Tromboembolia pulmonar (TEP)

Deyanira Trinidad
Deyanira Trinidadestudiante de Licenciatura en Medicina en BUAP
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
AGUILAR PAREDES STEFANIE.
CRUZ ONTIVEROS ANALY.
RODRÍGUEZ TRINIDAD DEYANIRA AMAIRANI.
VILLALBA CABRERA PAMELA.
Tromboembolia Pulmonar
Definición y factores de riesgo de
tromboembolia pulmonar
PAMELA VILLALBA CABRERA
Definición
Se define como la oclusión total o parcial de la circulación
pulmonar, ocasionada por un coágulo sanguíneo proveniente de
la circulación venosa sistémica, incluidas las cavidades derechas
y que, dependiendo de su magnitud, puede o no originar
síntomas.
SE PRODUCE POR EL IMPACTO DE UN COAGULO SANGUINEO EN
ALGUNA RAMA DEL LECHO ARTERIAL PULMONAR
Epidemiologia
Tercera causa de mortalidad en pacientes hospitalizados
El factor de riesgo: Presencia de trombosis venosa profunda
La mayoría de los pacientes en la UCI tienen uno o mas factores de
riesgo para TVP, la incidencia oscila entre el 5 y el 33%.
La prevalencia en pacientes neuroquirúrgicos es del 22 al 35%
Entre el 50 al 80% cuando existe daño agudo en la médula espinal.
Factores de riesgo
 Antecedentes De TEV Anteriores
 Edad Avanzada (>70 Años)
 Inmovilización Prolongada (Más De 3 Días)
 Cirugía Mayor- Primordialmente
Ortopédica De La Cadera
 Insuficiencia Venosa Crónica
 Quimioterapia
 Terapia Anticonceptiva Oral
 Embarazo
 Obesidad
Condiciones sanguíneas
 Trombofilias Adquiridas (Mutación De Factor V Leiden
O Gen De Protrombina Y Deficiencias De Proteina S, C
O Antitrombina),
 Síndrome Antifosfolípidos,
 Policitemia Vera,
 Trombocitosis Esencial O Hemoglobinuria Paroxística
Nocturna.
 Cáncer Activo
 Daño Neurológico
 Viajes Prolongados
 Portadores De Catéteres
 Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 Enfermedad Inflamatoria Intestinal
 Síndrome Nefrótico
 Hiperhomocisteinemia
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Etiología y Fisiopatología de
tromboembolia pulmonar
DEYANIRA AMAIRANI RODRÍGUEZ TRINIDAD.
Etiología.
Triada
de
Virchow
Estasis
Daño endotelial
Hipercoagulabilidad
Etiología
Triada
de
Virchow
Daño endotelial
Hipercoagulabilidad
Estasis forma parte del
TEV.
Cuando la estasis es
mayor a 72 hrs o
recurrente.
Formación de fibrina.
Leucocitos migran a
través del endotelio y
se promueve la
agregación
plaquetaria.
Formación local del
activador del
plasminógeno tisular
se inhibe por proteína
C activada.
Etiología.
Triada
de
Virchow
Estasis
Hipercoagulabilidad
HEMOSTASIA ANTITROMBOTICOS
Etiología.
Triada
de
Virchow
Estasis
Daño endotelial
Fisiológicos adquiridos
son el embarazo y el
puerperio: Aumento de la
distensibilidad y la
capacitancia venosa
Dificultad para el retorno
venoso por compresión
Elevación de las cifras de
los factores II, VII y X
Incremento de la
generación de la fibrina
Disminución de los
niveles de la proteína S e
inhibición del sistema
fibrinolítico.
Patológicos: trombofilias
hereditarias o primarias,
sepsis, neoplasias.
Fisiopatología.
La TEP condiciona una obstrucción vascular que puede ser parcial o total.
zona con
adecuada
ventilación
y mal
perfundida
obstrucción
de la vía
aérea
pequeña y
ductos
alveolares
Hipoxemia
arterial
Mas importante
Fisiopatología.
La génesis y la gravedad de la hipoxemia es multifactorial, varios mecanismos explican la
presencia de hipoxemia arterial en el escenario de la TEP:
a) defectos de ventilación perfusión con una relación V/Q incrementada en las áreas
hipoperfundidas, puede disminuir en algunas zonas sobreperfundidas o en áreas de atelectasias;
b) cortocircuitos pulmonares o cardiacos debidos a la apertura de anastomosis arteriovenosas
pulmonares preexistentes o aun foramen oval permeable;
c) reducción en la saturación venosa mixta de oxígeno, secundaria a la disminución del gasto
cardiaco;
d) alteraciones de la difusión
Fisiopatología.
La TEP compromete el
transporte eficiente de
oxígeno (O2 ) y dióxido de
carbono (CO2 ) a nivel
pulmonar
˅ de la presión arterial de
oxígeno arterial (PaO2 ) ˄
en el gradiente alvéolo
arterial de oxígeno.
Se ˄ el espacio muerto, la
ventilación y perfusión
están en relación con el
flujo sanguíneo de las
arterias pulmonares
obstruidas
Ventilación y perfusión
(V/Q) se correlaciona, y el
índice de ventilación en las
estructuras de intercambio
gaseoso y el flujo sanguíneo
en los capilares pulmonares
es de 1.
Cuando la ventilación
alveolar a los capilares
pulmonares está reducida
en relación al flujo
sanguíneo (V/Q baja)
El índice ventilación
perfusión cae a < 1
Fisiopatología.
En pacientes con TEP el
espacio muerto se
incrementa
Porque las unidades
pulmonares continúan
ventiladas a pesar de
que la perfusión esté
ausente.
El incremento en el
espacio muerto
compromete la
eliminación eficiente de
CO2
sin embargo los
quimiorreceptores
sensibles a cualquier
incremento en la
presión parcial de CO2
incrementan la
ventilación minuto
Por ello disminuyen la
presión arterial de
bióxido de carbono
(PaCO2 ) a lo normal o
cercana a ello.
La mayoría de pacientes
con TEP se presentan
con una PaCO2 menor a
lo normal
Alcalosis respiratoria
debido a un incremento
en la ventilación
minuto
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Fisiopatología.
La descompensación hemodinámica ocurre:
.
Serotonina de las
plaquetas,
trombina del
plasma e histamina
de los tejidos
Liberación
de factores
humorales
Obstrucción
del flujo
sanguíneo
Cuadro clínico de TEP
PAMELA VILLALBA CABRERA
Cuadro clínico
De todas las TVP proximales de
extremidades inferiores, 50% embolizan
al pulmón, muchas veces en forma
asintomática.
Los síntomas que más frecuentemente
se asocian con TEP son disnea, dolor
torácico tipo pleurítico, hemoptisis,
síncope y tos
• Taquipnea, taquicardia e hipotensión.
• Cianosis
• Fiebre en un 7% de los pacientes
Exploración
física
• Datos de hipertensión pulmonar
