(810-877)
Entiende que las Sagradas Escrituras son fuente de
la verdad aunque ésta está oculta en ellas, por lo que
hay que desentrañarlas, y en ello la dialéctica nos
ayuda.
LA FE ANTECEDE, PERO HAY QUE
COMPRENDERLA, PARA MEJOR AMAR A
DIOS
Para expresar la relación entre razón y fe utiliza los símbolos de Pedro
y Juan corriendo hacia el sepulcro de Cristo:
- PEDRO ES SÍMBOLO DE LA FE, entra
primero en el sepulcro
- JUAN ES SÍMBOLO DE LA RAZÓN (entra
después, “En el principio fue el Lógos”)
30. “Nadie entrará en el MANTIENE ADEMÁS QUE NO PUEDE HABER
cielo a no ser por ENFRENTAMIENTO ENTRE SABER Y
medio de la
AUCTORITAS PUES AMBAS PROCEDEN DE UNA
filosofía”
MISMA FUENTE, DIOS
(Nemo intrat in
coelum nisi per Hay dos tipos de autoridad: divina y humana, pero
philosophiam) sólo la autoridad divina está por encima de la
razón, pues ésta está por encima de la autoridad
Annotationes in humana:
Marcianum
Capellam, 57, 15 “Que ninguna autoridad te aparte de aquellas cosas
que la razonable persuasión de la recta
contemplación te ha enseñado”
AUTORIDAD
DIVINA
La autoridad humana además debe proceder de la
razón, por eso, la investigación racional, parte
integrante de la fe, es llamada por Erígena
RAZÓN
FILOSOFÍA. Erígena identificaría así filosofía con
religión.
AUTORIDAD
HUMANA
31. SIGLO XI
DIALÉCTICOS ANTIDIALÉCTICOS
BERENGARIO DE PEDRO DAMIANO
TOURS (1007-1072)
(1000-1088)
EL SABER
LA RAZÓN VALE MÁS (DIALÉCTICA,
QUE LA FE, PUES ES FILOSOFÍA Y CIENCIA
LO QUE HACE AL PROFANA), ES OBRA
HOMBRE SEMEJANTE DEL DIABLO, pues (de
A DIOS, y la Dialéctica fondo el paraíso) la gran
es el arte de la razón. Se tentación de éste es la
atenúa más a la incitación del hombre al
evidencia racional que conocimiento, al saber
al misterio. del bien y del mal.
ADELMÁN DE LIEJA, antidialéctico y discípulo de Berengario
“Esforcémonos en probar, con la ayuda de la gracia divina, que ninguna facultad
humana es suficiente, por lejos que se extienda, para comprender la sublime grandeza
de los sacramentos”
32. SAN ANSELMO DE CANTERBURY
(1033/34-1109)
El de San Anselmo es el primer intento pacífico de
acoger la actividad racional (la dialéctica) en el
ámbito de la fe, aunque sigue manteniendo la
prioridad de la fe:
CREO PARA ENTENDER
San Aselmo sólo cree para entender, aunque San Agustín creía para
entender y entendía para creer. El cristiano debe ir por la fe al
intelecto.
La fe de San Anselmo es una fe que busca comprender:
FIDES QUAERENS INTELLECTU
La razón va entonces orientada a la fe: nace así la filosofía del dogma.
No es una esfera independiente de la fe: aplica reglas del
pensamiento a las verdades de la fe, como es el caso de la existencia
de Dios.
33. contra los dialécticos
(Berengario de Tours),
HAY QUE ESTABLECERSE
FIRMEMENTE EN LA FE
“Sobre esto mismo y sobre algunas otras
cosas escribí el siguiente opúsculo,
partiendo de una persona que intenta
elevar su mente a la contemplación de
Dios Y QUE BUSCA ENTENDER
AQUELLO QUE CREE”
contra los antidialécticos
(Pedro Damiano)
LA FE DEBE COMPRENDERSE
RACIONALMENTE.
34. ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO SOBRE LA
EXISTENCIA DE DIOS
Réplica de
(Paradigma del “creo para entender”)
Gaunilo
(argumento PRUEBA
ontológico de
Kant) -Creemos que tú (Dios) eres algo mayor de lo cual nada
puede pensarse (aliquid quo maius nihil cogitari potest)
de la definición
de una cosa no -Entendemos lo que estamos diciendo
puede deducirse
su existencia -Lo que entendemos está en nuestro pensamiento aunque
no entienda que ello existe
-Ciertamente, aquello mayor que lo cual nada puede
pensarse, no puede existir sólo en el intelecto. Pues si
sólo existe en el intelecto, puede pensarse algo que
existía también en la realidad, lo cual es mayor.
-Luego existe también en la realidad.
“Cuando cierto día estaba yo fatigado, resistiendo vehentemente su
impertinencia, en la misma lucha de mis pensamientos se me mostró aquello
de lo que yo desesperaba, de manera que abracé el pensamiento con tanta
aplicación como antes solícito lo había rechazado”
35. PEDRO ABELARDO (1079-1142)
Dio un gran impulso a la dialéctica, desarrollando la idea de que EL
LENGUAJE ES UN INTERMEDIARIO IMPORTANTE ENTRE EL
PENSAMIENTO Y LA REALIDAD
“Para procurarse todo el tiempo
busca el filósofo lugares separados y
tranquilos. Allí cultiva su espíritu y
purificados los sentidos produce un
sentimiento seguro, aunque no
todavía el del Evangelio. Cuando las
pasiones de la carne supere y se
afane en los sentimientos del alma,
cuando se esfuerce por la fe y por
sentir a Dios, entonces obtendrá la
salvación”
36. “CARTA XIII
Invectiva contra un ignorante de la dialéctica, que, sin
embargo, censuraba su estudio y consideraba todos sus
principios como sofismas y engaños
Popularmente se ha interpretado
alegóricamente cierta misteriosa
fábula sobre una zorra. Dicen que
una zorra, al ver cerezas en un árbol,
empezó a subirse a él, para
alimentarse con ellas. Pero como no
podía llegar a alcanzarlas, tras
fracasar después de varios intentos,
exclamó irritada: «No comeré
cerezas; su sabor es pésimo».
Lo mismo sucede con algunos
doctores de nuestro tiempo.”
37. DEFENSA CONTRA UNA CALUMNIA
“Mis adversarios inventaron últimamente una nueva
calumnia acusatoria contra mí, que escribo con
frecuencia sobre el arte dialéctico. Afirman que no le es
lícito a un cristiano tratar de lo que no importa a la fe.
Y dicen que esta ciencia no sólo no nos dispone para la
fe, sino que destruye la misma fe con los enredos de sus
argumentaciones...
Pero si conceden que el arte
dialéctico milita contra la fe, están
confesando que la fe, sin duda alguna,
no es ciencia.”
38. FE Y RAZÓN EN EL
PENSAMIENTO JUDÍO
MEDIEVAL
IBN GABIROL
(AVICEBRÓN) "El hombre debe ir ascendiendo
de escalón en escalón,
(1021-1058) prescindiendo de lo cáduco y
Neoplatónico nacido en múltiple corpóreo, hasta llegar
Málaga, su obra más al Alma, al intelecto, y luego a la
célebre es La fuente de la Materia y la Forma. Finalmente,
vida (Fons Vitae), que fue desde éstas a Dios. Ahora bien,
inicialmente tomada LA SUSBSTANCIA Y ESENCIA
como una obra de un MISMA DE DIOS SON
árabe, siendo finalmente TOTALAMENTE
traducida al latín bajo el INCOGNOSCIBLES PARA EL
nombre de Fons Vitae por HOMBRE, Y SÓLO SE PUDEN
monjes los franciscanos, ALCANZAR POR PRIVILEGFIO
e influyendo en el DIVINO Y POR INTUCIÓN
pensamiento agustinista MÍSTICA, EXTRARRACIONAL“
cristiano en general. Avicebrón
39. MAIMÓNIDES (1135-1204)
CONCILIACIÓN FE Y RAZÓN
Su Guía de
perplejos (1190)
ejerció una fuerte Establece una CONCILIACIÓN
influencia en ENTRE FE Y RAZÓN dirigida a
círculos tanto quienes vacilan entre las
judíos como enseñanzas de la religión judía y
cristianos y sobre las doctrinas de la filosofía
todo escolásticos. aristotélica, intentando mostrar
que no hay contradicción en los
puntos en que fe y razón parecen
oponerse.
