Plan anual 2017

Derry Madroland
Derry MadrolandProfessor en Intel

Plan anual 2017

Plan Anual 2014-2015
Coordinación Pedagógica de Bachillerato.
INTRODUCCION
El presente plan anual de la Coordinación pedagógica de Bachillerato, tiene como objetivo
general seguir los lineamientos emanados por la Dirección y Subdirección del plantel,
“Colaborando para que cada integrante de la vida escolar cumpla con su responsabilidad y
tiene como función: coordinar, evaluar y hacer seguimiento de todas las actividades que
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se realizaran en estos niveles” (RI.) Basándose
en los principios fundamentales, dados en nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela, así como los emanados por el Ministerio de Educación Popular para la Educación, y
su Reglamento, siguiendo los principios básicos del Proyecto Educativo AVEC, así como las
directrices emanadas de la Arquidiócesis de Mérida, tanto en el Control Interno de la
institución como de Seguimiento de las Funciones de los docentes, así como de contribuir a
desarrollar y mantener en la formación de nuestros estudiantes el esfuerzo continuo para la
prosecución de su educación los alumnos y la atención de los padres y representantes para
solventar la necesidad existente en ésta Comunidad. Que permitan la vinculación con el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017 para lograr la Suprema
Felicidad Social
OBJETIVO GENERAL
El presente Plan Anual 2014-2015, tiene como objetivo general, proponer un modelo
interno que apoye de manera efectiva la gestión de trabajo. Así como el de generar reportes
administrativos confiables para los niveles gerenciales mejorando los canales de comunicación
y flujo de información y evaluación de lineamientos para un control estratégico, gerencial y
operativo de la Coordinación Pedagógica de bachillerato.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
.- Establecer lineamientos que regirán el departamento.
.- Unificar criterios en la planificación, desarrollo de planes y programas de las asignaturas.
.- Orientar a los docentes acerca de las innovaciones en el campo educacional
.- Lograr la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
.- Evaluar el rendimiento de los estudiantes.
.- Orientar a los docentes sobre el uso de nuevas técnicas y métodos.
.- Enriquecer los recursos didácticos y audiovisuales.
.- Crear un equipo de trabajo con el personal adscrito.
.- Incorporar a la comunidad educativa a las actividades que realiza el departamento.
.- Planificar las actividades especiales previamente coordinadas con el docente respectivo.
METODOLOGIA
He estructurado este plan anual 2014-2015, en 4 bloques o unidades temáticas, que
comprenderán o se ejecutaran a través de los 3 Lapsos, los cuales serán evaluados por medio
de un informe trimestral de actividades entregado a la dirección del plantel al finalizar cada
uno de ellos.
La Primera de estas unidades o de este bloque Propone un modelo de control interno que
apoye de manera efectiva la gestión de trabajo de la dirección del plantel, así como de esta
coordinación. Como es el de generar reportes administrativos confiables para los niveles
gerenciales, mejorando los canales de comunicación y flujo de información y evaluación de
lineamientos para un control estratégico, gerencial y operativo de la Coordinación
Pedagógica.
La Segunda: es referente al personal Docente. Dando seguimiento de las Funciones de los
docentes para agilizar los procedimientos administrativos dando solución a casos puntuales.
La Tercera: es relativa a lograr la participación de los estudiantes en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
La Cuarta: en relación a la incorporación a la comunidad educativa a las actividades que
realiza el departamento.
FUNCIONES GENERALES DEL COORDINADOR PEDAGOGICO
Los profesionales de la docencia que ostentamos dicho cargo se nos considera
colaboradores inmediatos de la dirección del plantel, con el cual compartirán
responsabilidades en el gobierno del mismo (Art 32 REDP) , por tanto el coordinador
pedagógico debe cumplir entre sus funciones:
1. Asistir al Plantel de acuerdo a su respectivo horario de trabajo.
2. Mantener un trato respetuoso para con el Personal Directivo, Docente, Administrativo y
Obrero, y en especial, con los Estudiantes.
3. Realizar al final de cada lapso un análisis estadístico del rendimiento académico, asistencia
e inasistencia y otras informaciones que permitan establecer acciones correctivas.
4. Planificar y controlar la inscripción de los estudiantes.
5. Preparar la documentación requerida para la matrícula inicial, modificando la matrícula en
las fechas pertinentes y remitirlas al Departamento de Control de Estudio.
6. Exigir y revisar exhaustivamente cada uno de los documentos de los expedientes de los
Estudiantes.
7. Coordinar las actividades de los semaneros.
8. Llevar el control de los pases de entrada y de salida de los Estudiantes.
9. Llevar un estricto control de asistencia de los Docentes y de las clases dadas y no dadas
semanalmente y al final de cada lapso consignarlas ante la dirección o subdirección del
Plantel.
10. Informar al Personal Docente adscrito sobre cualquier disposición emanada de la gerencia.
11. Llevar cuidadosamente el Libro de Vida de los Estudiantes
12. Entregar con puntualidad los recaudos correspondientes a planificación y evaluación.
13. visitar los cursos para informar sobre las normas internas e impartir orientaciones de
carácter particular o general.
14.- proponer a la dirección o subdirección del plantel las medidas que juzgue conveniente
para la buena marcha del plantel. Apoyar y coordinar las actividades complementarias y extra
cátedra del plantel (culturales, deportivas, excursiones, periódicos, murales, actos
académicos y otras).
15. Elaborar el plan anual de trabajo.
16. Cualquier otra función que le sea atribuida en el ordenamiento jurídico vigente, el
presente Normativo y los Reglamentos Especiales que se crearen.
PLANEACION
UNIDAD I
MODELO DE CONTROL INTERNO
El Departamento de Coordinación Pedagógica debe conocer y estar preparado en el manejo
de la utilización de esta serie de procedimientos administrativos estipulados en la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, así como los emanados por el
Ministerio de Educación Popular para la Educación, y su Reglamento, Lopnna, así como el
Reglamento Interno de la Institución y deberá familiarizarse con la utilización de los
diferentes formatos utilizados en los diferentes procedimientos.
Es así que para lograr que el control interno se generé de manera eficaz y el resultado de sus
esfuerzos puedan producir los resultados deseados, comencemos a trabajar de forma
organizada unificando los criterios que tiene que ver con un proceso de acercamiento y
comunicación para coordinar los trabajos, organizar las ideas y escuchar las distintas
interrogantes que tengan los compañeros (Actividades semanales) para eso he planificado el
siguiente cronograma de trabajo
El segundo se relaciona con la atención al representante y el trabajo de planificación de
acuerdo al siguiente calendario
Atención a los representantes durante el año lectivo 2014/15
M a ñ a n a
Hora LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
09:25 a 10:05
José Velandia
BIOLOGIA
2º C-D
3º A-B-C
10:05 a 10:50
Blanca Paola
Sánchez
TURISMO
3º A-B-C
T arde
01:50 a 02:35
Juan José
Uzcategui
GEOGRAFIA
3º A-B-C-D
Elvis Gómez
FISICA
3º A-B-C-D
Desire Rodríguez
MATEMATICAS
3º A-B-C-D
02:35 a 03:15
Alexander
Uzcategui
VALORES
2º C
3º A-B-C
TURISMO
3º D
Lourdes
Jiménez
CASTELLANO
3º A-B Natalee Reymi
BIOLOGIA
3º D
Ana Rojas
ED. FISICA
2º D
Maholy Plaza
CASTELLANO
3º C-D
CATEDRA
3º C-D
03:15 a 04:00
Daniela Campos
CASTELLANO
2º C-D
CATEDRA
3º B
Joel Focault
MATEMATICAS
2º C-D
Yosmary García
ARTISTICA
2º C-D
Yanira
MorenoTURISMO
2º C-D
Merlín Peña
INFORMATICA
3º A-B-C-D
04:00 a 04:40
Gilfredy Rojas
INFORMATICA
2º C-D
Carmen
Troconis
INGLES
2º C-D