• Incremento en la intensidad del segundo ruido pulmonar
• desdoblamiento fijo del mismo o un soplo sistólico en el
foco pulmonar con reforzamiento inspiratorio.
Exploración
precordial
• Será normal
• Puede haber estertores finos y derrame pleural.
Exploración
pulmonar
La evaluación de las extremidades inferiores, en
un 15% de los pacientes existen datos de
trombosis venosa profunda
La disnea, taquipnea y dolor torácico están
presentes hasta en 97% de los enfermos con TEP y
sin enfermedad cardiopulmonar previa
Diagnóstico de TEP
STEFANIE AGUILAR PAREDES
•Primero :
El análisis siempre debe empezar por la probabilidad clínica del diagnóstico TVP/TEP, basándose en los
factores de riesgo presentes.
•Segundo:
La trombosis venosa profunda se presenta como dolor y edema localizado a lo largo del sistema venoso
profundo de extremidades inferiores o superiores
Un examen de dímero-D con sensibilidad apropiada (ELISA) en un paciente
con baja probabilidad clínica, descarta TVP con tranquilidad
Pacientes con probabilidad clínica moderada o alta deben someterse a una
ecografía Doppler dúplex color venosa de toda la extremidad para excluir o
confirmar Dx
NOTA:
De todas las TVP proximales de extremidades inferiores, 50% embolizan al pulmón, muchas veces en forma asintomática.
Síntomas que clínicamente nos harán sospechar de TEP :
-Disnea (frec 97%)
-Dolor torácico tipo pleurítico (frec 97%)
-Hemoptisis, síncope y tos.
Al examen físico pueden presentar: (depend grado de TEP)
-Taquipnea (frec 97%)
-Taquicardia
-Hipotensión
En Rx de tórax (habitualmente normal)
-Puede verse hemidiafragma elevado por pérdida de volumen
pulmonar
-opacidades segmentarias
-derrame pleural o atelectasias lineales.
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Rx de tórax
Sólo se presentan en TEP de mayor tamaño como son:
- opacidad de la base pleural (joroba de Hampton)
- elevación del hemidiafragma ipsolateral
- amputación de la arteria pulmonar (signo de Palla)
- triángulo de oligohemia focal con base pleural
- vértice hacia el hilio pulmonar (signo de Westermark)
(hay vascularidad y perfusión disminuida + art pulm central
agrandada)
Estos datos radiológicos se presentan en una minoría
de enfermos.
EKG
-Trastornos del ritmo= taquicardia sinusal (+ frec)/ extrasístoles auriculares y ventriculares/ fibrilación
o flutter auricular.
-Onda P con su eje a la derecha.
-QRS presenta alteraciones como desviación del eje hacia la derecha/ patrón de BCRD o BIRD incompleto/
dextrorrotación del corazón y posición vertical (S1, Q3, T3).
-Segmento ST puede mostrar elevación en III, aVF y V1.
-Puede haber inversión simétrica de la onda T en las precordiales
derechas, sobre todo en la fase subaguda
-BDRD aparece por obstrucción del lecho vascular > ó = al 50%, es
característico, da un aumento del voltaje de la onda R en V1, con
elevación del segmento ST y onda T positiva.
-El signo de McGin–White (S1, Q3, T3) sólo se presenta en alrededor de
15% de los pacientes con TEP
Los signos son variados:
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tratamiento de tromboembolia
pulmonar
ANALY CRUZ ONTIVEROS
INTRODUCCIÓN
Anticoagulación Inhibidores indirectos de trombina
Antagonistas de la vitamina K
Filtros en vena cava
Terapia fibrinolítica
Embolectomía quirúrgica
ANTICOAGULACIÓN INHIBIDORES INDIRECTOS
DE TROMBINA
HEPARINA NO
FRACCIONADA
(HoNF)
HEPARINA DE
BAJO PESO
MOLECULAR
(HBPM)
Mecanismo De Acción
HEPARINA NO FRACCIONADA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
Impiden la agregación
plaquetaria y de la
fibrina ligada al trombo
con lo que evita su
crecimiento y permite
que la fibrinólisis
endógena actúe in vivo.
Terapia Inicial
La heparina no fraccionada (IV) 4-7 días: Bolo de 5000 U posteriormente una infusión continua
de 30,000 U cada 24 horas (18 U/kg/h sin excederse de 1600 U/h)
Objetivo: Tiempo de
tromboplastina parcial
activada (TTPa) debe
mantener una relación de 1,5
a 2,5 veces más largo que el
nivel de pretratamiento.
Cuando existe resistencia para lograr efecto
terapéutico del TTPa con dosis ajustadas de
HNoF: Sustituir la HNoF por HBPM
La infusión debe ajustarse a los reportes de
TTPa. Se recomienda que al inicio de
tratamiento con HoNF , se obtenga TTPa
casa 6 a 8 horas.
Ventajas de heparina de bajo peso
molecular
Vida media mas larga
Respuesta anticoagulante mas predecible
Mejor biodisponibilidad
Sin necesidad de vigilar la trombocitopenia con menor riesgo de hemorragia
Se concluyó que las HBPM son igualmente eficaces y
seguras que la HoNF para el tratamiento inicial
Complicaciones
Hemorragias activas
Trombocitopenia:
Una disminución > 30% de la cifra basal es una señal de alerta. Una vez que se suspende la
heparina, el número de plaquetas se normaliza en los siguientes 10 días.
Sulfato de
protrombina
Contraindicaciones
Absolutas:
Hemorragia activa
Cirugía mayor
Punción en un vaso u órgano de difícil compresión
Hipertensión arterial no controlada (TA diastólica ≥ 110 mmHg o sistólica ≥ 180 mmHg).
Situaciones Especiales
Embarazo
Se puede administrar ya que no atraviesa la placenta y no ofrece ningún peligro para el feto.
Cáncer
Por el mayor porcentaje de recurrencia se sugiere el empleo de HBPM a largo
Heparina por 6 meses
Anticoagulación oral
(warfarina)
ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K
WARFARINA ACENOCUMARINA
ANTICOAGULANTES ORALES
Mecanismo De Acción
Inhiben en el hígado la síntesis de cuatro proteínas de la
coagulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX, X)
Limita la carboxilación de las proteínas S y C (proteínas
anticoagulantes) por lo que disminuye su actividad.
Se absorben en el
intestino y se transportan
en el plasma ligado a la
albúmina
Vida media
warfarina…………43 horas
acenocumarina …9horas
Tratamiento Inicial
Se recomienda iniciar con anticoagulación oral al primer
o segundo día de haber iniciado la infusión de heparina.