ES UNA CONCILIACIÓN ENTRE
EL SENTIDO LITERAL DE LAS
ESCRITURAS Y LAS VERDADES
RACIONALES, ACUDIENDO A
LA INTERPRETACIÓN
ALEGÓRICA EN CASO DE
CONFLICTO.
40. MAIMÓNIDES (1135-1204)
CONCILIACIÓN FE Y RAZÓN
<<Ahí la razón por la cual la Escritura se expresa según el
lenguaje de los hombres,...Ella está destinada a servir de primer
estudio para los niños, mujeres y la generalidad de los hombres,
que no son capaces de comprender las cosas en su realidad; es
así que nos limitamos respecto de ellos a la simple
autoridad...Pero cuando el individuo se ha perfeccionado, sea por
otro o por sí mismo, llega al punto de reconocer la verdad de las
opiniones verdaderas por los verdaderos medios de constatar la
verdad, sea por la demostración, si es posible, sea por
argumentaciones sólidas cuando este medio es practicable; y por
lo mismo él se representa en su realidad estas cosas (ideales)
que eran antes cosas de la imaginación y de las figuras, y
comprende su verdadero ser.
[…]
“No se interpretará a nadie, a menos que sea a un hombre sabio
que comprende por sí mismo”. Nadie debe ser introducido
entonces en estas cuestiones sino según su capacidad y las dos
condiciones siguientes: 1-de ser sabio y 2-de ser inteligente...No
se debe instruir a las masas según el método especulativo>>
GUÍA DE PERPLEJOS, 1ª PARTE, CAP. XXIII
41. ESCUELA DE CHARTRES (S.XII)
LA REVELACIÓN ES A LA VEZ EL PUNTO DE PARTIDA Y DE
LLEGADA PARA LOGRAR LA VERDAD, PERO ES DEBER DEL
PENSADOR EL ACLARAR SU CONTENIDO MEDIANTE EL
PATRIMONIO CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO DE LA ANTIGÜEDAD
Se cobra consciencia de que LOS ANTIGUOS SON UN REFERENTE ESENCIAL EN
LA CULTURA, lo que queda plasmado en la famosa metáfora del platónico
BERNARDO DE CHARTRES: los antiguos-gigantes y los modernos-enanos:
“Decía que somos como enanos
sentados en los hombros de los
gigantes, de manera tal que
podemos ver más cosas que ellos
y más lejanas no por la agudeza
de nuestra vista ni por la altura
de nuestro cuerpo, sino porque
somos llevados y levantados por
su gran altura”.
42. ALGUNOS AUTORES DE LA ESCUELA DE CHARTRES
GILBERTO DE POITIERS GUILLERMO DE CONCHES
ESTRECHA RELACIÓN ENTRE AUTONOMÍA DE LA RAZÓN
FE Y RAZÓN
Decidió dedicarse a las
ciencias, en las que reclama la
autonomía de la razón frente a
1- en teología, la fe precede a la
razón; la autoridad. Define la filosofía
como la verdadera
2- en filosofía y ciencias, a la comprensión, tanto de las
inversa, aunque la fe es siempre cosas que son y se ven, como de
una óptima ayuda para el las que son, pero que no se ven;
filosofar. la filosofía, pues, lo abarca
todo por medio de los sentidos,
la razón y la inteligencia.
CLAREMBALDO DE ARRÁS
UNIÓN INTRÍNSECA ENTRE TEOLOGÍA Y FILOSOFÍA, de modo
que hacer una equivale a realizar la otra
43. JUAN DE SALISBURY
Armonía entre razón y fe
Ni dogmatismo absoluto ni escepticismo
radical.
Pues son pocas las cosas de que se puede
tener certeza absoluta y hay que
investigar en ellas por los sentidos, razón
e inteligencia.
