UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD

D
UTE  PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS
FRECUENTES
DEL
DESARROLLO
Madurez
Psicológica
Solución de
problemas en
tareas, problemas
de vida cotidiana.
Capacidad de
razonamiento, ser
sociable.
Funcionamiento
independiente y
efectivo
CONCEPTO
ETAPA PRENATAL: Formación de
órganos y estructura corporal básica,
crecimiento físico,
Etapa de los primeros pasos: El bebe es:
dependiente, competente, desarrolla
habilidades motoras, aprendizaje,
autoconciencia, el habla y la comprensión,
de muestra interés por otros niños.
De 0 a 3 años
Según Papalia y Olds PERIODOS DE LA VIDA DEL
SER HUMANO
NIÑEZ TEMPRANA: Se fortalecen los
lasos familiares, es sociables
(amigos),desarrolla habilidades
motoras fina, gruesa, autocontrol,
independencia, creatividad,
egocentrismo.
NIÑEZ INTERMEDIA: Prioridad
amigos, tiene pensamiento lógico
y concreto Incremento de la
memoria y el lenguaje, desarrolla
el auto concepto
ADOLESCENCIA: Se presenta
la pubertad, Pensamiento
abstracto y razonamiento
científico, sociable con el
entorno.
De 3 a 6 años De 6 a 12 años De 12 a 20 años
Apego, dependencia-independencia,
autonomía
Ansiedad, inseguridad-seguridad y
estabilidad emocional.
Agresividad y acometida, autocontrol.
Conciencia y conducta moral.
Motivos, aspiraciones y motivación de
logro.
LAS AREAS
PROBLEMATICAS DEL
DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD
Están
relacionadas
con estos
aspectos
• Es el vinculo o
enlace
normalmente
con una figura
materna
APEGO
• Descubrió que el
desapego materno
vuelve a los niños
apáticos y con altas
tazas de depresión
anaclitica o sufren un
síndrome llamado
hospitalismo.
Spitz
• Los niños
desarrollan un
sentimiento de
confianza a
partir del
primer año de
vida.
Erikson
• Los sentimientos
de confianza
aportan al
desarrollo de la
personalidad.
Caver y Scheier
• La figura
materna puede
ser la persona
que brinde los
cuidados
básicos al niño.
Mary Ainsworth
Los estudios e investigaciones de algunos autores han
realizado valiosas aportaciones a este tema ,
argumentando que la confianza es la que determina el
apego, y este a su vez dependiendo de la interacción con
la figura materna en la infancia intermedia determina la
forma de socializase en la edad adulta.
PATRONES DE APEGO
El desarrollo de apego con las madres o cuidadoras
y sus niños inciden el la forma en se establecen
vínculos con las demás personas en la adultez.
Influye en el bienestar y ajuste
socioemocional.
Buena adaptación
Patrones seguros Patrones inseguros
Mala adaptación
Interacción madre e hijo
Niños normales,
buena personalidad.
Niños ambivalentes,
evasivos, desorganizados.
Proximidad:
permite
estar cerca
de la madre.
Base
segura:
permite
explorar
Refugio
seguro:
permite
obtener
consuelo y
seguridad.
APEGO
FUNCIONES DEL APEGO
Al desarrollar un vínculo de apego y un sentimiento de confianza en la
niñez, el infante sale de aquella etapa con una personalidad segura,
autoconfianza, un nivel elevado de autoestima, lo que garantizara que
en su etapa adulta sea una persona competente, segura de si misma, y
sociable
Clarizio y McCoyASPECTOS DEL APEGO
Y DEPENDENCIA
• La búsqueda de ayuda excesiva, no logran tomar decisiones por si solos,
buscan la proximidad física.
Los signo típicos de la
dependencia:
• Protección materna excesiva, o el rechazo maternoCausas o antecedentes de la
dependencia excesiva
• Guían al niño hacia una mayor independencia poniéndole metas precisas,
relistas y reforzando los progresos. Evitando que otros les hagan las cosas.Lineamientos de acción.
• El niño desarrolla sentimientos solidos de confianza, tolerancia, cordialidad y
sinceridad con los demás, cierto grado de autonomía.Buena adaptación
• El niño presenta conductas de extrema pasividad y sumisión, son sobre
dependientes, requieren siempre atención.Mala adaptación
COMPLEJO DE EDIPO
Según
Remplein
en esta
etapa la
tarea mas
importante
es hacer
todo lo
posible
para que el
niño a
pesar del
cariño no
se ligue a
ellos.
TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES
periodo de fusión con la madre. La
ruptura empieza a los 6 meses el
proceso se llama:
Separación Individuación
Comparte 2 ideas
El modo de
relacionarse con los
demás se establece en
las interacciones en la
niñez temprana
Los patrones que se
forman en la infancia
tienden a recurrir
una y otra vez
durante su vida
Simbiosis
1
2
Son teorías neo
analíticas. Dan
mayor importancia
al yo que al ello
TEORIAS PSICOSOCIALES
DE LA PERSONALIDAD
CAVER Y SCHEIER
Desde el punto de vista de las relaciones
objétales resume que los patrones de
relación que se establezcan en la infancia
define la forma que habrá de relacionarse
con los demás el resto de su vida,
constituyen la esencia de la personalidad.
FTHENASIS, W. Describe los problemas que afectan
directamente a los niños y marcan la
futura educación temprana
1. Aumento de las familias monoparentales.
2. La figura materna en la fuerza laboral
3. Cambios en los estilos parentales.
4. Aumento de las familias con un solo
progenitor ( padre o madre)
5. Movilidad geográfica.
6. Diversidad cultural.
UTE  PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
¿ QUE ES LA
ANSIEDAD?
CONCEPTO: Según Echeburú “La ansiedad
es una respuesta normal y adaptativa ante
amenazas reales o imaginarias mas o menos
difusas que produce el organismo para
reaccionar ante situaciones de peligro”
Según Sarason “ es un estado de animo
desagradable acompañado
Según Sarason “ es un estado de
animo desagradable acompañado por
excitación fisiológica y elementos
cognitivos de aprensión culpabilidad
y sensación de desastre inminente”
ANSIEDAD
UTE  PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
Signos típico
de la ansiedad
• Son respuestas fisiológicas, ritmo cardiaco, temblores,
sentimientos de aprensión tendencia al desaliento.
Causas o
antecedentes
• Excesivo perfeccionismo, expectativas poco realistas,
castigos frecuentes, o la tolerancia exagerada.
Lineamientos
de acción.
• Proponer metas realistas, uso de procedimientos
desensibilización
Buena
adaptación
• Facilita un adecuado ajuste personal y social.
Mala
adaptación
• Huida o evitación de situaciones sociales o de aquellas que
plantean desafíos, indecisión, preocupación, frustración, etc.
ASPECTOS DE LA
ANSIEDAD E
INSEGURIDAD
Bibliografía: Bermeosolo Beltrán ,
Psicopedagogía de la diversidad en el aula:
desafíos a las barreras en el aprendizaje y la
participación,
1 de 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(18)