Dosis iniciales de 10 y 15 mg de warfarina
INR
El control analítico se realiza midiendo el
“tiempo de protrombina” (TP). El TP normal es
de unos 10-12 segundos
El resultado se expresa como INR (ratio
internacional normalizada), que es el cociente
entre el TP de paciente en tratamiento y el TP
teóricamente normal.
Valor normal de INR en tromboembolismo
venoso es de 2.0 a 3.0
Monitorizarse
diariamente hasta
obtener dos
determinaciones
consecutivas en
rangos terapéuticos
Los siguientes 15
días, realizarlo dos a
tres veces por
semana.
una determinación
por semana durante
15 días podría ser
suficiente.
Una vez obtenido un
rango terapéutico (2–
3) de puede obtener
cada 30 días, si los
niveles son estables.
EGO
Sangre oculta
en heces
La infusión de heparina debe mantenerse
por 4 a 5 días hasta obtener un INR en
rango terapéutico (2.0 a 3.0)
Vitamina K Induce un
estado de
hipercoagulabilidad
transitorio
Factores K
dependientes
II
Proteínas S y C
TROMBO
PARADOJICO
Terapia de heparina con warfarina
Duración de la anticoagulación oral
•Anticoagulación oral de 6 meses.Riesgo transitorio (trauma,
hospitalización, etcétera)
•Anticoagulación por tiempo indefinido
Riesgo permanente (cáncer),
ETVP idiopática, Recurrencia
•Anticoagulación por 12 meses:
•Seis meses con anticoagulación completa (INR 2.0–3.0)
•Otros 6 meses con dosis bajas (1.5–2.0) o completa (INR 2.0– 3.0).
Sin factores de riesgo y un
primer episodio
Complicaciones
Hemorragias relacionadas estrechamente
con la intensidad de la anticoagulación (INR >
3.0).
se relaciona con enfermedad subyacente
Necrosis dérmica y se ha asociado con
malignidad y deficiencia de proteína C o S.
Determinar el INR (cada 30 días) ,
examen general de orina y sangre
oculta en heces para identificar
complicaciones hemorrágicas en
estadios tempranos.
Administrar por vía oral o
parenteral vitamina K (1–2 mg).
Plasma fresco o concentrado del
complejo de protrombina
Situaciones Especiales
Embarazo
Todos atraviesan la barrera placentaria y durante el primer trimestre pueden producir aborto o
embriopatía.
Los anticoagulantes deben sustituirse por heparina durante el primer trimestre y 6 semanas
antes del parto para disminuir el riesgo de hemorragia.
La HBPM puede considerarse como el tratamiento de elección a largo plazo en este tipo de
pacientes.
TERAPIA FIBRINOLITICA (TF)
ESTREPTOQUINASA ALTEPLASA. UROQUINASA
Mecanismo de acción
Efectos Pro coagulantes
Inducen un estado de hipercoagulabilidad.
Marcadores
+El inhibidor del activador
tisular del plasminógeno
+Concentración de la masa
del activador tisular
+Fibrinógeno
+Factor XII
+Complejo trombina–
antitrombina,
+Calicreina
+Plasmina
+Dímero D.
Indicaciones para TF
Pacientes con inestabilidad hemodinámica ( hipotensión, taquicardia, disnea súbita )
Sospecha de choque cardiogénico
Disfuncion ventricular franca (Reportada en el electrocardiograma)
Tromboembolia pulmonar masiva o central
Terapia inicial
Se recomiendan infusiones de 1 ó 2 horas
Contraindicaciones
Complicaciones
Hemorrágicas:
Punciones venosas por la angiografía pulmonar
Hemorragia intracraneal
PLASMA FRESCO
CONGELADO
Neutraliza la
plasmina
Se reponen
proteínas
hemostáticamente
activas
Fibrinógeno, factor
V y factor VIII.
Se recomienda iniciar con 4 unidades de plasma fresco
congelado y titular la dosis subsiguiente para mantener niveles
de fibrinógeno por lo menos en 100 mg%.
FILTROS EN VENA CAVA
Los cinco filtros más utilizados son:
 Greenfield de titanio
LGM/Venatech
Simon Nitinol
Nido de pájaro.
Se recomienda en jóvenes en
posición suprarrenal por su baja
incidencia de oclusión
Debe considerarse el filtro red de
pájaro cuando la vena cava tiene un
diámetro > 30 mm
Indicaciones
MAYORES
a) Pacientes con TEP que no pueden recibir
anticoagulación
b) TEP y/o TVP recurrente a pesar de adecuada
anticoagulación
c) Posterior a embolectomía quirúrgica.
MENORES
a) Trombo libre flotante en el sistema venoso
profundo
b) Cirugía ortopédica en mayores de 60 años
con antecedente de ETVP
c) Pacientes con mínima reserva
cardiopulmonar considerados para TF por TEP
masiva o TVP proximal
d) Enfermos con lesión neurológica
importante.
Tratamiento adjunto
Después de la inserción de un filtro se debe utilizar anticoagulación oral, a menos que exista una
contraindicación absoluta
Complicación
Recurrencia de TVP
oclusión de la vena cava
Trombosis en el sitio de
inserción.
EMBOLECTOMÍA QUIRÚRGICA
Indicaciones
TEP aguda masiva
Pacientes con contraindicación para recibir anticoagulantes o terapia fibrinolitica
Hipotensión refractaria ( A pesar de tratamiento médico)
Para cardiorrespiratorio intermitente
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Porres, A. M.,Porres M. M, et at. Tromboembolia pulmonar. Artículo de Revisión. Med Int Mex 2011; 19 (2) Págs.
98-102.
Jerjes, S. D. C. Diagnóstico, estratificación y tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Sociedad
Mexicana de Cardiología. Vol. 74 Supl. 3/Julio-Septiembre 2012. Págs. 568-576.
Morales B., J.E.; Salas P., J.L. (2011). Diagnóstico de tromboembolia pulmonar. Rev. Scielo. 81(2): 45-50
Sandoval, J. (2015). Diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar. Rev. Med. Condes. 26(3): 338-
343
Baloira A, Ruiz L. Tromboembolismo pulmonar. Archivos de Bronconeumología. ELSEVIER España S.L. 2015; Vol
46. No 17: 31-37
Vargas A. Tromboembolismo pulmonar (TEP). Revista médica de costa rica y centroamerica. Vol. 31-36, 2015
Revista Española de neumología. Tromboembolia pulmonar. Guías de diagnóstico y tratamiento. Articulo de
revisión. Servicio de neumología, Madrid España, 2013: 12, Pág. 67-7.
Rafael García Montesinos, Mª Carmen Soria Esojo. Tromboembolismo pulmonar: valoración en urgencias,
diagnostico y tratamiento. Hospital Clínico Universitario “Virgen de la Victoria”. Málaga, España. Pág. 3-29.
¡Gracias por su atención!
1 de 68