En donde no haya total certeza, basta con
un asentimiento probable.
POR ELLO, MIENTRAS QUE LA LÓGICA ES UN INSTRUMENTO
NECESARIO PARA EL PENSAR, LA VIDA MORAL Y EL AMOR DE
DIOS FORMAN PARTE INTEGRANTE DEL FILOSOFAR
44. RAZÓN Y FE EN EL PENSAMIENTO
ÁRABE
AL-KINDI (801-873)
de los primeros que hicieron
traducir al árabe la obra de
Aristóteles, de quien recibió una
profunda influencia al formular
su propia obra filosófica. Sus
trabajos tuvieron posteriormente
gran impacto en Averroes.
SUS IDEAS SOBRE FILOSOFÍA
Y TEOLOGÍA ES QUE TIENEN
DOS MÉTODOS DISTINTOS
PERO UN MISMO OBJETIVO:
DIOS.
45. AL-FARABI (872-950)
SUPERIORIDAD DE LA FILOSOFÍA SOBRE LA RELIGIÓN
MISMA FUENTE: ILUMINACIÓN DIVINA
INTELECTO AGENTE
Según la facultad humana que resulte iluminada se
obtendrá la filosofía o la religión
FILOSOFÍA
RELIGIÓN
el profeta tiene que
La verdad es traducir la verdad en
conocida símbolos capaces de
intelectualmente ser entendidos por
todos los hombres
por todos los
hombres
IMAGINACIÓN
RAZÓN
REPRESENTACIÓN
CONCEPTO
46. AVICENA (980-1037)
LA FE PUEDE EXPLICARSE RACIONALMENTE
Sus libros más famosos fueron El libro de la curación y El canon de
medicina.
Declaró haber leído en más de cuarenta ocasiones la Metafísica de
Aristóteles sin llegar a entenderla del todo.
Parece que da más relevancia a
la religión, aunque ESTABLECE
QUE LA EXISTENCIA DEL
PROFETA ES COMPATIBLE
CON LA RAZÓN,
PROPONIENDO UNA
EXPLICACIÓN RACIONAL DE
LA PROFECÍA.
47. AVERROES (1126-1198)
Cordobés, escribió fue conocido como El Comentador.
Considera que la religión es una doctrina destinada al gobierno de
las masas incapaces de darse una ley a sí mismas por medio de la
razón, pues LA LEY RELIGIOSA PROPORCIONA LA MISMA
VERDAD QUE EL FILÓSOFO ALCANZA CON LA RAZÓN.
1- Para cada hombre hay previsto un camino hacia la verdad de
acuerdo a su naturaleza, a través de métodos demostrativos,
dialécticos o retóricos.
2- La Filosofía no contiene nada que se oponga
al Islam. LA VERDAD DEMOSTRATIVA Y LA
VERDAD DE LAS ESCRITURAS NO PUEDEN
ESTAR EN CONFLICTO. SI LO HAY,
ENTONCES LAS ESCRITURAS DEBEN SER
INTERPRETADAS ALEGÓRICAMENTE.
3- Las interpretaciones filosóficas de las
Escrituras no deben ser enseñadas a las
mayorías, pues no todas las personas están
capacitadas para ello
48. AVERROISMO LATINO
LA DOBLE VERDAD
El problema con Aristóteles era integrar algunas de sus tesis
“fuertes” con el credo cristiano. Los averroistas pretendían un
Aristóteles puro recogido a través de Averroes AUNQUE FUERA EN
CONTRA DE LA IGLESIA, manteniendo las tesis siguientes:
- ETERNIDAD DEL UNIVERSO, se negaba el acto creador original
de Dios
-REGULARIDAD E INALTERABILIDAD DE LOS PROCESOS DE LA
NATURALEZA (se negaban los milagros)
- UNICIDAD DEL INTELECTO PARA TODOS LOS HOMBRES (se
negaba la creencia cristiana en la otra vida, y en la inmortalidad del
alma)
49. SIGER DE BRABANTE
(ca. 1235-1282)
El averroista más famoso. Cuando habla de filosofía suele referirse a
Aristóteles al que casi sigue literalmente. A pesar de ello mantuvo que:
“Por muy importante que sea, el
filósofo puede errar en muchas cosas;
nadie debe negar la verdad católica a
causa de algún argumento filosófico”
(En De aeternitati mundi y Quaestiones
in metaphysicam)
TUVO SIN EMBARGO UNA CLARA
VISIÓN DE LA EXISTENCIA DE DOS
ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO, RAZÓN Y
FE. LA RAZÓN, LIMITADA Y AUTÓNOMA,
PODRÍA DIVERGIR CON LA FE, AUNQUE
LA FE TENDRÍA SUPERIORIDAD.