3º A-B-C-D
04:40 a 05:25
Carlos Pino
SALUD
2º C-D
Norelis Rondon
ED. FISICA
2º C
3º A-B-C-D
Evelin Verde
CATEDRA
3º A
NOTA: Este calendario estará sujeto a posibles modificaciones acorde con la planificación del docente y el
calendario fijado por esta Coordinación.
UNIDAD II
PERSONAL DOCENTE
En el Articulo 115 de la Ley Orgánica de Educación, se establece que se debe
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su
personalidad y ciudadanía en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social
del trabajo liberador y en la participación protagónica y solidaria comprometida con los
procesos de transformación social, así mismo se debe desarrollar un proceso educativo en
donde la conciencia alcance la suprema felicidad social, con una estructura incluyente y un
nuevo modelo productivo social y humanista. Esta coordinación entre sus funciones esta la de
evaluar el desempeño del personal docente de un modo objetivo, cooperativo y motivador, en
vistas a certificarlo periódica y cualitativamente.
Por tanto, procurara que la evaluación se realice durante todo el año escolar, En el entendido
que se evalúa no a la persona, sino su desempeño educativo administrativo, de manera que se
propicie y obtenga a través de sus resultados el acompañamiento y el mejoramiento de su
actuación, de tal modo que haya posibilidades de ajustar el propio desempeño al pretendido
como ideal (Proyecto educativo AVEC) o al menos ajustarlo con el perfil del docente del
plantel.
Se llevara a cabo durante los 3 lapsos escolares:
1º Lapso: Diagnostico-Observación directa:
Orientar en la construcción de instrumentos evaluativos y propiciar su uso adecuado. Asi como
consolidar la planificación pedagógica de acuerdo a las necesidades formativas del
estudiante, de la comunidad y de la dirección del plantel.
2º Lapso: Formativa- Acompañamiento
Motivar y planificar las estrategias pertinentes a la formación, actualización pedagógica y
desarrollo personal y profesional de los docentes, en las políticas educativas, proceso
curricular, leyes, reglamentos y sus respectivas normativas emanados por MPPE a través
de la Zona Educativa En donde se establecerá un cronograma de visitas de acompañamiento
pedagógico formativas para asesorar, verificar y orientar el cumplimiento de las políticas
educativas y el proceso curricular. Previa cita durante cada trimestre el docente tendrá una
entrevista, donde los puntos a tratar deben estar concensuados antes de la entrevista. De allí
saldrán contratos de crecimiento personal como en toda relación andragogica. Para no
entorpecer las actividades diarias del docente, durante la primera semana de cada lapso se
realizaran dichas entrevistas en el horario de atención al representante.
3º Lapso: Sumativa-Formativa
Construir colectivamente con la participación de los docentes en general, líneas orientadoras
pedagógicas y administrativas para fortalecer continuamente el PEIC, y la integralidad en
todas sus fases a través de metodologías científicas sustentadas en técnicas e instrumentos de
investigación; así como conformación de los equipos de trabajo. Al final del año escolar se
llena el instrumento de un modo definitivo.
Durante los tres lapsos se llevara a cabo el acompañamiento en el aula en sí, de donde
surgirán diálogos reflexivos y así poder identificar debilidades y fortalezas. A través de las
jornadas de planificación académica. Estas consistirán en recolectar una serie de
informaciones que incluyen datos estadísticos que, a modo de calificación, darían al traste
con una puntuación general que permitirá hacer esa selección a partir de los siguientes
criterios:
1.- Valoración del estudiante: este aspecto será trabajado en base a la encuesta que para
tales fines realizamos, se trata de una evaluación de la actuación del docente por parte de
todos los alumnos del salón, para que ofrezcan su opinión sobre la actuación de cada uno de
los docentes. En relación a esta actividad se levantara un sondeo de opinión muestral y
aleatorio sobre la actuación de cada docente. Los estudiantes evaluaran de forma aleatoria la
actuación de por lo menos 03 docentes.
Momento
TRIMESTRAL
2.- Acompañamiento: es una descripción personal de varios aspectos que hace el docente
sobre su actuación y se contrasta con las descripciones de otra persona que se convierte en el
acompañante.
Momento
DURANTE EL AÑO
3.- Supervisión de aula: siendo esta un acompañamiento directo por el Coordinador,
ofreciendo así ayuda técnica, profesional y oportuna, estimulando así al docente a innovar y
crear nuevas estrategias.
Momento
DURANTE TODO EL AÑO
4.- Autoevaluación: se trata de un reporte que cada docente realizara sobre su crecimiento
personal, habido en diferentes aspectos de su persona y de su experiencia como docente y
miembro de un colectivo
Momento
AL FINAL DEL AÑO
*.- Otras de las metas propuestas por esta coordinación esta la de llevar la asistencia de los
docentes semanalmente, ya que la inasistencia de los miembros del personal docente a sus
labores es causa de perturbación de la disciplina escolar y “Por cuanto entre los deberes de
los maestros y profesores, esta el de concurrir puntualmente a las clases y demás actos
propios de la función docente”, de acuerdo con el ordinal 4º del articulo 20 del Reglamento
General de la Ley de Educación.
Se presenta el siguiente formato (anexo) para llevar un estricto control de asistencia de los
Docentes y de las clases dadas y no dadas semanalmente y al final de cada lapso consignarlas
ante la dirección o subdirección del Plantel.
*.- De acuerdo a las líneas orientadoras del Ministerio de Educación esta el de fomentar la
formación integral y desarrollo social, cultural, físico y emocional de los educadores,
promoviendo desde la escuela diversas posibilidades para el estimulo y adquisición de
competencias, valores, capacidades y habilidades, en todos los niveles, dimensiones y
espacios educativos de acuerdo a las Instrucciones Educativas emanadas por el Ministerio
de Educación (de acuerdo al Calendario Oficial) CIRCULOS ACADEMICOS
Se esta manera se crearan los círculos académicos, Entendiendo que los colectivos docentes
constituyen la base organizativa para el desarrollo de la investigación y la formación
permanente, así como se convierten en la base fundamental para la construcción del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), los docentes de bachillerato conformamos diferentes
grupos de investigación y formación pedagógica. De acuerdo al nuevo curriculun Bolivariano
en las diferentes Áreas, Para definir colectivamente los problemas educativos, pedagógicos,
sociales y administrativos en la U.E. Nuestra Señora de Belén, en base a los ámbitos y líneas
definidas en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa y según indicaciones
mínimas anexas en la instrucción ministerial. Para hacer una caracterización de los
problemas. Definir a partir de las problemáticas las líneas de investigación, el cronograma y
el proyecto de investigación.
Momento
SEGÚN INDICACIONES MÍNIMAS ANEXAS EN LA INSTRUCCIÓN MINISTERIAL
:
UNIDAD III
ESTUDIANTES
En relación a esta unidad, esta coordinación deberá enfatizar la formación ciudadana
de los niños, niñas adolescentes y jóvenes que participan en el subsistema de Educación
básica venezolano, garantizando una educación basada en el respeto a la identidad nacional,
a la difusión, practica y promoción de los valores democráticos y a los derechos humanos.
Todos los niños niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados y a participar
activamente en su proceso educativo (Art. 55 de la lopnna). En este sentido esta
coordinación junto a los docentes a su cargo, planificara en materia estudiantil actividades
de diferente índole, de acuerdo con el cronograma general de la institución y las
instrucciones que se emanen desde la zona educativa tendientes a:
1.- Fomentar y promover los recursos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, la
