Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Práctica 4 movimiento pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio
Anuncio

Práctica 4 movimiento pdf

  1. 1. Diego Galán Cava
  2. 2.  Congelar el movimiento: para la realización de este tipo de fotografías, de lo primero que se precisa es de mucha luminosidad ( cantidad de luz), debido a la rapidez del disparo, así nuestra cámara podrá registrar correctamente la escena. Para conseguir dicha luminosidad, la velocidad de obturación debe ser muy alta (ejemplo 1/1000) y un n/f pequeño (gran apertura de diafragma, ejemplo: f/4). Siempre hay que tener en cuenta la velocidad del sujeto/ objeto a fotografiar.
  3. 3.  Barrido: técnica fotográfica utilizada para reflejar el movimiento en una imagen. En este tipo de técnica el elemento en movimiento aparece nítido ( o ligeramente borroso) y lo que aparece movido son los elementos estáticos. Para conseguir un barrido no se debe utilizar una velocidad de obturación especialmente lenta, sino media (1/60 o 1/30). Hecho esto debemos elegir el elemento en movimiento y seguirlo con la cámara. Se recomienda adquirir una postura cómoda para el momento de realizar la fotografía ( girar el cuerpo sin mover los pies).
  4. 4.  Captar el movimiento: El sujeto u objeto en movimiento queda movido y el fondo nítido. La velocidad de obturación suele ser más baja que en el caso de la congelación de movimiento y que en el caso del barrido, aunque también depende de la velocidad de desplazamiento del objeto o del sujeto. Para realizar la toma, enfocaremos primero hacia la zona donde tengamos pensado disparar el disparador para tomar la fotografía del elemento. Es preciso que la cámara esté inmóvil (conveniente usar trípode). Si el elemento se desplaza en perpendicular a la cámara, la velocidad de obturación tendrá que ser menor que si el movimiento es en paralelo.
  5. 5.  el obturador es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al dispositivo fotosensible. Este tiempo es conocido como la velocidad de obturación, y de él se desprenden conceptos como el congelado o el barrido fotográfico. Junto con la abertura del diafragma, la velocidad de obturación es el principal mecanismo para controlar la cantidad de luz que llega al elemento.
  6. 6.  Obturador central: lo incorporan los objetivos de gran formato, así como cámaras réflex de objetivos gemelos y algunas de formato medio. Suele encontrarse en el objetivo, y está compuesto por unas láminas que se abren de forma radial, de forma similar a la de un diafragma. Su ventaja es que pueden sincronizarse con el flash a cualquier velocidad, y su desventaja es que la velocidad máxima de exposición no puede superar 1/500 s.
  7. 7.  Obturador de plano focal: se encuentra en todas las cámaras réflex de único objetivo. Está situado justo delante del dispositivo fotosensible, y formado generalmente por dos cortinillas, una de apertura y otra de cierre, que se mueven en la misma dirección. Tiene el siguiente funcionamiento: al presionar el botón de obturación, baja una cortinilla iniciando la exposición; posteriormente, una vez transcurrido el tiempo de exposición seleccionado, baja la segunda cortinilla cerrando la ventana que da paso de luz a la película. Una desventaja frente al obturador central es la dificultad de sincronización con el flash.
  8. 8.  Adquirir soltura con la escala de tiempos de exposición y su efecto sobre la luminosidad de la imagen obtenida.  Entender y aplicar el efecto de la variación de la velocidad de obturación sobre la nitidez de la imagen, en referencia a la exposición de un motivo en movimiento.
  9. 9.  La práctica se realizará por parejas. Lo primero que haremos será cargar la cámara con la película para salir alrededor del instituto a tomar fotografías.  Las primeras fotografías que realicemos serán a un compañero corriendo o haciendo algún tipo de movimiento para intentar congelar y captar dicho movimiento.  Las siguientes tomas serán de los coches, para conseguir el efecto del barrido.  Una vez tenemos nuestras 12 fotos vamos a laboratorio y sacamos el carrete de la cámara, extraemos la película del carrete y la introducimos en la espiral y más tarde en el tanque de revelado(todo este proceso a oscuras).
  10. 10.  Una vez tenemos revelada y bien seca la tira de película pasamos a hacer el contacto y las copias de las mismas, realizando tiras de prueba hasta conseguir el tiempo de exposición justo para que nuestras copias salgan correctas.  Revelamos nuestros contactos, tiras de prueba y copias finales con los químicos : revelador, baño de paro y fijador.
  11. 11.  Cámara SLR.  Película fotográfica.  Cinta aislante negra.  Tanque de revelado.  Tijeras.  Cuarto oscuro.  Lupa de enfoque.  Cubetas.  Pinzas.  Carpetillas de plástico.  Ampliadora  Papel fotográfico
  12. 12.  Cartulina negra.  Cristal.  Espiral.  Jeringuilla.  Termómetro.  Químicos: revelador, baño de paro y fijador.
  13. 13.  Químicos: -Revelador: 1+31 20,3 ml de químico y hasta rellenar los 650 ml, de agua. -Baño de paro: emplearemos solamente agua.