51. Escuela franciscana
Principales tesis
1- excelencia del 2- reconocimiento
conocimiento del ascenso del
intuitivo de hombre hacia
Dios y de la Dios
ILUMINACIÓN (ITINERARIO DE
DIVINA LA MENTE)
3- LA TEOLOGÍA ES LA CIENCIA SAGRADA y
suprema: todas las ciencias y artes son símbolos de la
realidad sagrada.
52. EJEMPLARISMO
Agustinismo franciscano
-las cosas están en Dios como IDEAS EJEMPLARES. Para Dios,
la semejanza produce la cosa, y para el hombre la semejanza
deriva de la cosa
-Las cosas, copias de las ideas, son sombras de la verdadera
realidad. Todo el universo, está además compuesto
hilemórficamente, habiendo formas corpóreas y espirituales
HILEMORFISMO UNIVERSAL, que lleva a dos consecuencias:
a- el principio de individuación radica en la unión de los
dos componentes
b- existe una PLURALIDAD DE FORMAS en el
compuesto. La forma confiere la perfección substancial y
dispone a la materia para recibir otras formas sin que
desaparezcan las anteriores.
(Hay una forma substancial primera común a todos los seres,
la luz)
53. San Buenaventura (1221-1274)
EL GUARDIÁN DEL AGUSTINISMO
“No pretendo descubrir nuevas opiniones sino renovar las comunes y
reconocidas”
Quería poner de manifiesto el amor de Dios como meta final.
EL PUNTO DE PARTIDA ES LA FE Y LA
FILOSOFÍA ES EL INSTRUMENTO
PARA COMPRENDERLA Y ALCANZAR
LA CONTEMPLACIÓN, ES CAMINO
PARA LA TEOLOGÍA Y LA MÍSTICA,
PUES EL OBJETO DEL PENSAMIENTO
ES DIOS, cuya existencia es evidente, ya
que es una noción inserta en el alma, es
el primum cognitum.
A- Filosofía: conocimiento cierto de la verdad en cuanto objeto de
investigación
B- Teología: conocimiento piadoso de la verdad en cuanto que es creída.
54. -Mantiene la TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN AGUSTINIANA,
pues del particular se extrae lo universal pero no lo necesario
(Aristóteles).
-
-Recurren entonces a Platón, dejando el discurso de
Aristóteles como discurso de la ciencia.
Este iluminismo se entiende
como una intuición oscura y
confusa de lo inteligible.
LA LUZ DIVINA (LOS
EJEMPLARES ETERNOS) ES
ENTONCES LA FUENTE
PRIMARIA DE NUESTRO
CONOCER, Y NO LA RAZÓN.
55. ESCUELA DOMINICA
San Alberto Magno
(ca. 1200-1280)
Adalid del proyecto de explicar
claramente Aristóteles en latín:
” Siendo tres las partes esenciales de la
filosofía, la Física, la Metafísica y la
Matemática, nuestra intención es hacer
inteligibles a los latinos todas las
partes mencionadas”.
Intenta así restaurar las ciencias profanas en su totalidad frente a la
teología.
SIGUIENDO A AVERROES TOMÓ A ARISTÓTELES COMO MAESTRO
EN CIENCIAS NATURALES, Y A SAN AGUSTÍN COMO MAESTRO DE
LA REVELACIÓN.
