Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Equilibrio por Deysi Borja

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Esquema corporal
Esquema corporal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Equilibrio por Deysi Borja (20)

Anuncio

Equilibrio por Deysi Borja

  1. 1. EQUILIBRIO Es la capacidad que tiene el ser humano para vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que deseamos, sea de pie, sentada o fijada en un punto; es una de las conductas motrices básicas y constituye el fundamento de toda coordinación dinámica sea parcial o global. Se dispone de un conjunto de reflejos que, instintivamente primero, conscientemente después, permitan al niño saber como ha de disponer las fuerzas y el peso de su cuerpo y también los movimientos para conseguir no caerse.
  2. 2.  Es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo- motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular.  El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
  3. 3. Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones. El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras compleja: El propio cuerpo y su relación espacial. Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, tono muscular, flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio, etc.
  4. 4.  A medida que el equilibrio se desarrolla los movimientos se tornan más coordinados, precisos y variados, se adquiere mayor control postural, se incrementa la seguridad gravitatoria durante la locomoción y se potencian los procesos de aprendizajes motores.
  5. 5. CARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS DEL EQUILIBRIO:  La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio.  El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.  El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.
  6. 6.  Para lograr conseguir un buen dominio corporal el niño debe trabajar mucho con su cuerpo lo que es marcha, gateo. MARCHA Permite una autonomía para moverse dentro del espacio y poder descubrirlo, pudiendo llegar a los objetos que desea coger. Abre al niño la posibilidad de participar activamente en la vida y las relaciones sociales con su entorno. Incidirá y condicionará con su presencia las acciones de los demás y le permitirá a l niño integrarse al grupo social en que vive. El niño tendría que caminar entre los 10 y 15 meses
  7. 7. Gateo Es la fase intermedia dada por una situación de no desplazamiento y el caminar propiamente dicho. En la primera etapa empiezan a mover su cuerpo y a desarrollar una forma provisional y parcial de dominio de su cuerpo. La segunda etapa es la relacionada con la adquisición de la marcha “a cuatro patas”. Adquiere la forma más común del patrón cruzado o diagonal, que es el que les permite ir más rápido y el que más optimiza su consumo energético.
  8. 8.  PRIMERA: mantienen el equilibrio usando su vientre y muslos, pero no las manos, las rodillas o los pies y se desplazan como soldados en tierra. A veces usan el vientre y las extremidades alternativamente para mantener el equilibrio, y se mueven como gusanos.
  9. 9.  LA SEGUNDA: Se da inicio al patrón cruzado; al principio el bebé podría intentar diferentes patrones: mover brazos y piernas aleatoriamente, con las dos manos y luego las dos piernas a la vez.
  10. 10.  TERCERA: Patrón cruzado , estamos hablando de la marcha en la que el bebé mueve a la vez un brazo y la rodilla del lado opuesto.
  11. 11. Integrándose a su medio externo
  12. 12.  No debemos olvidar que un buen control del equilibrio favorece: El conocimiento del cuerpo.  La creatividad.  La apropiada adecuación al movimiento.  La libre expresión de motivaciones inconscientes.  La confianza y seguridad en sí mismos.
  13. 13. El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas: S.Laberíntico: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en reposo, ya sea echado, sentado, parado u otros. S. de Sensaciones Placenteras: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en movimiento (caminando, corriendo, bailando, etc.). S. Kinestésico: Capacidad de recuperar la posición inicial del cuerpo después de realizar movimientos en el aire (saltar).
  14. 14. S. de Sensaciones Visuales: Capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, naipes, entre otros) o móviles (bicicleta, patines, etc.). El “esquema de la actitud” deseada por el sujeto debe ser el único aspecto consciente en la actitud normal habitual
  15. 15.  Solo el esfuerzo combinado de simples reflejos, de la información vestibular, de la formación reticulada, de la información visual y de los movimientos voluntarios, ayudado de las leyes físicas, puede materializar la función del Equilibrio. EQUILIBRIO FACTORES NEUROFISIOLÓGI COS FACTORES FÍSICOS FACTORES PSICOLÓGICOS
  16. 16. FACTORES NEUROFISIOLÓGICOS  El encargado de lograr la bipedestación es el cerebro y específicamente el centro del equilibrio ubicado en el tronco cerebral, cuya posición dentro del cráneo es aproximadamente a la altura de la nuca.  El factor visual posibilita el equilibrio mediante medidas de distancia y su confrontación con datos anteriores.  El factor laberíntico (en el aparato vestibular, en el oído). Es el más importante. Nos informa de las posiciones de nuestro cuerpo y de las aceleraciones de nuestros movimientos.  El factor kinestésico y propioceptivo. Tiene receptores kinestésicos importantes como son: -Las terminaciones libres articulares. Son terminaciones nerviosas que se encuentran en la cápsula, en los ligamentos y en la superficie interior articular. Nos informan de la posición articular y de la velocidad o aceleración de sus movimientos.