  14. 14. -Fijador: 1+4 130ml de químico y los 520 ml restantes, de agua (hasta los 650). -Humectante: unas gotas mezcladas con agua para el lavado final.
  15. 15.  Proceso: El primer paso en el revelado es realizar un lavado previo de la película con agua sola, dicho lavado durará entre 3-5 minutos en el que tenemos que estar moviendo el tanque constantemente. Introducimos el revelador (20,3 ml de químico y agua hasta los 650ml) y este proceso tendrá una duración de 9 minutos, en los que cada 30 segundos moveremos el tanque y pegaremos un golpe para evitar que queden gotas, manchas, etc.
  16. 16. Lo que haremos a continuación será el baño de paro, que consiste en llenar el tanque de agua y agitar lo constantemente durante 1 minuto. El siguiente paso es introducir el fijador en el tanque, que durará 5 minutos, con los movimientos cada 30 segundos. Continuamos con el lavado final, llenando el tanque de agua y dejándola correr desde el grifo, para que el agua se vaya renovando. El último paso es lavar la película con humectante, para eliminar restos de químicos, en esta ocasión el tanque se mantiene inmóvil, ya que genera mucha espuma y podría dañar la película.
  17. 17.  Químicos: -Revelador: 1+9= 100ml de químico + 900ml de agua. -Paro: unas gotas de químico mezclado con agua.
  18. 18. -Fijador: 1+9 = 100ml de químico + 100ml de agua.
  19. 19.  Una vez expuesta la copia en la ampliadora, llega el momento del revelado. Dejamos la copia durante un 1 minuto en el revelado, pasado este tiempo la dejamos 30 segundos en el baño de paro , a continuación, durante 3 minutos dejamos la fotografía en el fijador y por ultimo la lavamos bien y secamos el tiempo necesario para evitar que queden manchas, ya sea debido al revelado o por un mal secado.
  20. 20.  Lo más complicado desde mi punto de vista en esta práctica es el compensar las velocidades de obturación con la apertura de diafragma, hay que estar muy atento para que no se te olvide.  No dispongo de los negativos por falta de tiempo a la hora de escanear.
  21. 21.  Análisis de negativos: los negativos por lo general están correctos. presentan un contraste intermedio, más bien bajo y se aprecian los detalles del objeto/ sujeto fotografiado. Aquellas zonas donde las luces son altas se ven oscuras, pero en ningún momento pierden el detalle propio del motivo fotografiado. Las áreas de sombra presentan cierta transparencia en el negativo, pero los detalles son apreciables. Las escenas cuentan con gran volumen y detalle, esto se debe a la amplia gama de grises presente en los negativos Ninguna toma aparece velada ni con manchas. La numeración de cada negativo es totalmente negra y densa. ( Esto se trata de un análisis general de todos los negativos.)
  22. 22.  Negativos: Nº de Apertura Velocidad Distancia ISO negativo de de focal sensibilidad diafragma obturación 1 22 15 35 100 2 11 30 35 100 3 22 15 38-35 100 4 5,6 250 38-35 100 5 16 15 38-35 100 6 3,5 30 38-35 100
  23. 23. Nº de Apertura Velocidad Distancia ISO negativo de de focal sensibilidad diafragma obturación 7 11 15 35 100 8 3,5 250 35 100 9 11 15 35 100 10 3,5 250 28-35 100 11 11 250 28-35 100 12 3,5 250 28-35 100
  24. 24.  Tira de prueba: - f/8. - 15 segundos generales y cada 5 segundos. - Altura de la ampliadora 50 cm.
  25. 25.  Contacto: - f/8 - 50 segundos - Altura de la ampliadora 50 cm
  26. 26.  Tiras de prueba: - f/8. - Cada 5 segundos. - Altura de la ampliadora 50 cm.
  27. 27.  Copia: - f/8. - 14 segundos. - Altura de la ampliadora 50cm.
  28. 28.  Análisis de la copia: presenta una exposición correcta. Se cumple el objetivo de esta toma, congelar el movimiento de un compañero mientras corre. No presenta altos contrastes, sino que muestra distintos tonos de gris, que permiten distinguir los detalles de la fotografía. La copia no presenta manchas de ningún tipo, así como tampoco veladuras. La imagen es nítida, el sujeto que está en movimiento presenta partes algo borrosas pero apenas apreciable ( los pies, etc). Propias del mismo movimiento.
  29. 29.  Tira de prueba: - f/8. - Cada 5 segundos. - Altura de la ampliadora 50 cm. • La imagen alcanza rápidamente el negro y no permite distinguir lo que aparece en la imagen. No he realizado otra tira de prueba porque carecía de tiempo.
  30. 30.  Contacto: - f/8 - 5 segundos. - Altura de la ampliadora 50 cm.
  31. 31.  Análisis de la copia: la imagen resultante está demasiado oscura, quizás esté un poco subexpuesta o no la haya dejado el tiempo suficiente en los químicos. La imagen aparece nítida en el motivo en movimiento y desenfocado el fondo estático, justo el efecto que queríamos conseguir. Esta copia presenta algo más de contraste que la anterior, hay tonos mucho más oscuros que otros y menos cantidad de grises. No presenta manchas por secado ni revelado ni indicios de velado.
  32. 32.  Los objetivos propuestos para esta práctica se han cumplido, hemos aprendido los distintos efectos que la velocidad de obturación puede causar sobre los motivos en movimiento y hemos tenido una toma de contacto con los tiempos de exposición.

×