radiodifusión y los demás programas de bienestar, protección y desarrollo estudiantil, en
coordinación con los docentes y previos lineamientos de la dirección o subdirección del
plantel.
2.- Velar porque los estudiantes reciban un trato afable y respetuoso, acorde con la
consideración de la dignidad humana y ser respetados por sus educadores como lo dispone el
Art. 56 de la Lopnna.
3.- Dar atención oportunamente a los estudiantes, cuando acudan ante ella para formular
planteamientos relacionados con sus estudios, derechos e intereses, según los Art. 54 y 55
de la Lopnna.
4.- Impulsar y encauzar la participación protagónica y la organización estudiantil para la
consolidación del Sistema Educativo Bolivariano y la expansión del Poder Popular Estudiantil
en la comunidad.
En este sentido, para la consecución de estos objetivos, esta coordinación propondrá la
formulación de diversas estrategias y de disciplina
1.-Formulación de estrategias:
Es necesario impulsar y encauzar la participación protagónica y la organización estudiantil
para la consolidación del Sistema Educativo Bolivariano, y así ir orientando los procesos
deportivos y culturales en nuestro colegio, siguiendo las instrucciones emanadas por el
Ministerio del Poder Popular para el Educación y de esta forma garantizar el
desarrollo Biopsicosocial de nuestros estudiantes.
Momento
SEGÚN INDICACIONES MÍNIMAS ANEXAS EN LA INSTRUCCIÓN MINISTERIAL
2.- Disciplina escolar: Debemos reconocer, como institución educativa, una debilidad por
parte del personal docente y directivo, en el momento de aplicar los diferentes formatos para
el control y seguimiento de los estudiantes, los cuales fueron diseñados cumpliendo todas las
normativas de ley, para que sean aplicados en todos los años escolares. No cumplen con el
objetivo deseado, en este caso se deben actualizar y contextualizar para una mejor
aplicación de acuerdo al siguiente esquema propuesto:
1.- Control de Alumnos: Les permitirá identificar rápidamente los estudiantes con problemas
de conducta.
1.1.- Registro y Control de Incidencias Diarias: Diario de Clases
1.2.- Registro y Control de Record del Estudiante
1.2.1.- Acta de Incidencia
1.2.2.- Acta de Amonestación Oral
1.2.3.- Acta de Amonestación Escrita
1.3.- Acta de Suspensión
1.4.- Registro y Control Inasistencia de Estudiantes.
1.5.- Registro y Control de Referencias y de Permisos Médicos
2.- Control de Seguimiento de casos: Con este formato la coordinación llevará un control de
los Representantes y Estudiantes citados.
2.1.- Registro y Control de Citación
2.2.- Registro y Control de Entrevista con el Docente
2.3.- Registro y Control de entrevistas con Representantes y pulico en general.
3.- Control Administrativo:
3.1.- Control de Semaneros.
3.2.- Control de Comunicaciones Internas e Institucionales
3.3.- Control de Circulares
UNIDAD IV
CONSEJOS EDUCATIVOS
Realizada La Consulta Sobre La Calidad Educativa se pudo obtener un diagnóstico en
cuanto a la participación de la comunidad con la institución y se observó que dicha
participación es poca por parte de los padres y representantes motivado a las múltiples
ocupaciones y el poco interés en cuanto al beneficio del trabajo mancomunado entre escuela
comunidad, además se evidencia la apatía por parte de la comunidad a incorporarse en las
actividades recreacionales, académicas de los estudiantes y la recesión para la busca de la
solución de las problemáticas y necesidades existentes en el liceo.
Esta coordinación articularán acciones, de carácter social, organizado, participativo,
cooperativo, protagónico, solidario, responsable y corresponsable de la Gestión escolar en
conjunto con la Comunidad Educativa, actuará de acuerdo a lo establecido en la CRVB, leyes
y demás normas que rigen el Sistema Educativo Nacional.
De ahí la importancia de la integración familia-escuela-comunidad para lograr una verdadera
calidad educativa tanto en el ámbito académico como en el familiar y tanto a nivel cognitivo
como a nivel personal y moral.
Esta actividad se llevara a cabo de acuerdo al siguiente plan de trabajo:
1.- Reuniones mensuales con los representantes
2.- Incorporación de la Escuela para Padres
3.- Participación protagónica en el procesó de aprendizaje de sus hijos
1.- Reuniones mensuales con los representantes: Esta coordinación siguiendo instrucciones
de la Dirección del Plantel, así como las emanadas por el Ministerio de Educación, organizara
diferentes reuniones de padres y representante en donde trataremos diferentes puntos de
interés común tales como el uniforme escolar, Reglamento interno, planificación de lapsos
Momento
MENSUAL
2.- Incorporación de la escuela para padres
El objetivo último de una escuela de padres y madres es: favorecer su participación activa en
la mejora de las condiciones familiares, educativas y sociales de la sociedad en la que
vivimos. Promoviendo la adquisición de competencias educativas y el intercambio de
información y de experiencias
Momento
TRIMESTRAL
3.- participación protagónica en el procesó de aprendizaje de sus hijos
A pesar de que diariamente los padres mandan sin falta a sus hijos a la escuela y esperan que
les vaya bien, pueden agregar un ingrediente adicional que dará un fuerte impulso al éxito
del niño. La participación de los padres es el ingrediente que hace la diferencia.
Laparticipación activa de los padres en la educación de sus hijos, tanto en el hogar como en
la escuela, trae muchos beneficios y tiene un impacto significativo en la vida del niño. Según
estudios de investigación, los niños de padres comprometidos: faltan menos; se comportan
mejor; tienen un mejor desempeño académico desde los años preescolares hasta la escuela
superior; continúan con sus estudios escolares; van a mejores escuela.
Durante la adolescencia, los niños se hacen más independientes y en general no desean que
sus padres estén en la escuela. Los alumnos de la escuela intermedia y superior deben
enfrentarse a más materias y más maestros de una manera más impersonal, por eso la
participación de los padres, aunque menos directa, sigue siendo importante. Los padres
pueden participar en eventos escolares, revisar la tarea, aportar experiencias y materiales
que complementen el trabajo en el curso, y ayudar al niño con estrategias de organización.
Los padres pueden influir en el progreso académico de sus hijos mediante el apoyo y el
refuerzo, y sirviendo de modelos. Los niños aprenden de los estilos de aprendizaje y las
actividades propias de los padres como discusiones, lectura de periódicos y otros materiales,
hábitos televisivos y otras fuentes de información y conocimiento.
Esta coordinación tratara de organizar a los padres para que ofrezcan voluntariamente su
tiempo. Los padres pueden:
Ser ayudantes en el salón de clases;
Dar clases particulares o leer con niños en forma individual;
Ayudar a los niños con necesidades especiales;
Ayudar en los laboratorios especiales, como el de computación o ciencias;
Planificar y trabajar para recaudar fondos;
Planear y acompañar a los estudiantes en los paseos escolares;
Asistir a los entrenadores en eventos deportivos;
Asistir con los proyectos de manualidades y arte;
Ayudar en algún club de intereses especiales o grupo de teatro;
Hablar a la clase sobre su carrera o área de especialización;
Ayudar a escribir comunicados de prensa y artículos sobre las noticias locales;
Desempeñarse como asistente de la biblioteca y ayudar en la "hora del cuento".
Momento
TRABAJO VOLUNTARIO
Finalmente la escuela debe convertirse en un medio público abierto a la participación, ir más
allá que del simple servicio educativo formal que le brinda a los alumnos, sino que debe
transformar a mediano plazo en un centro de quehaceres educativos del entorno social e
involucrar a todos los miembros que hacen vida dentro de esta en Pro del bienestar de la
institución y de los adolescentes que estudian allí, ya que "no es el maestro que enseña, sino
él que permite a los estudiantes a que aprendan por sí mismo.