Diapaositiva [autoguardado]Diapaositiva [autoguardado]
Diapaositiva [autoguardado]
Alumnautebetsycifuentes202 vistas
Desarrollo tercera infanciaDesarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infancia
Maleja03228.1K vistas
Presentación1. sicopPresentación1. sicop
Presentación1. sicop
Tania Hidalgo173 vistas
20. Desarrollo psicosocial   para la ERE - Oscar Pérez20. Desarrollo psicosocial   para la ERE - Oscar Pérez
20. Desarrollo psicosocial para la ERE - Oscar Pérez
Oscar A. Pérez Sayago5.6K vistas
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
Elizabeth Torres7.7K vistas
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
malena Mayor1.4K vistas
Desarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshareDesarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshare
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Xòchitl Marina Martìnez Luna282 vistas
DESARROLLO AFECTIVO EN LA SEGUNDA INFANCIADESARROLLO AFECTIVO EN LA SEGUNDA INFANCIA
DESARROLLO AFECTIVO EN LA SEGUNDA INFANCIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.13.7K vistas
Desarrollo emocional 2da infanciaDesarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.12.1K vistas

Similar a UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD(20)

ApegoApego
Apego
Sinuhe Ulises Garcia368 vistas
Psicopedagogia   david abata101Psicopedagogia   david abata101
Psicopedagogia david abata101
DAVIDABATA356 vistas
Tarea de sicopedagogia 1Tarea de sicopedagogia 1
Tarea de sicopedagogia 1
Charito Bermeo de Merchan214 vistas
Psicopedagogia   david abataPsicopedagogia   david abata
Psicopedagogia david abata
DAVIDABATA441 vistas

Último(20)

Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vistas

UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD

  • 2. PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO Madurez Psicológica Solución de problemas en tareas, problemas de vida cotidiana. Capacidad de razonamiento, ser sociable. Funcionamiento independiente y efectivo CONCEPTO
  • 3. ETAPA PRENATAL: Formación de órganos y estructura corporal básica, crecimiento físico, Etapa de los primeros pasos: El bebe es: dependiente, competente, desarrolla habilidades motoras, aprendizaje, autoconciencia, el habla y la comprensión, de muestra interés por otros niños. De 0 a 3 años Según Papalia y Olds PERIODOS DE LA VIDA DEL SER HUMANO
  • 4. NIÑEZ TEMPRANA: Se fortalecen los lasos familiares, es sociables (amigos),desarrolla habilidades motoras fina, gruesa, autocontrol, independencia, creatividad, egocentrismo. NIÑEZ INTERMEDIA: Prioridad amigos, tiene pensamiento lógico y concreto Incremento de la memoria y el lenguaje, desarrolla el auto concepto ADOLESCENCIA: Se presenta la pubertad, Pensamiento abstracto y razonamiento científico, sociable con el entorno. De 3 a 6 años De 6 a 12 años De 12 a 20 años
  • 5. Apego, dependencia-independencia, autonomía Ansiedad, inseguridad-seguridad y estabilidad emocional. Agresividad y acometida, autocontrol. Conciencia y conducta moral. Motivos, aspiraciones y motivación de logro. LAS AREAS PROBLEMATICAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Están relacionadas con estos aspectos
  • 6. • Es el vinculo o enlace normalmente con una figura materna APEGO • Descubrió que el desapego materno vuelve a los niños apáticos y con altas tazas de depresión anaclitica o sufren un síndrome llamado hospitalismo. Spitz • Los niños desarrollan un sentimiento de confianza a partir del primer año de vida. Erikson • Los sentimientos de confianza aportan al desarrollo de la personalidad. Caver y Scheier • La figura materna puede ser la persona que brinde los cuidados básicos al niño. Mary Ainsworth Los estudios e investigaciones de algunos autores han realizado valiosas aportaciones a este tema , argumentando que la confianza es la que determina el apego, y este a su vez dependiendo de la interacción con la figura materna en la infancia intermedia determina la forma de socializase en la edad adulta.
  • 7. PATRONES DE APEGO El desarrollo de apego con las madres o cuidadoras y sus niños inciden el la forma en se establecen vínculos con las demás personas en la adultez. Influye en el bienestar y ajuste socioemocional. Buena adaptación Patrones seguros Patrones inseguros Mala adaptación Interacción madre e hijo Niños normales, buena personalidad. Niños ambivalentes, evasivos, desorganizados.
  • 8. Proximidad: permite estar cerca de la madre. Base segura: permite explorar Refugio seguro: permite obtener consuelo y seguridad. APEGO FUNCIONES DEL APEGO Al desarrollar un vínculo de apego y un sentimiento de confianza en la niñez, el infante sale de aquella etapa con una personalidad segura, autoconfianza, un nivel elevado de autoestima, lo que garantizara que en su etapa adulta sea una persona competente, segura de si misma, y sociable
  • 9. Clarizio y McCoyASPECTOS DEL APEGO Y DEPENDENCIA • La búsqueda de ayuda excesiva, no logran tomar decisiones por si solos, buscan la proximidad física. Los signo típicos de la dependencia: • Protección materna excesiva, o el rechazo maternoCausas o antecedentes de la dependencia excesiva • Guían al niño hacia una mayor independencia poniéndole metas precisas, relistas y reforzando los progresos. Evitando que otros les hagan las cosas.Lineamientos de acción. • El niño desarrolla sentimientos solidos de confianza, tolerancia, cordialidad y sinceridad con los demás, cierto grado de autonomía.Buena adaptación • El niño presenta conductas de extrema pasividad y sumisión, son sobre dependientes, requieren siempre atención.Mala adaptación
  • 10. COMPLEJO DE EDIPO Según Remplein en esta etapa la tarea mas importante es hacer todo lo posible para que el niño a pesar del cariño no se ligue a ellos. TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES periodo de fusión con la madre. La ruptura empieza a los 6 meses el proceso se llama: Separación Individuación Comparte 2 ideas El modo de relacionarse con los demás se establece en las interacciones en la niñez temprana Los patrones que se forman en la infancia tienden a recurrir una y otra vez durante su vida Simbiosis 1 2 Son teorías neo analíticas. Dan mayor importancia al yo que al ello TEORIAS PSICOSOCIALES DE LA PERSONALIDAD
  • 11. CAVER Y SCHEIER Desde el punto de vista de las relaciones objétales resume que los patrones de relación que se establezcan en la infancia define la forma que habrá de relacionarse con los demás el resto de su vida, constituyen la esencia de la personalidad. FTHENASIS, W. Describe los problemas que afectan directamente a los niños y marcan la futura educación temprana 1. Aumento de las familias monoparentales. 2. La figura materna en la fuerza laboral 3. Cambios en los estilos parentales. 4. Aumento de las familias con un solo progenitor ( padre o madre) 5. Movilidad geográfica. 6. Diversidad cultural.
  • 13. ¿ QUE ES LA ANSIEDAD? CONCEPTO: Según Echeburú “La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias mas o menos difusas que produce el organismo para reaccionar ante situaciones de peligro” Según Sarason “ es un estado de animo desagradable acompañado Según Sarason “ es un estado de animo desagradable acompañado por excitación fisiológica y elementos cognitivos de aprensión culpabilidad y sensación de desastre inminente” ANSIEDAD
  • 15. Signos típico de la ansiedad • Son respuestas fisiológicas, ritmo cardiaco, temblores, sentimientos de aprensión tendencia al desaliento. Causas o antecedentes • Excesivo perfeccionismo, expectativas poco realistas, castigos frecuentes, o la tolerancia exagerada. Lineamientos de acción. • Proponer metas realistas, uso de procedimientos desensibilización Buena adaptación • Facilita un adecuado ajuste personal y social. Mala adaptación • Huida o evitación de situaciones sociales o de aquellas que plantean desafíos, indecisión, preocupación, frustración, etc. ASPECTOS DE LA ANSIEDAD E INSEGURIDAD
  • 16. Bibliografía: Bermeosolo Beltrán , Psicopedagogía de la diversidad en el aula: desafíos a las barreras en el aprendizaje y la participación,