Recomendados

(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt) por
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
24.8K vistas33 diapositivas
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) por
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
18.4K vistas42 diapositivas
Tromboembolismo pulmonar por
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Jaime Cruz
27.9K vistas52 diapositivas
Trombo Embolismo Pulmonar por
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarErickmar Morales-Medrano
8.8K vistas51 diapositivas
Tromboembolismo pulmonar por
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar eddynoy velasquez
14.5K vistas61 diapositivas
Derrame pleural fisiopatologia por
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaevidenciaterapeutica.com
56.9K vistas45 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vi.4. tromboembolismo pulmonar por
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarBioCritic
10.1K vistas37 diapositivas
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT) por
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
18.8K vistas44 diapositivas
Trauma de torax por
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de toraxJeluyJimenez
47.5K vistas60 diapositivas
Insuficiencia cardiaca por
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaCarlos Gonzalez Andrade
47.5K vistas50 diapositivas
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR por
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARRobert Manuel Bracho
6.6K vistas24 diapositivas
Semiología del Derrame Pleural por
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralCarlos Renato Cengarle
100.7K vistas40 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Vi.4. tromboembolismo pulmonar por BioCritic
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic10.1K vistas
Trauma de torax por JeluyJimenez
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez47.5K vistas
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS por jimenaaguilar22
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar228.9K vistas
Derrame pleural por drmelgar
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar44.7K vistas
Síndrome de condensación y atelectasia por jimenaaguilar22
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar2233.7K vistas
insuficiencia respiratoria por junior alcalde
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde83.8K vistas
Infarto agudo al miocardio por karenkortright
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright46.9K vistas
Atelectasia por Paola Theis
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis22.2K vistas
Edema agudo de pulmon no cardiogenico por Laura Dominguez
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Laura Dominguez78K vistas

Destacado

Tromboembolia pulmonar por
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarArantxa [Medicina]
3.1K vistas51 diapositivas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR por
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARAlma De La O
6.7K vistas67 diapositivas
Tromboembolia pulmonar por
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Martin Rangel
1.6K vistas46 diapositivas
Tromboembolia Pulmonar Urgencias por
Tromboembolia Pulmonar UrgenciasTromboembolia Pulmonar Urgencias
Tromboembolia Pulmonar Urgenciasvarda
3.9K vistas19 diapositivas
Tromboembolia pulmonar por
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarEduardo Flores
4.6K vistas23 diapositivas
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt por
TEP (Tromboembolismo pulmonar)pptTEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)pptVanessa Suarez
36.6K vistas12 diapositivas

Destacado(20)

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR por Alma De La O
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Alma De La O6.7K vistas
Tromboembolia pulmonar por Martin Rangel
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Martin Rangel1.6K vistas
Tromboembolia Pulmonar Urgencias por varda
Tromboembolia Pulmonar UrgenciasTromboembolia Pulmonar Urgencias
Tromboembolia Pulmonar Urgencias
varda3.9K vistas
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt por Vanessa Suarez
TEP (Tromboembolismo pulmonar)pptTEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
TEP (Tromboembolismo pulmonar)ppt
Vanessa Suarez36.6K vistas
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014 por Flor Weisburd
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
Flor Weisburd27.9K vistas
Behandlung von Bluthochdruck por HealthExpress
Behandlung von BluthochdruckBehandlung von Bluthochdruck
Behandlung von Bluthochdruck
HealthExpress992 vistas
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe... por Emma Díaz
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Emma Díaz1.1K vistas
How to Treat Recurrence After TEP por George S. Ferzli
How to Treat Recurrence After TEPHow to Treat Recurrence After TEP
How to Treat Recurrence After TEP
George S. Ferzli1.5K vistas
Guías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar aguda por Juan Varela
Guías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014 diagnóstico y tratamiento embolia pulmonar aguda
Juan Varela638 vistas
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo por CardioTeca
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca5K vistas
Enfermedad tromboembólica venosa por Elena Solana
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
Elena Solana1.1K vistas
Tromboembolia pulmonar final por alekseyqa
Tromboembolia pulmonar finalTromboembolia pulmonar final
Tromboembolia pulmonar final
alekseyqa749 vistas