Recomendados

Plan de supervision russo hernandez zabala por
Plan de supervision russo hernandez zabalaPlan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabalaDaniela María Zabala Filippini
20.1K vistas28 diapositivas
Orientaciones para el coordinador pedagógico por
Orientaciones para el coordinador pedagógicoOrientaciones para el coordinador pedagógico
Orientaciones para el coordinador pedagógicoSandraElizabethPasto
497 vistas30 diapositivas
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO por
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVOPLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVOMaradelMarSnchezMart1
886 vistas12 diapositivas
Reglamento interno de un centro educativo ejemplo por
Reglamento interno de un centro educativo ejemploReglamento interno de un centro educativo ejemplo
Reglamento interno de un centro educativo ejemploAlemendoza1995
12.4K vistas61 diapositivas
Plan de asesoria y acompañamiento por
Plan de asesoria y acompañamiento Plan de asesoria y acompañamiento
Plan de asesoria y acompañamiento Victor Moreno Chavez
23.7K vistas18 diapositivas
Plan semestral didactica a-2013 por
Plan semestral didactica a-2013Plan semestral didactica a-2013
Plan semestral didactica a-2013qlh
4.6K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de monitoreo simon bolivar 2016 por
Plan de monitoreo simon bolivar 2016Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Plan de monitoreo simon bolivar 2016Napoleón Mamani
3.8K vistas16 diapositivas
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015 por
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015JORGE FLOREZ LOAIZA
90.6K vistas6 diapositivas
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ... por
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...Ligni W. Frías Huggins
46.4K vistas23 diapositivas
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf por
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
3.-PAT 2022 IE 30173.pdfLuis Jesús Herrera Mendoza
1.5K vistas29 diapositivas
Plan anual de actividades por
Plan anual de actividadesPlan anual de actividades
Plan anual de actividadesyeisedsy
63.3K vistas4 diapositivas
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento por
Plan Anual de monitoreo y acompañamientoPlan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamientoMaría Auxiliadora
4.3K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Plan de monitoreo simon bolivar 2016 por Napoleón Mamani
Plan de monitoreo simon bolivar 2016Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Napoleón Mamani3.8K vistas
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015 por JORGE FLOREZ LOAIZA
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
JORGE FLOREZ LOAIZA90.6K vistas
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ... por Ligni W. Frías Huggins
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...
Plan anual de actividades por yeisedsy
Plan anual de actividadesPlan anual de actividades
Plan anual de actividades
yeisedsy63.3K vistas
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento por María Auxiliadora
Plan Anual de monitoreo y acompañamientoPlan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
María Auxiliadora4.3K vistas
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL por ALVAREZDESEGURA
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONALPLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
ALVAREZDESEGURA44.5K vistas
Ficha autoevaluación docente- jmpr por Wilter Aro
Ficha autoevaluación   docente- jmprFicha autoevaluación   docente- jmpr
Ficha autoevaluación docente- jmpr
Wilter Aro8.6K vistas
Plan de monitoreo y acompa 2018 por lsfleticia
Plan de monitoreo  y acompa 2018Plan de monitoreo  y acompa 2018
Plan de monitoreo y acompa 2018
lsfleticia11.5K vistas
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO por Jhosep Calapuja
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLOPLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
Jhosep Calapuja6.2K vistas
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf por MariluCarranza2
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.pdf
MariluCarranza2654 vistas
El informe de gestion de la institucion educativa por Rita Sotomayor Brav O
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativa
Rita Sotomayor Brav O72.4K vistas
Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015. por Pedro Arreola Coronel
Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.
Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.
Pedro Arreola Coronel1.6K vistas

Destacado

Plan de Trabajo 2017 por
Plan de Trabajo 2017Plan de Trabajo 2017
Plan de Trabajo 2017Ana Rita Velez
829 vistas23 diapositivas
Plan anual de 7º trim 2017 por
Plan anual de 7º trim 2017Plan anual de 7º trim 2017
Plan anual de 7º trim 2017Marle VMiranda
4.4K vistas9 diapositivas
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016 por
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016jaime taype castillo
16.3K vistas11 diapositivas
Goretti peval edufisica 2014 por
Goretti peval  edufisica  2014Goretti peval  edufisica  2014
Goretti peval edufisica 2014JUA MANUEL GONZALEZ
2.9K vistas114 diapositivas
Plan de estudio firme educacion fisica por
Plan de estudio firme educacion fisicaPlan de estudio firme educacion fisica
Plan de estudio firme educacion fisicaVictor Vega
10.1K vistas106 diapositivas
Presentacion Propedeutico por
Presentacion  PropedeuticoPresentacion  Propedeutico
Presentacion Propedeuticof.equitas
368 vistas11 diapositivas

Destacado(20)