  17. 17. o Aparatos tendinosos de Golgi. Están en los tendones y nos informan del grado de contracción del músculo. o Corpúsculos de Pacini. Son órganos periféricos de la sensibilidad general. Abundan en la piel de la palma de la mano y en la planta del pie. Detectan las vibraciones en las rotaciones, las presiones, etc. Dan una información supletoria.  En ausencia de otros sentidos, el tacto ayuda mucho en la construcción del equilibrio.  El factor auditivo. Proporciona una información de la situación espacial y de nuestra relación con ella.
  18. 18.  Ojos: Informaciones visuales  Oídos: Informaciones Vestibulares y Auditivas  Articulaciones :Informaciones Propioceptivas.
  19. 19. FACTORES NEUROFISIOLOGICOS Percepción Elaboración y planificación Ejecución Visual Vestibular Táctil Propioceptiva Auditiva
  20. 20. EL EQUILIBRIO (OIDO INTERNO)  Control de la estabilidad postural que se localiza principalmente en dos órganos del oído interno:  -El laberinto  -Los canales semicirculares  -Los reflejos vestibulares estabilizan los ojos y el cuerpo cuando se mueve la cabeza  -Las conexiones centrales del aparato vestibular integran las señales Vestibulares, visuales y motoras.
  21. 21. FACTORES BIOMECÁNICOS  Centro de gravedad (C.G) Es la intersección de los tres planos: Sagital, frontal y horizontal.  Base de sustentación (B.S) Es la zona en la que se apoya un cuerpo, y está delimitada por los puntos de apoyo. + base de sustentación = + equilibrio de un cuerpo.  Fuerzas perturbadoras Fuerzas que contra el cuerpo trastornan el orden.  Línea de gravedad (L.G) Divide el cuerpo y reparte el peso, pasando siempre por el centro de gravedad.
  22. 22. Base de sustentación Fuerzas perturbadoras centro de gravedad
  23. 23. FACTORES PSICOLÓGICOS  Inteligencia.  Acostumbramiento a la altura.  Imaginación.  Emotividad.  En ausencia de otros factores es importante el factor psicológico. Es preciso seguir progresiones que proporcionen experiencias agradables.  El vértigo se puede dominar por el acostumbramiento a la altura (cuando no hay patología fisiológica).
  24. 24. CLASIFICACIÓN DEL EQUILIBRIO o Podemos definir equilibrio como la capacidad de mantener nuestro cuerpo en una posición sin caernos. Éste puede ser:  ESTÁTICO: la capacidad de mantenerse inmóvil resistiendo la gravedad, tanto en situaciones regulares o difíciles de la vida cotidiana; éste requiere de la acción del sistema laberíntico, pero también de la adaptación del eje corporal, la integración espacio temporal.
  25. 25.  Dinámico:La capacidad para resistirse a la gravedad cuando el cuerpo humano está en movimiento.
  26. 26. EVOLUCIÓN DEL EQUILIBRIO  Entre los 6 a 8 meses el bebé se suele dar vuelta por sí solo.  Entre los 7 y 11 meses permanece sentado, sin necesidad de algún apoyo, y entre los 9 y los 12 comienzan a gatear, entre los 14 y los 18 meses, es probable que ensaye y comience a caminar. •Entre los 18 meses y los 2 años, el niño solo se mantiene en pie durante algunos segundos con los talones juntos. No sobre un pie con ayuda. •A los 3 años se mantiene en pie con los talones juntos , sobre un pie algunos segundos y puede marchar sobre líneas marcadas en el suelo en equilibrio dinámico adelantando siempre el mismo pie.
  27. 27. •A los 4 años es capaz de caminar sobre las líneas curvas marcadas en el suelo alternando los pasos. •Entre 4,5 y 5 años puede dar varios pasos a pata coja. •Posteriormente mejora la capacidad de equilibrio dependiendo cada vez menos de las informaciones proporcionadas por la vista, hasta conseguir a los 7 años mantener el equilibrio con los ojos cerrados.
  28. 28. 18 MESE- 2 AÑ0S 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
  29. 29. Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe  Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.  Educar a partir de una progresión lenta.  Trabajar el hábito a la altura y la caída.  Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.  Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.  Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.  Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.
  30. 30.  Va de un progresión lenta a una más rápida, al comienzo necesitaremos ayuda de un adulto para estabilizarnos y no caernos; pero luego ya lo haremos solos.
  31. 31. EN RESUMEN  El equilibrio es una base perceptivo-motriz esencial en el movimiento humano.  La capacidad de equilibración depende de factores neurofisiológicos, psicológicos y biomecánicos.  Los factores neurofisiológicos que sustentan el equilibrio implican respuestas reflejas, reacciones preprogramadas y acciones voluntarias.  Todas las respuestas neurofisiológicas son adaptativas y modificables en función del contexto, y además son altamente influidas por el aprendizaje.  Los aspectos neurofisiológicos y biomecánicos nos proporcionaran parámetros para la elaboración de tareas que involucren a la capacidad de equilibrio.  Se le considera como la capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo, así como para adoptar posturas correctas.
  32. 32. CONCLUSIONES  El logro del control del equilibrio proporcionará al niño un marco de seguridad permanente en las distintas actividades de su vida diaria lo que constituirá una buena base en la estructuración de su personalidad.  Este trabajo nos sirvió para conocer cuan importante es realizar ejercicios para estimular el equilibrio en los niños y cuan importante es en nuestra vida y en nuestra profesión como futuras parvularias ya que esto nos facilitará realizar un mejor trabajo.  Todo comienza desde pequeños, cuando damos nuestros primeros pasos, en esa etapa estamos desarrollando nuestro equilibrio, que es fundamental para nuestra vida.  Si se estimula a un niño desde pequeño con actividades de equilibrio, no tendrá problemas cuando sea más grande, con respecto a su equilibrio corporal, ya que su cuerpo estará acostumbrado a diferentes tipos de bases, donde se apoye.  El presente trabajo tuvo como objetivo dar a conocer la importancia que tiene el desarrollo del equilibrio desde temprana edad.

×