Similar a Tromboembolia pulmonar (TEP)

Embolismo pulmonar por
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonarDeliana Zapata
3.3K vistas106 diapositivas
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3 por
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3yesith cova
21.3K vistas62 diapositivas
Tep lorena vasquez por
Tep lorena vasquezTep lorena vasquez
Tep lorena vasquezLorena Vasquez
2.1K vistas63 diapositivas
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar por
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarnAyblancO
6K vistas75 diapositivas
Tromboembolia pulmonar (2) por
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Hugo Pinto
2.1K vistas45 diapositivas
Tromboembolismo pulmonar por
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarwww.biblioteca-medica.com.ar
9.1K vistas51 diapositivas

Similar a Tromboembolia pulmonar (TEP)(20)

Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3 por yesith cova
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
yesith cova21.3K vistas
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar por nAyblancO
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
nAyblancO6K vistas
Tromboembolia pulmonar (2) por Hugo Pinto
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
Hugo Pinto2.1K vistas
TEP.escate.pptx por AdaEscate
TEP.escate.pptxTEP.escate.pptx
TEP.escate.pptx
AdaEscate8 vistas
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx por ClemenCasBer
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptxTROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
ClemenCasBer10 vistas

Más de Deyanira Trinidad

Vacuna Tripe viral, pediatría. por
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Deyanira Trinidad
699 vistas44 diapositivas
Trauma obstetrico en pediatria. por
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Deyanira Trinidad
8.4K vistas43 diapositivas
Hipocalcemia en Pediatría. por
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría. Deyanira Trinidad
7.5K vistas36 diapositivas
Intoxicacion alimentaria no bacteriana por
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaDeyanira Trinidad
4.9K vistas45 diapositivas
Intoxicacion por plomo por
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoDeyanira Trinidad
6K vistas30 diapositivas
La otra cara de la coca cola. por
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. Deyanira Trinidad
871 vistas13 diapositivas

Más de Deyanira Trinidad(20)

Intoxicacion alimentaria no bacteriana por Deyanira Trinidad
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Deyanira Trinidad4.9K vistas
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado por Deyanira Trinidad
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Deyanira Trinidad2.1K vistas
Evaluación de silverman anderson (s a) por Deyanira Trinidad
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
Deyanira Trinidad16.4K vistas
Métodos diagnósticos de nefrología por Deyanira Trinidad
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad9.3K vistas
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. por Deyanira Trinidad
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Deyanira Trinidad2.3K vistas
Incontinencia urinaria en el adulto mayor por Deyanira Trinidad
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad4.7K vistas

Último

PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
14 vistas72 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
69 vistas42 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vistas4 diapositivas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
7 vistas15 diapositivas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx por
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxRainier Ramírez Arias
10 vistas51 diapositivas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfYesika54
5 vistas3 diapositivas

Último(20)

TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas

Tromboembolia pulmonar (TEP)