Plan anual de 7º trim 2017 por Marle VMiranda
Plan anual de 7º trim 2017Plan anual de 7º trim 2017
Plan anual de 7º trim 2017
Marle VMiranda4.4K vistas
Plan de estudio firme educacion fisica por Victor Vega
Plan de estudio firme educacion fisicaPlan de estudio firme educacion fisica
Plan de estudio firme educacion fisica
Victor Vega10.1K vistas
Presentacion Propedeutico por f.equitas
Presentacion  PropedeuticoPresentacion  Propedeutico
Presentacion Propedeutico
f.equitas368 vistas
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011 por jeeniffer
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
jeeniffer1.9K vistas
Sesion perueduca por Carmen Cunya
Sesion perueducaSesion perueduca
Sesion perueduca
Carmen Cunya9.5K vistas
Constancia de Evaluación de desempeño laboral 2015 por CARLOS RETAMOZO
Constancia de Evaluación de desempeño laboral 2015Constancia de Evaluación de desempeño laboral 2015
Constancia de Evaluación de desempeño laboral 2015
CARLOS RETAMOZO13.8K vistas
Adolescentes en riesgo social por mulatasa
Adolescentes en riesgo socialAdolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo social
mulatasa21.4K vistas
Plan Anual de Trabajo por UNMSM
Plan Anual de TrabajoPlan Anual de Trabajo
Plan Anual de Trabajo
UNMSM75K vistas

Similar a Plan anual 2017

Plan de mejora centro educativo por
Plan de mejora centro educativoPlan de mejora centro educativo
Plan de mejora centro educativoJuanCarlos2928
169 vistas6 diapositivas
Plan de mejora por
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejoraJuanCarlos2928
62 vistas6 diapositivas
Prontuario 2018 por
Prontuario 2018Prontuario 2018
Prontuario 2018Dagoberto Escobedo Guzman
346 vistas262 diapositivas
PLAN DE MONITOREO 2023.docx por
PLAN DE MONITOREO 2023.docxPLAN DE MONITOREO 2023.docx
PLAN DE MONITOREO 2023.docxAlberto Angeles Macavilca
7 vistas11 diapositivas
Asesoria y orientación_dm_es por
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esEfrain Eduardo Salas Morgado
154 vistas18 diapositivas
Asesoria y orientación_dm_es por
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esEfrain Eduardo Salas Morgado
500 vistas18 diapositivas

Similar a Plan anual 2017(20)

Plan de mejora centro educativo por JuanCarlos2928
Plan de mejora centro educativoPlan de mejora centro educativo
Plan de mejora centro educativo
JuanCarlos2928169 vistas
Manual de organización de la escuela secundaria por Leydi Faltoyano
Manual de organización de la escuela secundariaManual de organización de la escuela secundaria
Manual de organización de la escuela secundaria
Leydi Faltoyano1.2K vistas
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2... por Maestro_Haedo
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Maestro_Haedo588 vistas
Plan de mejora por afmilan
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
afmilan36 vistas
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc por juanjose399085
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.docMANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
juanjose3990853 vistas
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015 por Dora Montoya Chang
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
Dora Montoya Chang2.3K vistas
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca por Marieta Juarez
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Marieta Juarez1K vistas
PROPUESTA DE MODIFICACIONES AL SIE EN LA CONTINGENCIA POR EL COVID 19 - JULIO... por luisa24293
PROPUESTA DE MODIFICACIONES AL SIE EN LA CONTINGENCIA POR EL COVID 19 - JULIO...PROPUESTA DE MODIFICACIONES AL SIE EN LA CONTINGENCIA POR EL COVID 19 - JULIO...
PROPUESTA DE MODIFICACIONES AL SIE EN LA CONTINGENCIA POR EL COVID 19 - JULIO...
luisa242939 vistas
El docente de educación primaria por raulgamino
El docente de educación primariaEl docente de educación primaria
El docente de educación primaria
raulgamino396 vistas

Más de Derry Madroland

Conquista-de-los-Incas.pdf por
Conquista-de-los-Incas.pdfConquista-de-los-Incas.pdf
Conquista-de-los-Incas.pdfDerry Madroland
64 vistas7 diapositivas
Computacion TABLAS POWER POINT por
Computacion TABLAS POWER POINTComputacion TABLAS POWER POINT
Computacion TABLAS POWER POINTDerry Madroland
86 vistas7 diapositivas
COMPUTACION VIRUS por
COMPUTACION VIRUSCOMPUTACION VIRUS
COMPUTACION VIRUSDerry Madroland
14 vistas7 diapositivas
tutoria 1 y 2 gradO por
tutoria 1 y 2 gradOtutoria 1 y 2 gradO
tutoria 1 y 2 gradODerry Madroland
30 vistas5 diapositivas
Matriz de-competencias-y-capacidades-cn-2019 por
Matriz de-competencias-y-capacidades-cn-2019Matriz de-competencias-y-capacidades-cn-2019
Matriz de-competencias-y-capacidades-cn-2019Derry Madroland
122 vistas97 diapositivas
Calendario civico-escolar-2019 por
Calendario civico-escolar-2019Calendario civico-escolar-2019
Calendario civico-escolar-2019Derry Madroland
3.6K vistas3 diapositivas

Más de Derry Madroland(20)

Matriz de-competencias-y-capacidades-cn-2019 por Derry Madroland
Matriz de-competencias-y-capacidades-cn-2019Matriz de-competencias-y-capacidades-cn-2019
Matriz de-competencias-y-capacidades-cn-2019
Derry Madroland122 vistas
Calendario civico-escolar-2019 por Derry Madroland
Calendario civico-escolar-2019Calendario civico-escolar-2019
Calendario civico-escolar-2019
Derry Madroland3.6K vistas
Discurso 181 02 de julio 2017 ronal mamani murga por Derry Madroland
Discurso 181 02 de julio 2017   ronal mamani murgaDiscurso 181 02 de julio 2017   ronal mamani murga
Discurso 181 02 de julio 2017 ronal mamani murga
Derry Madroland245 vistas
Procesos distintos de evaluación dentro del nuevo sistema nacional de desarro... por Derry Madroland
Procesos distintos de evaluación dentro del nuevo sistema nacional de desarro...Procesos distintos de evaluación dentro del nuevo sistema nacional de desarro...
Procesos distintos de evaluación dentro del nuevo sistema nacional de desarro...
Derry Madroland33 vistas
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016 por Derry Madroland
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Derry Madroland5.1K vistas

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
117 vistas170 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
93 vistas8 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 vistas5 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
65 vistas10 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
24 vistas1 diapositiva