56. AFIRMÓ LA AUTONOMÍA DE LA
FILOSOFÍA Y DE LAS CIENCIAS
NATURALES
Señaló que había dos ámbitos del saber:
cada uno con sus métodos y principios
de conocimiento, autónomos en su
realidad. No se oponen pero son dos
ciencias distintas en sus objetos y en su
fin.
No defiende la teoría de la doble verdad,
pero sí que no hay dos verdades
supremas y contradictorias, sino dos
aspectos o consideraciones referentes a
una misma realidad.
LA FILOSOFÍA SE OCUPA DEL ORDEN NATURAL Y LA
TEOLOGÍA DEL ORDEN SOBRENATURAL
ASÍ PUES, AUTONOMÍA DE LA FILOSOFÍA Y DE LA
TEOLOGÍA
57. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-
1274)
Su posición en torno a razón y fe se ha de entender por oposición a
1- los AVERROÍSTAS, en la línea de la
teología aristotélica, negando que la
teología revelada pudiera convertirse en
ciencia
2- los FRANCISCANOS, que se oponían a
la teología como ciencia, pues para ellos
era una sabiduría práctica y mística que
tenía como fin la salvación del hombre.
PUES TOMÁS DE AQUINO QUIERE
HACER DE LA TEOLOGÍA UNA CIENCIA
58. HABRÍAN DOS CAMINOS NO OPUESTOS PARA
ACCEDER A LA VERDAD:
RAZÓN Y FE
- CONCEDERÁ A LOS -CONCEDERÁ A LOS
AVERROÍSTAS FRANCISCANOS
QUE HAY QUE HAY VERDADES
VERDADES REVELADAS QUE NO
NATURALES QUE SON ACCESIBLES
NO NECESITAN DE RACIONALMENTE Y
LA FE Y DONDE LA PRECISAN DE LA
RAZÓN ES ILUMINACIÓN
SUFICIENTE
-ESTABLECERÁ ORIGINALMENTE QUE HAY VERDADES
REVELADAS QUE PUEDEN SER COMPROBADAS RACIONALMENTE
LA LUZ NATURAL DEL INTELECTO ES FINITA, DE AHÍ LA
NECESIDAD DE UNA LUZ SOBRENATURAL.
60. JUAN DUNS ESCOTO
(ca. 1266-1308)
EN EL ÁMBITO NATURAL NO HACE
FALTA LA FE
SUPO SINTETIZAR AGUSTINISMO Y
ARISTOTELISMO, adoptando una actitud
crítica ante el aristotelismo tomista, pero
rechazando la pretensión de oponer las
doctrinas de San Agustín a las de Aristóteles
en el plano filosófico.
“Así, pues, dice el filósofo que el hombre, considerado en ese estado,
no ha menester ningún conocimiento sobrenatural, sino que puede
adquirir, en virtud de las causas naturales, todo conocimiento que le
es necesario. Y para esto se aduce a la vez la autoridad y la razón del
filósofo en muchos pasajes” (Opus oxoniense)
Aunque la revelación sería necesaria para la salvación del hombre
61. Guillermo de Ockham (1285-
1347)
Es el exponente del “NOMINALISMO”:
- AUTONOMÍA DE LA FILOSOFÍA
-VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO
INTUITIVO
-REVALORIZACIÓN DEL INDIVIDUO
COMO ÚNICA REALIDAD EXISTENTE
- RECONOCIMIENTO DEL EMPIRISMO
COMO ÚNICO MÉTODO CIENTÍFICO.
62. RAZÓN
-Tiene límites irrebasables
-La experiencia es la única fuente de
conocimiento, por lo tanto, no se puede conocer
la realidad que trasciende la experiencia
Consecuencias gnoseológicas en el ámbito de la razón y de la fe
SEPARACIÓN Y HETEROGENEIDAD
-Los artículos de fe no son verdades (no son
principios ni conclusiones de
demostraciones
-La teología no puede ser ciencia: no puede
demostrar ninguna de sus doctrinas
fundamentales, que son cuestión de la
voluntad.