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA AGUILAR PAREDES STEFANIE. CRUZ ONTIVEROS ANALY. RODRÍGUEZ TRINIDAD DEYANIRA AMAIRANI. VILLALBA CABRERA PAMELA. Tromboembolia Pulmonar
  • 2. Definición y factores de riesgo de tromboembolia pulmonar PAMELA VILLALBA CABRERA
  • 3. Definición Se define como la oclusión total o parcial de la circulación pulmonar, ocasionada por un coágulo sanguíneo proveniente de la circulación venosa sistémica, incluidas las cavidades derechas y que, dependiendo de su magnitud, puede o no originar síntomas. SE PRODUCE POR EL IMPACTO DE UN COAGULO SANGUINEO EN ALGUNA RAMA DEL LECHO ARTERIAL PULMONAR
  • 4. Epidemiologia Tercera causa de mortalidad en pacientes hospitalizados El factor de riesgo: Presencia de trombosis venosa profunda La mayoría de los pacientes en la UCI tienen uno o mas factores de riesgo para TVP, la incidencia oscila entre el 5 y el 33%. La prevalencia en pacientes neuroquirúrgicos es del 22 al 35% Entre el 50 al 80% cuando existe daño agudo en la médula espinal.
  • 5. Factores de riesgo  Antecedentes De TEV Anteriores  Edad Avanzada (>70 Años)  Inmovilización Prolongada (Más De 3 Días)  Cirugía Mayor- Primordialmente Ortopédica De La Cadera  Insuficiencia Venosa Crónica  Quimioterapia  Terapia Anticonceptiva Oral  Embarazo  Obesidad
  • 6. Condiciones sanguíneas  Trombofilias Adquiridas (Mutación De Factor V Leiden O Gen De Protrombina Y Deficiencias De Proteina S, C O Antitrombina),  Síndrome Antifosfolípidos,  Policitemia Vera,  Trombocitosis Esencial O Hemoglobinuria Paroxística Nocturna.  Cáncer Activo  Daño Neurológico  Viajes Prolongados  Portadores De Catéteres  Insuficiencia Cardíaca Congestiva  Enfermedad Inflamatoria Intestinal  Síndrome Nefrótico  Hiperhomocisteinemia
  • 8. Etiología y Fisiopatología de tromboembolia pulmonar DEYANIRA AMAIRANI RODRÍGUEZ TRINIDAD.
  • 10. Etiología Triada de Virchow Daño endotelial Hipercoagulabilidad Estasis forma parte del TEV. Cuando la estasis es mayor a 72 hrs o recurrente. Formación de fibrina. Leucocitos migran a través del endotelio y se promueve la agregación plaquetaria. Formación local del activador del plasminógeno tisular se inhibe por proteína C activada.
  • 12. Etiología. Triada de Virchow Estasis Daño endotelial Fisiológicos adquiridos son el embarazo y el puerperio: Aumento de la distensibilidad y la capacitancia venosa Dificultad para el retorno venoso por compresión Elevación de las cifras de los factores II, VII y X Incremento de la generación de la fibrina Disminución de los niveles de la proteína S e inhibición del sistema fibrinolítico. Patológicos: trombofilias hereditarias o primarias, sepsis, neoplasias.
  • 13. Fisiopatología. La TEP condiciona una obstrucción vascular que puede ser parcial o total. zona con adecuada ventilación y mal perfundida obstrucción de la vía aérea pequeña y ductos alveolares Hipoxemia arterial Mas importante
  • 14. Fisiopatología. La génesis y la gravedad de la hipoxemia es multifactorial, varios mecanismos explican la presencia de hipoxemia arterial en el escenario de la TEP: a) defectos de ventilación perfusión con una relación V/Q incrementada en las áreas hipoperfundidas, puede disminuir en algunas zonas sobreperfundidas o en áreas de atelectasias; b) cortocircuitos pulmonares o cardiacos debidos a la apertura de anastomosis arteriovenosas pulmonares preexistentes o aun foramen oval permeable; c) reducción en la saturación venosa mixta de oxígeno, secundaria a la disminución del gasto cardiaco; d) alteraciones de la difusión
  • 15. Fisiopatología. La TEP compromete el transporte eficiente de oxígeno (O2 ) y dióxido de carbono (CO2 ) a nivel pulmonar ˅ de la presión arterial de oxígeno arterial (PaO2 ) ˄ en el gradiente alvéolo arterial de oxígeno. Se ˄ el espacio muerto, la ventilación y perfusión están en relación con el flujo sanguíneo de las arterias pulmonares obstruidas Ventilación y perfusión (V/Q) se correlaciona, y el índice de ventilación en las estructuras de intercambio gaseoso y el flujo sanguíneo en los capilares pulmonares es de 1. Cuando la ventilación alveolar a los capilares pulmonares está reducida en relación al flujo sanguíneo (V/Q baja) El índice ventilación perfusión cae a < 1
  • 16. Fisiopatología. En pacientes con TEP el espacio muerto se incrementa Porque las unidades pulmonares continúan ventiladas a pesar de que la perfusión esté ausente. El incremento en el espacio muerto compromete la eliminación eficiente de CO2 sin embargo los quimiorreceptores sensibles a cualquier incremento en la presión parcial de CO2 incrementan la ventilación minuto Por ello disminuyen la presión arterial de bióxido de carbono (PaCO2 ) a lo normal o cercana a ello. La mayoría de pacientes con TEP se presentan con una PaCO2 menor a lo normal Alcalosis respiratoria debido a un incremento en la ventilación minuto
  • 19. Fisiopatología. La descompensación hemodinámica ocurre: . Serotonina de las plaquetas, trombina del plasma e histamina de los tejidos Liberación de factores humorales Obstrucción del flujo sanguíneo
  • 20. Cuadro clínico de TEP PAMELA VILLALBA CABRERA
  • 21. Cuadro clínico De todas las TVP proximales de extremidades inferiores, 50% embolizan al pulmón, muchas veces en forma asintomática. Los síntomas que más frecuentemente se asocian con TEP son disnea, dolor torácico tipo pleurítico, hemoptisis, síncope y tos
  • 22. • Taquipnea, taquicardia e hipotensión. • Cianosis • Fiebre en un 7% de los pacientes Exploración física • Datos de hipertensión pulmonar • Incremento en la intensidad del segundo ruido pulmonar • desdoblamiento fijo del mismo o un soplo sistólico en el foco pulmonar con reforzamiento inspiratorio. Exploración precordial • Será normal • Puede haber estertores finos y derrame pleural. Exploración pulmonar
  • 23. La evaluación de las extremidades inferiores, en un 15% de los pacientes existen datos de trombosis venosa profunda La disnea, taquipnea y dolor torácico están presentes hasta en 97% de los enfermos con TEP y sin enfermedad cardiopulmonar previa
  • 24. Diagnóstico de TEP STEFANIE AGUILAR PAREDES
  • 25. •Primero : El análisis siempre debe empezar por la probabilidad clínica del diagnóstico TVP/TEP, basándose en los factores de riesgo presentes. •Segundo: La trombosis venosa profunda se presenta como dolor y edema localizado a lo largo del sistema venoso profundo de extremidades inferiores o superiores Un examen de dímero-D con sensibilidad apropiada (ELISA) en un paciente con baja probabilidad clínica, descarta TVP con tranquilidad Pacientes con probabilidad clínica moderada o alta deben someterse a una ecografía Doppler dúplex color venosa de toda la extremidad para excluir o confirmar Dx
  • 26. NOTA: De todas las TVP proximales de extremidades inferiores, 50% embolizan al pulmón, muchas veces en forma asintomática. Síntomas que clínicamente nos harán sospechar de TEP : -Disnea (frec 97%) -Dolor torácico tipo pleurítico (frec 97%) -Hemoptisis, síncope y tos. Al examen físico pueden presentar: (depend grado de TEP) -Taquipnea (frec 97%) -Taquicardia -Hipotensión En Rx de tórax (habitualmente normal) -Puede verse hemidiafragma elevado por pérdida de volumen pulmonar -opacidades segmentarias -derrame pleural o atelectasias lineales.
  • 28. Rx de tórax Sólo se presentan en TEP de mayor tamaño como son: - opacidad de la base pleural (joroba de Hampton) - elevación del hemidiafragma ipsolateral - amputación de la arteria pulmonar (signo de Palla) - triángulo de oligohemia focal con base pleural - vértice hacia el hilio pulmonar (signo de Westermark) (hay vascularidad y perfusión disminuida + art pulm central agrandada) Estos datos radiológicos se presentan en una minoría de enfermos.
  • 29. EKG -Trastornos del ritmo= taquicardia sinusal (+ frec)/ extrasístoles auriculares y ventriculares/ fibrilación o flutter auricular. -Onda P con su eje a la derecha. -QRS presenta alteraciones como desviación del eje hacia la derecha/ patrón de BCRD o BIRD incompleto/ dextrorrotación del corazón y posición vertical (S1, Q3, T3). -Segmento ST puede mostrar elevación en III, aVF y V1. -Puede haber inversión simétrica de la onda T en las precordiales derechas, sobre todo en la fase subaguda -BDRD aparece por obstrucción del lecho vascular > ó = al 50%, es característico, da un aumento del voltaje de la onda R en V1, con elevación del segmento ST y onda T positiva. -El signo de McGin–White (S1, Q3, T3) sólo se presenta en alrededor de 15% de los pacientes con TEP Los signos son variados:
  • 41. INTRODUCCIÓN Anticoagulación Inhibidores indirectos de trombina Antagonistas de la vitamina K Filtros en vena cava Terapia fibrinolítica Embolectomía quirúrgica