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas

Plan anual 2017

  • 1. Plan Anual 2014-2015 Coordinación Pedagógica de Bachillerato. INTRODUCCION El presente plan anual de la Coordinación pedagógica de Bachillerato, tiene como objetivo general seguir los lineamientos emanados por la Dirección y Subdirección del plantel, “Colaborando para que cada integrante de la vida escolar cumpla con su responsabilidad y tiene como función: coordinar, evaluar y hacer seguimiento de todas las actividades que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se realizaran en estos niveles” (RI.) Basándose en los principios fundamentales, dados en nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, así como los emanados por el Ministerio de Educación Popular para la Educación, y su Reglamento, siguiendo los principios básicos del Proyecto Educativo AVEC, así como las directrices emanadas de la Arquidiócesis de Mérida, tanto en el Control Interno de la institución como de Seguimiento de las Funciones de los docentes, así como de contribuir a desarrollar y mantener en la formación de nuestros estudiantes el esfuerzo continuo para la prosecución de su educación los alumnos y la atención de los padres y representantes para solventar la necesidad existente en ésta Comunidad. Que permitan la vinculación con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017 para lograr la Suprema Felicidad Social OBJETIVO GENERAL El presente Plan Anual 2014-2015, tiene como objetivo general, proponer un modelo interno que apoye de manera efectiva la gestión de trabajo. Así como el de generar reportes administrativos confiables para los niveles gerenciales mejorando los canales de comunicación y flujo de información y evaluación de lineamientos para un control estratégico, gerencial y operativo de la Coordinación Pedagógica de bachillerato. OBJETIVOS ESPECIFICOS .- Establecer lineamientos que regirán el departamento. .- Unificar criterios en la planificación, desarrollo de planes y programas de las asignaturas. .- Orientar a los docentes acerca de las innovaciones en el campo educacional .- Lograr la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. .- Evaluar el rendimiento de los estudiantes. .- Orientar a los docentes sobre el uso de nuevas técnicas y métodos. .- Enriquecer los recursos didácticos y audiovisuales. .- Crear un equipo de trabajo con el personal adscrito. .- Incorporar a la comunidad educativa a las actividades que realiza el departamento. .- Planificar las actividades especiales previamente coordinadas con el docente respectivo. METODOLOGIA He estructurado este plan anual 2014-2015, en 4 bloques o unidades temáticas, que comprenderán o se ejecutaran a través de los 3 Lapsos, los cuales serán evaluados por medio de un informe trimestral de actividades entregado a la dirección del plantel al finalizar cada uno de ellos.
  • 2. La Primera de estas unidades o de este bloque Propone un modelo de control interno que apoye de manera efectiva la gestión de trabajo de la dirección del plantel, así como de esta coordinación. Como es el de generar reportes administrativos confiables para los niveles gerenciales, mejorando los canales de comunicación y flujo de información y evaluación de lineamientos para un control estratégico, gerencial y operativo de la Coordinación Pedagógica. La Segunda: es referente al personal Docente. Dando seguimiento de las Funciones de los docentes para agilizar los procedimientos administrativos dando solución a casos puntuales. La Tercera: es relativa a lograr la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. La Cuarta: en relación a la incorporación a la comunidad educativa a las actividades que realiza el departamento. FUNCIONES GENERALES DEL COORDINADOR PEDAGOGICO Los profesionales de la docencia que ostentamos dicho cargo se nos considera colaboradores inmediatos de la dirección del plantel, con el cual compartirán responsabilidades en el gobierno del mismo (Art 32 REDP) , por tanto el coordinador pedagógico debe cumplir entre sus funciones: 1. Asistir al Plantel de acuerdo a su respectivo horario de trabajo. 2. Mantener un trato respetuoso para con el Personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero, y en especial, con los Estudiantes. 3. Realizar al final de cada lapso un análisis estadístico del rendimiento académico, asistencia e inasistencia y otras informaciones que permitan establecer acciones correctivas. 4. Planificar y controlar la inscripción de los estudiantes. 5. Preparar la documentación requerida para la matrícula inicial, modificando la matrícula en las fechas pertinentes y remitirlas al Departamento de Control de Estudio. 6. Exigir y revisar exhaustivamente cada uno de los documentos de los expedientes de los Estudiantes. 7. Coordinar las actividades de los semaneros. 8. Llevar el control de los pases de entrada y de salida de los Estudiantes. 9. Llevar un estricto control de asistencia de los Docentes y de las clases dadas y no dadas semanalmente y al final de cada lapso consignarlas ante la dirección o subdirección del Plantel. 10. Informar al Personal Docente adscrito sobre cualquier disposición emanada de la gerencia. 11. Llevar cuidadosamente el Libro de Vida de los Estudiantes 12. Entregar con puntualidad los recaudos correspondientes a planificación y evaluación. 13. visitar los cursos para informar sobre las normas internas e impartir orientaciones de carácter particular o general. 14.- proponer a la dirección o subdirección del plantel las medidas que juzgue conveniente para la buena marcha del plantel. Apoyar y coordinar las actividades complementarias y extra cátedra del plantel (culturales, deportivas, excursiones, periódicos, murales, actos académicos y otras). 15. Elaborar el plan anual de trabajo.
  • 3. 16. Cualquier otra función que le sea atribuida en el ordenamiento jurídico vigente, el presente Normativo y los Reglamentos Especiales que se crearen. PLANEACION UNIDAD I MODELO DE CONTROL INTERNO El Departamento de Coordinación Pedagógica debe conocer y estar preparado en el manejo de la utilización de esta serie de procedimientos administrativos estipulados en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, así como los emanados por el Ministerio de Educación Popular para la Educación, y su Reglamento, Lopnna, así como el Reglamento Interno de la Institución y deberá familiarizarse con la utilización de los diferentes formatos utilizados en los diferentes procedimientos. Es así que para lograr que el control interno se generé de manera eficaz y el resultado de sus esfuerzos puedan producir los resultados deseados, comencemos a trabajar de forma organizada unificando los criterios que tiene que ver con un proceso de acercamiento y comunicación para coordinar los trabajos, organizar las ideas y escuchar las distintas interrogantes que tengan los compañeros (Actividades semanales) para eso he planificado el siguiente cronograma de trabajo El segundo se relaciona con la atención al representante y el trabajo de planificación de acuerdo al siguiente calendario Atención a los representantes durante el año lectivo 2014/15 M a ñ a n a Hora LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 09:25 a 10:05 José Velandia BIOLOGIA 2º C-D 3º A-B-C 10:05 a 10:50 Blanca Paola Sánchez TURISMO
  • 4. 3º A-B-C T arde 01:50 a 02:35 Juan José Uzcategui GEOGRAFIA 3º A-B-C-D Elvis Gómez FISICA 3º A-B-C-D Desire Rodríguez MATEMATICAS 3º A-B-C-D 02:35 a 03:15 Alexander Uzcategui VALORES 2º C 3º A-B-C TURISMO 3º D Lourdes Jiménez CASTELLANO 3º A-B Natalee Reymi BIOLOGIA 3º D Ana Rojas ED. FISICA 2º D Maholy Plaza CASTELLANO 3º C-D CATEDRA 3º C-D 03:15 a 04:00 Daniela Campos CASTELLANO 2º C-D CATEDRA 3º B Joel Focault MATEMATICAS 2º C-D Yosmary García ARTISTICA 2º C-D Yanira MorenoTURISMO 2º C-D Merlín Peña INFORMATICA 3º A-B-C-D 04:00 a 04:40 Gilfredy Rojas INFORMATICA 2º C-D Carmen Troconis INGLES 2º C-D 3º A-B-C-D 04:40 a 05:25 Carlos Pino SALUD 2º C-D Norelis Rondon ED. FISICA 2º C 3º A-B-C-D Evelin Verde CATEDRA 3º A NOTA: Este calendario estará sujeto a posibles modificaciones acorde con la planificación del docente y el calendario fijado por esta Coordinación. UNIDAD II PERSONAL DOCENTE