FE
63. Consecuencias políticas en el ámbito de la razón y de la fe: IGLESIA E
IMPERIO
-El papa no tiene ninguna autoridad
para privar a ningún ser humano de
ÉTICA sus derechos naturales y de sus
libertades
-Primacía de la libre
voluntad sobre el -La verdadera iglesia no se
intelecto identifica con el papado sino con la
comunidad cristiana
-La fe no es además
condición necesaria
para la salvación, pues -el poder del papa debe ser de
Dios es absolutamente servicio (ministrativus) y no de
libre y no puede verse dominio (dominativus).
coaccionado por nada
-El poder imperial deriva de Dios
pero no a través del papa sino del
pueblo.
Ockham fue excomulgado y se refugió en la corte del rey Luis IV de Baviera (c. 1287-1347),
también excomulgado por el papa Juan XXII. En el año 1338, los príncipes electores del
Sacro Imperio Romano Germánico, reunidos en Rense, negaron la necesidad de sanción
del pontífice para la elección de emperador.
64. AVERROÍSMO POLÍTICO DEL
SIGLO XIV
DANTE
Defendió en LA MONARQUÍA
(1265-1321) tesis averroístas, afirmando que
la felicidad humana se consigue
por la actualización del intelecto
no en uno o varios hombres sino
por el concurso de la
humanidad. No en una potencia
separada por tanto (como en
Kant?).
65. Mantuvo que LA FILOSOFÍA DESEMBOCA EN POLÍTICA, al
traducir la unidad del intelecto humano como perfección en la
unidad de la ciudad humana, ya que la paz es la que consolida
el fin de la humanidad.
Y la paz sólo se consigue en la unidad. De
ahí que sea partidario de la monarquía, que
ha de ser universal para que se realice la
actualización total del intelecto humano.
DISTINGUE ENTRE
IMPERIO E IGLESIA. El
primero tiene como
finalidad la felicidad
terrena. El segundo la
suprema. Aunque el reino
terreno debe ordenarse al
celestial, ya que el hombre
es también espiritual.
66. “El césar debe guardar, por tanto, a Pedro, la misma
reverencia que el hijo primogénito debe guardar a su
padre, para que, iluminando con la luz de la gracia
paterna, irradie con mayor esplendor sobre el orbe
terrestre, que le ha sido encomendado por Aquel que
es el único gobernador de todas la cosas espirituales
y temporales”
(La Monarquía, III,
XVI, 16-18)
67. MARSILIO DE PADUA (ca. 1275-1343)
Colaborador de Juan de Jandún, escribió DEFENSOR PACIS.
Puso de manifiesto la necesidad de una ciencia natural de las
sociedades humanas, consideradas como organismos
naturales.
LA FE Y LA RAZÓN SON DOS
ÁMBITOS CLARAMENTE
SEPARADOS. AUNQUE
RECONOCE LA UTILIDAD
MORAL DE LA RELIGIÓN EN
LA COMUNIDAD HUMANA,
SIN QUE PUEDA PROBARSE
RACIONALMENTE NADA
RELIGIOSO
68. PRELUDIA LAS TEORÍAS POLÍTICAS MODERNAS
-EL ESTADO NACE SEPARA -EL PRINCIPIO
DE UNA EXIGENCIA UNIFICADOR LO DA
RADICALMENTE LA LEY, QUE
NATURAL Y DEL
ACUERDO DE IGLESIA DE PROCEDE DEL
LEGISLADOR, EL
TODOS LOS ESTADO. Y DICE PUEBLO (preludia el
HOMBRES
QUE LA IGLESIA contractualismo)
DEBE
SUBORDINARSE
- EL PUEBLO NO
-el monarca es el AL ESTADO DESCUBRE LEYES
que hace cumplir la (PODRÍA
ley (ejecutivo) EQUIVOCARSE), SINO
QUE LAS APRUEBA Y
LAS PROMULGA
- SE APLICA LO MISMO A LA IGLESIA: LA COMUNIDAD
DE FIELES ES FUENTE DE SOBERANÍA Y PODER, NO
EL PAPA
69. Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España
Usted es libre de:
copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
José Luís Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el
autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso
que hace de su obra).
Lucas Saorín
No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de
esta obra.
Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.