  • 42. ANTICOAGULACIÓN INHIBIDORES INDIRECTOS DE TROMBINA HEPARINA NO FRACCIONADA (HoNF) HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR (HBPM)
  • 43. Mecanismo De Acción HEPARINA NO FRACCIONADA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR Impiden la agregación plaquetaria y de la fibrina ligada al trombo con lo que evita su crecimiento y permite que la fibrinólisis endógena actúe in vivo.
  • 44. Terapia Inicial La heparina no fraccionada (IV) 4-7 días: Bolo de 5000 U posteriormente una infusión continua de 30,000 U cada 24 horas (18 U/kg/h sin excederse de 1600 U/h) Objetivo: Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) debe mantener una relación de 1,5 a 2,5 veces más largo que el nivel de pretratamiento. Cuando existe resistencia para lograr efecto terapéutico del TTPa con dosis ajustadas de HNoF: Sustituir la HNoF por HBPM La infusión debe ajustarse a los reportes de TTPa. Se recomienda que al inicio de tratamiento con HoNF , se obtenga TTPa casa 6 a 8 horas.
  • 45. Ventajas de heparina de bajo peso molecular Vida media mas larga Respuesta anticoagulante mas predecible Mejor biodisponibilidad Sin necesidad de vigilar la trombocitopenia con menor riesgo de hemorragia Se concluyó que las HBPM son igualmente eficaces y seguras que la HoNF para el tratamiento inicial
  • 46. Complicaciones Hemorragias activas Trombocitopenia: Una disminución > 30% de la cifra basal es una señal de alerta. Una vez que se suspende la heparina, el número de plaquetas se normaliza en los siguientes 10 días. Sulfato de protrombina
  • 47. Contraindicaciones Absolutas: Hemorragia activa Cirugía mayor Punción en un vaso u órgano de difícil compresión Hipertensión arterial no controlada (TA diastólica ≥ 110 mmHg o sistólica ≥ 180 mmHg).
  • 48. Situaciones Especiales Embarazo Se puede administrar ya que no atraviesa la placenta y no ofrece ningún peligro para el feto. Cáncer Por el mayor porcentaje de recurrencia se sugiere el empleo de HBPM a largo Heparina por 6 meses Anticoagulación oral (warfarina)
  • 49. ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K WARFARINA ACENOCUMARINA ANTICOAGULANTES ORALES
  • 50. Mecanismo De Acción Inhiben en el hígado la síntesis de cuatro proteínas de la coagulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX, X) Limita la carboxilación de las proteínas S y C (proteínas anticoagulantes) por lo que disminuye su actividad. Se absorben en el intestino y se transportan en el plasma ligado a la albúmina Vida media warfarina…………43 horas acenocumarina …9horas
  • 51. Tratamiento Inicial Se recomienda iniciar con anticoagulación oral al primer o segundo día de haber iniciado la infusión de heparina. Dosis iniciales de 10 y 15 mg de warfarina
  • 52. INR El control analítico se realiza midiendo el “tiempo de protrombina” (TP). El TP normal es de unos 10-12 segundos El resultado se expresa como INR (ratio internacional normalizada), que es el cociente entre el TP de paciente en tratamiento y el TP teóricamente normal. Valor normal de INR en tromboembolismo venoso es de 2.0 a 3.0 Monitorizarse diariamente hasta obtener dos determinaciones consecutivas en rangos terapéuticos Los siguientes 15 días, realizarlo dos a tres veces por semana. una determinación por semana durante 15 días podría ser suficiente. Una vez obtenido un rango terapéutico (2– 3) de puede obtener cada 30 días, si los niveles son estables. EGO Sangre oculta en heces
  • 53. La infusión de heparina debe mantenerse por 4 a 5 días hasta obtener un INR en rango terapéutico (2.0 a 3.0) Vitamina K Induce un estado de hipercoagulabilidad transitorio Factores K dependientes II Proteínas S y C TROMBO PARADOJICO Terapia de heparina con warfarina
  • 54. Duración de la anticoagulación oral •Anticoagulación oral de 6 meses.Riesgo transitorio (trauma, hospitalización, etcétera) •Anticoagulación por tiempo indefinido Riesgo permanente (cáncer), ETVP idiopática, Recurrencia •Anticoagulación por 12 meses: •Seis meses con anticoagulación completa (INR 2.0–3.0) •Otros 6 meses con dosis bajas (1.5–2.0) o completa (INR 2.0– 3.0). Sin factores de riesgo y un primer episodio
  • 55. Complicaciones Hemorragias relacionadas estrechamente con la intensidad de la anticoagulación (INR > 3.0). se relaciona con enfermedad subyacente Necrosis dérmica y se ha asociado con malignidad y deficiencia de proteína C o S. Determinar el INR (cada 30 días) , examen general de orina y sangre oculta en heces para identificar complicaciones hemorrágicas en estadios tempranos. Administrar por vía oral o parenteral vitamina K (1–2 mg). Plasma fresco o concentrado del complejo de protrombina
  • 56. Situaciones Especiales Embarazo Todos atraviesan la barrera placentaria y durante el primer trimestre pueden producir aborto o embriopatía. Los anticoagulantes deben sustituirse por heparina durante el primer trimestre y 6 semanas antes del parto para disminuir el riesgo de hemorragia. La HBPM puede considerarse como el tratamiento de elección a largo plazo en este tipo de pacientes.
  • 57. TERAPIA FIBRINOLITICA (TF) ESTREPTOQUINASA ALTEPLASA. UROQUINASA Mecanismo de acción
  • 58. Efectos Pro coagulantes Inducen un estado de hipercoagulabilidad. Marcadores +El inhibidor del activador tisular del plasminógeno +Concentración de la masa del activador tisular +Fibrinógeno +Factor XII +Complejo trombina– antitrombina, +Calicreina +Plasmina +Dímero D.
  • 59. Indicaciones para TF Pacientes con inestabilidad hemodinámica ( hipotensión, taquicardia, disnea súbita ) Sospecha de choque cardiogénico Disfuncion ventricular franca (Reportada en el electrocardiograma) Tromboembolia pulmonar masiva o central
  • 60. Terapia inicial Se recomiendan infusiones de 1 ó 2 horas
  • 62. Complicaciones Hemorrágicas: Punciones venosas por la angiografía pulmonar Hemorragia intracraneal PLASMA FRESCO CONGELADO Neutraliza la plasmina Se reponen proteínas hemostáticamente activas Fibrinógeno, factor V y factor VIII. Se recomienda iniciar con 4 unidades de plasma fresco congelado y titular la dosis subsiguiente para mantener niveles de fibrinógeno por lo menos en 100 mg%.
  • 63. FILTROS EN VENA CAVA Los cinco filtros más utilizados son:  Greenfield de titanio LGM/Venatech Simon Nitinol Nido de pájaro. Se recomienda en jóvenes en posición suprarrenal por su baja incidencia de oclusión Debe considerarse el filtro red de pájaro cuando la vena cava tiene un diámetro > 30 mm
  • 64. Indicaciones MAYORES a) Pacientes con TEP que no pueden recibir anticoagulación b) TEP y/o TVP recurrente a pesar de adecuada anticoagulación c) Posterior a embolectomía quirúrgica. MENORES a) Trombo libre flotante en el sistema venoso profundo b) Cirugía ortopédica en mayores de 60 años con antecedente de ETVP c) Pacientes con mínima reserva cardiopulmonar considerados para TF por TEP masiva o TVP proximal d) Enfermos con lesión neurológica importante.
  • 65. Tratamiento adjunto Después de la inserción de un filtro se debe utilizar anticoagulación oral, a menos que exista una contraindicación absoluta Complicación Recurrencia de TVP oclusión de la vena cava Trombosis en el sitio de inserción.
  • 66. EMBOLECTOMÍA QUIRÚRGICA Indicaciones TEP aguda masiva Pacientes con contraindicación para recibir anticoagulantes o terapia fibrinolitica Hipotensión refractaria ( A pesar de tratamiento médico) Para cardiorrespiratorio intermitente
  • 67. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Porres, A. M.,Porres M. M, et at. Tromboembolia pulmonar. Artículo de Revisión. Med Int Mex 2011; 19 (2) Págs. 98-102. Jerjes, S. D. C. Diagnóstico, estratificación y tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Sociedad Mexicana de Cardiología. Vol. 74 Supl. 3/Julio-Septiembre 2012. Págs. 568-576. Morales B., J.E.; Salas P., J.L. (2011). Diagnóstico de tromboembolia pulmonar. Rev. Scielo. 81(2): 45-50 Sandoval, J. (2015). Diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar. Rev. Med. Condes. 26(3): 338- 343 Baloira A, Ruiz L. Tromboembolismo pulmonar. Archivos de Bronconeumología. ELSEVIER España S.L. 2015; Vol 46. No 17: 31-37 Vargas A. Tromboembolismo pulmonar (TEP). Revista médica de costa rica y centroamerica. Vol. 31-36, 2015 Revista Española de neumología. Tromboembolia pulmonar. Guías de diagnóstico y tratamiento. Articulo de revisión. Servicio de neumología, Madrid España, 2013: 12, Pág. 67-7. Rafael García Montesinos, Mª Carmen Soria Esojo. Tromboembolismo pulmonar: valoración en urgencias, diagnostico y tratamiento. Hospital Clínico Universitario “Virgen de la Victoria”. Málaga, España. Pág. 3-29.
  • 68. ¡Gracias por su atención!