  • 5. En el Articulo 115 de la Ley Orgánica de Educación, se establece que se debe desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación protagónica y solidaria comprometida con los procesos de transformación social, así mismo se debe desarrollar un proceso educativo en donde la conciencia alcance la suprema felicidad social, con una estructura incluyente y un nuevo modelo productivo social y humanista. Esta coordinación entre sus funciones esta la de evaluar el desempeño del personal docente de un modo objetivo, cooperativo y motivador, en vistas a certificarlo periódica y cualitativamente. Por tanto, procurara que la evaluación se realice durante todo el año escolar, En el entendido que se evalúa no a la persona, sino su desempeño educativo administrativo, de manera que se propicie y obtenga a través de sus resultados el acompañamiento y el mejoramiento de su actuación, de tal modo que haya posibilidades de ajustar el propio desempeño al pretendido como ideal (Proyecto educativo AVEC) o al menos ajustarlo con el perfil del docente del plantel. Se llevara a cabo durante los 3 lapsos escolares: 1º Lapso: Diagnostico-Observación directa: Orientar en la construcción de instrumentos evaluativos y propiciar su uso adecuado. Asi como consolidar la planificación pedagógica de acuerdo a las necesidades formativas del estudiante, de la comunidad y de la dirección del plantel. 2º Lapso: Formativa- Acompañamiento Motivar y planificar las estrategias pertinentes a la formación, actualización pedagógica y desarrollo personal y profesional de los docentes, en las políticas educativas, proceso curricular, leyes, reglamentos y sus respectivas normativas emanados por MPPE a través de la Zona Educativa En donde se establecerá un cronograma de visitas de acompañamiento pedagógico formativas para asesorar, verificar y orientar el cumplimiento de las políticas educativas y el proceso curricular. Previa cita durante cada trimestre el docente tendrá una entrevista, donde los puntos a tratar deben estar concensuados antes de la entrevista. De allí saldrán contratos de crecimiento personal como en toda relación andragogica. Para no entorpecer las actividades diarias del docente, durante la primera semana de cada lapso se realizaran dichas entrevistas en el horario de atención al representante. 3º Lapso: Sumativa-Formativa Construir colectivamente con la participación de los docentes en general, líneas orientadoras pedagógicas y administrativas para fortalecer continuamente el PEIC, y la integralidad en todas sus fases a través de metodologías científicas sustentadas en técnicas e instrumentos de investigación; así como conformación de los equipos de trabajo. Al final del año escolar se llena el instrumento de un modo definitivo. Durante los tres lapsos se llevara a cabo el acompañamiento en el aula en sí, de donde surgirán diálogos reflexivos y así poder identificar debilidades y fortalezas. A través de las jornadas de planificación académica. Estas consistirán en recolectar una serie de informaciones que incluyen datos estadísticos que, a modo de calificación, darían al traste
  • 6. con una puntuación general que permitirá hacer esa selección a partir de los siguientes criterios: 1.- Valoración del estudiante: este aspecto será trabajado en base a la encuesta que para tales fines realizamos, se trata de una evaluación de la actuación del docente por parte de todos los alumnos del salón, para que ofrezcan su opinión sobre la actuación de cada uno de los docentes. En relación a esta actividad se levantara un sondeo de opinión muestral y aleatorio sobre la actuación de cada docente. Los estudiantes evaluaran de forma aleatoria la actuación de por lo menos 03 docentes. Momento TRIMESTRAL 2.- Acompañamiento: es una descripción personal de varios aspectos que hace el docente sobre su actuación y se contrasta con las descripciones de otra persona que se convierte en el acompañante. Momento DURANTE EL AÑO 3.- Supervisión de aula: siendo esta un acompañamiento directo por el Coordinador, ofreciendo así ayuda técnica, profesional y oportuna, estimulando así al docente a innovar y crear nuevas estrategias. Momento DURANTE TODO EL AÑO 4.- Autoevaluación: se trata de un reporte que cada docente realizara sobre su crecimiento personal, habido en diferentes aspectos de su persona y de su experiencia como docente y miembro de un colectivo Momento AL FINAL DEL AÑO *.- Otras de las metas propuestas por esta coordinación esta la de llevar la asistencia de los docentes semanalmente, ya que la inasistencia de los miembros del personal docente a sus labores es causa de perturbación de la disciplina escolar y “Por cuanto entre los deberes de los maestros y profesores, esta el de concurrir puntualmente a las clases y demás actos propios de la función docente”, de acuerdo con el ordinal 4º del articulo 20 del Reglamento General de la Ley de Educación. Se presenta el siguiente formato (anexo) para llevar un estricto control de asistencia de los Docentes y de las clases dadas y no dadas semanalmente y al final de cada lapso consignarlas ante la dirección o subdirección del Plantel. *.- De acuerdo a las líneas orientadoras del Ministerio de Educación esta el de fomentar la formación integral y desarrollo social, cultural, físico y emocional de los educadores, promoviendo desde la escuela diversas posibilidades para el estimulo y adquisición de competencias, valores, capacidades y habilidades, en todos los niveles, dimensiones y espacios educativos de acuerdo a las Instrucciones Educativas emanadas por el Ministerio de Educación (de acuerdo al Calendario Oficial) CIRCULOS ACADEMICOS
  • 7. Se esta manera se crearan los círculos académicos, Entendiendo que los colectivos docentes constituyen la base organizativa para el desarrollo de la investigación y la formación permanente, así como se convierten en la base fundamental para la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), los docentes de bachillerato conformamos diferentes grupos de investigación y formación pedagógica. De acuerdo al nuevo curriculun Bolivariano en las diferentes Áreas, Para definir colectivamente los problemas educativos, pedagógicos, sociales y administrativos en la U.E. Nuestra Señora de Belén, en base a los ámbitos y líneas definidas en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa y según indicaciones mínimas anexas en la instrucción ministerial. Para hacer una caracterización de los problemas. Definir a partir de las problemáticas las líneas de investigación, el cronograma y el proyecto de investigación. Momento SEGÚN INDICACIONES MÍNIMAS ANEXAS EN LA INSTRUCCIÓN MINISTERIAL : UNIDAD III ESTUDIANTES En relación a esta unidad, esta coordinación deberá enfatizar la formación ciudadana de los niños, niñas adolescentes y jóvenes que participan en el subsistema de Educación básica venezolano, garantizando una educación basada en el respeto a la identidad nacional, a la difusión, practica y promoción de los valores democráticos y a los derechos humanos. Todos los niños niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo (Art. 55 de la lopnna). En este sentido esta coordinación junto a los docentes a su cargo, planificara en materia estudiantil actividades de diferente índole, de acuerdo con el cronograma general de la institución y las instrucciones que se emanen desde la zona educativa tendientes a: 1.- Fomentar y promover los recursos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, la radiodifusión y los demás programas de bienestar, protección y desarrollo estudiantil, en coordinación con los docentes y previos lineamientos de la dirección o subdirección del plantel. 2.- Velar porque los estudiantes reciban un trato afable y respetuoso, acorde con la consideración de la dignidad humana y ser respetados por sus educadores como lo dispone el Art. 56 de la Lopnna. 3.- Dar atención oportunamente a los estudiantes, cuando acudan ante ella para formular planteamientos relacionados con sus estudios, derechos e intereses, según los Art. 54 y 55 de la Lopnna. 4.- Impulsar y encauzar la participación protagónica y la organización estudiantil para la consolidación del Sistema Educativo Bolivariano y la expansión del Poder Popular Estudiantil en la comunidad. En este sentido, para la consecución de estos objetivos, esta coordinación propondrá la formulación de diversas estrategias y de disciplina
  • 8. 1.-Formulación de estrategias: Es necesario impulsar y encauzar la participación protagónica y la organización estudiantil para la consolidación del Sistema Educativo Bolivariano, y así ir orientando los procesos deportivos y culturales en nuestro colegio, siguiendo las instrucciones emanadas por el Ministerio del Poder Popular para el Educación y de esta forma garantizar el desarrollo Biopsicosocial de nuestros estudiantes. Momento SEGÚN INDICACIONES MÍNIMAS ANEXAS EN LA INSTRUCCIÓN MINISTERIAL 2.- Disciplina escolar: Debemos reconocer, como institución educativa, una debilidad por parte del personal docente y directivo, en el momento de aplicar los diferentes formatos para el control y seguimiento de los estudiantes, los cuales fueron diseñados cumpliendo todas las normativas de ley, para que sean aplicados en todos los años escolares. No cumplen con el objetivo deseado, en este caso se deben actualizar y contextualizar para una mejor aplicación de acuerdo al siguiente esquema propuesto: 1.- Control de Alumnos: Les permitirá identificar rápidamente los estudiantes con problemas de conducta. 1.1.- Registro y Control de Incidencias Diarias: Diario de Clases 1.2.- Registro y Control de Record del Estudiante 1.2.1.- Acta de Incidencia 1.2.2.- Acta de Amonestación Oral 1.2.3.- Acta de Amonestación Escrita 1.3.- Acta de Suspensión 1.4.- Registro y Control Inasistencia de Estudiantes. 1.5.- Registro y Control de Referencias y de Permisos Médicos 2.- Control de Seguimiento de casos: Con este formato la coordinación llevará un control de los Representantes y Estudiantes citados. 2.1.- Registro y Control de Citación 2.2.- Registro y Control de Entrevista con el Docente 2.3.- Registro y Control de entrevistas con Representantes y pulico en general. 3.- Control Administrativo: 3.1.- Control de Semaneros. 3.2.- Control de Comunicaciones Internas e Institucionales 3.3.- Control de Circulares UNIDAD IV CONSEJOS EDUCATIVOS Realizada La Consulta Sobre La Calidad Educativa se pudo obtener un diagnóstico en cuanto a la participación de la comunidad con la institución y se observó que dicha participación es poca por parte de los padres y representantes motivado a las múltiples ocupaciones y el poco interés en cuanto al beneficio del trabajo mancomunado entre escuela comunidad, además se evidencia la apatía por parte de la comunidad a incorporarse en las actividades recreacionales, académicas de los estudiantes y la recesión para la busca de la solución de las problemáticas y necesidades existentes en el liceo.
  • 9. Esta coordinación articularán acciones, de carácter social, organizado, participativo, cooperativo, protagónico, solidario, responsable y corresponsable de la Gestión escolar en conjunto con la Comunidad Educativa, actuará de acuerdo a lo establecido en la CRVB, leyes y demás normas que rigen el Sistema Educativo Nacional. De ahí la importancia de la integración familia-escuela-comunidad para lograr una verdadera calidad educativa tanto en el ámbito académico como en el familiar y tanto a nivel cognitivo como a nivel personal y moral. Esta actividad se llevara a cabo de acuerdo al siguiente plan de trabajo: 1.- Reuniones mensuales con los representantes 2.- Incorporación de la Escuela para Padres 3.- Participación protagónica en el procesó de aprendizaje de sus hijos 1.- Reuniones mensuales con los representantes: Esta coordinación siguiendo instrucciones de la Dirección del Plantel, así como las emanadas por el Ministerio de Educación, organizara diferentes reuniones de padres y representante en donde trataremos diferentes puntos de interés común tales como el uniforme escolar, Reglamento interno, planificación de lapsos Momento MENSUAL 2.- Incorporación de la escuela para padres El objetivo último de una escuela de padres y madres es: favorecer su participación activa en la mejora de las condiciones familiares, educativas y sociales de la sociedad en la que vivimos. Promoviendo la adquisición de competencias educativas y el intercambio de información y de experiencias Momento TRIMESTRAL 3.- participación protagónica en el procesó de aprendizaje de sus hijos A pesar de que diariamente los padres mandan sin falta a sus hijos a la escuela y esperan que les vaya bien, pueden agregar un ingrediente adicional que dará un fuerte impulso al éxito del niño. La participación de los padres es el ingrediente que hace la diferencia. Laparticipación activa de los padres en la educación de sus hijos, tanto en el hogar como en la escuela, trae muchos beneficios y tiene un impacto significativo en la vida del niño. Según estudios de investigación, los niños de padres comprometidos: faltan menos; se comportan mejor; tienen un mejor desempeño académico desde los años preescolares hasta la escuela superior; continúan con sus estudios escolares; van a mejores escuela. Durante la adolescencia, los niños se hacen más independientes y en general no desean que sus padres estén en la escuela. Los alumnos de la escuela intermedia y superior deben enfrentarse a más materias y más maestros de una manera más impersonal, por eso la participación de los padres, aunque menos directa, sigue siendo importante. Los padres pueden participar en eventos escolares, revisar la tarea, aportar experiencias y materiales que complementen el trabajo en el curso, y ayudar al niño con estrategias de organización. Los padres pueden influir en el progreso académico de sus hijos mediante el apoyo y el refuerzo, y sirviendo de modelos. Los niños aprenden de los estilos de aprendizaje y las
  • 10. actividades propias de los padres como discusiones, lectura de periódicos y otros materiales, hábitos televisivos y otras fuentes de información y conocimiento. Esta coordinación tratara de organizar a los padres para que ofrezcan voluntariamente su tiempo. Los padres pueden: Ser ayudantes en el salón de clases; Dar clases particulares o leer con niños en forma individual; Ayudar a los niños con necesidades especiales; Ayudar en los laboratorios especiales, como el de computación o ciencias; Planificar y trabajar para recaudar fondos; Planear y acompañar a los estudiantes en los paseos escolares; Asistir a los entrenadores en eventos deportivos; Asistir con los proyectos de manualidades y arte; Ayudar en algún club de intereses especiales o grupo de teatro; Hablar a la clase sobre su carrera o área de especialización; Ayudar a escribir comunicados de prensa y artículos sobre las noticias locales; Desempeñarse como asistente de la biblioteca y ayudar en la "hora del cuento". Momento TRABAJO VOLUNTARIO Finalmente la escuela debe convertirse en un medio público abierto a la participación, ir más allá que del simple servicio educativo formal que le brinda a los alumnos, sino que debe transformar a mediano plazo en un centro de quehaceres educativos del entorno social e involucrar a todos los miembros que hacen vida dentro de esta en Pro del bienestar de la institución y de los adolescentes que estudian allí, ya que "no es el maestro que enseña, sino él que permite a los estudiantes a que aprendan por sí mismo.