Notas del editor

  1. Activador Tisular del Plasminógeno (en inglés: Tissue Plasminogen Activator o t-PA) es una proteína proteolítica implicada en la disolución de coágulos de sangre. Específicamente, es una serina proteasa que se encuentra en las células endoteliales, las células que recubren el interior de los vasos sanguíneos. La proteína C reactiva (CRP, por sus siglas en inglés) es producida por el hígado. El nivel de CRP se eleva cuando hay inflamación en todo el cuerpo. Esta es una de un grupo de proteínas llamadas "reaccionantes de fase aguda" que aumentan en respuesta a la inflamación.
  2. Los estados de hipercoagulabilidad son determinados de manera hereditaria o adquirida. Las trombofilias hereditarias o primarias más frecuentes son la resistencia a la proteína C activada, las deficiencias de antitrombina III, proteína C y proteína S, y la mutación 20210 de la protrombina.
  3. El espacio muerto es la porción de cada volumen tidal que no toma parte del intercambio gaseoso. Existen dos formas diferentes de definir el espacio muerto-- anatómico y fisiológico. El espacio muerto anatómico es el volumen total de las vías aéreas de conducción desde la nariz o boca hasta el nivel de los bronquiolos terminales, y es de 150 ml promedio en los humanos. El espacio muerto anatómico se rellena con aire inspirado al final de cada inspiración, pero este aire es espirado sin modificaciones. Así, si asumimos un volumen tidal normal de 500 ml, cerca de un 30% de este aire es "desperdiciado" en el sentido de que no participa en el intercambio gaseoso. El espacio muerto fisiológico incluye todos las partes no-respiratorias del árbol bronquial incluyendo el espacio muerto anatómico, además de aquellos factores que por diferentes factores están bien ventilados pero mal perfundidos y por lo tanto son menos eficientes en el intercambio de gases con la sangre. 
  4. Una presión baja de oxígeno en la sangre venosa también puede contribuir a la hipoxemia arterial cuando la TEP causa falla ventricular derecha FVD, el gasto cardiaco (GC) bajo permite un mayor incremento en la extracción de oxígeno en los tejidos, lo cual disminuye la presión parcial de oxígeno en la sangre venosa por debajo de niveles normales. La sangre venosa con una presión parcial de oxígeno anormalmente baja amplifica el efecto del bajo índice V/Q cuando sucede en unidades de intercambio gaseoso de un pulmón enfermo a la circulación sistémica.