2. PVC
Consiste en hacer una medición de la presión de la sangre existente en la
vena cava o en la aurícula derecha, en cm de agua.
Nos Indica indica la relación entre el volumen que ingresa al corazón y la
efectividad con que este lo eyecta.
3. Objetivos
Valorar la Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen.
Conocer la presión media en la aurícula derecha, dicho parámetro nos
informa del volumen sanguíneo circulante
Determinar la Volemia del paciente.
Evaluar el estado hemodinámica del corazón así como detectar
anomalías cardíacas y alteraciones de la volemia.
4. INDICACIONES
Diagnostico de neumotórax y taponamiento de cardiaco
Hipovolemia.
Hipervolemia
Monitorizar administración de líquidos en pacientes con insuficiencia renal
5. PRECAUCIONES
Que el paciente no este con anticoagulantes o tenga problemas de
coagulación
Tener buena técnica aséptica y antiséptica durante la inserción, la toma
de la PVC y durante las curaciones
Colocar el paciente en posición decúbito dorsal en el momento de tomar
la PVC
Verificar la correcta colocación de la punta del catéter central (R(x) tórax)
Si oscila con el pulso, habrá que revisar el catéter.
6. EQUIPO DE PVC
Atril
Suero (solución salina normal al 0.9%).
Sistema de gotero de PVC.
Manómetro o regla de PVC (escala graduada en cm H2O).
Guantes estériles.
Gasas.
Antiséptico.
Llave de tres pasos.
Vía central (incluido aquí cualquier catéter que alcance la vena cava o
aurícula derecha; tipo Drum,Cavafix)
7. Procedimiento
Lavar las manos según procedimiento de lavado de manos rutinario.
Conectar el equipo de PVC al suero y purgarlo.
Fijar el sistema de PVC a la escala del manómetro o regla.
Fijar la escala al árbol del gotero de manera que el cero de la escala coincida a nivel de la aurícula
derecha.
Ajustar la llave del sistema a la parte inferior de la escala, estirando el tubo del sistema para tensarlo.
Desinfectar el punto de conexión del sistema con el catéter con antiséptico y colocar guantes estériles.
Comprobar la permeabilidad del catéter.
Conectar el sistema de PVC al catéter insertado en el paciente (si el catéter tiene varias luces, conectar
al extremo distal).
Interrumpir el paso de cualquier infusión a través de dicho catéter.
En el equipo de PVC: Cerrar el paso suero-catéter y abrir la llave suero-manómetro, dejando fluir la
solución hasta 30 cm de la escala graduada.
Cerrar el paso suero-manómetro y abrir la llave manómetro-catéter.
Realizar la lectura de la PVC cuando se estabilice el nivel de la solución en la escala graduada.
Una vez estabilizada la solución debe fluctuar en el punto en el que se equipara con la presión de la
aurícula derecha, esta es la presión venosa central (PVC), en caso contrario indique al paciente que
tosa o haga una inspiración profunda. Reajustar las llaves de manera que se reanuden las infusiones
interrumpidas
10. Cuál es el valor de PVC normal?
Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a
12 cm de H2O en vena cava
De o a 6 cm: sugiere hipovolemia y aún la hipotensión con cifras normales
de presión venosa central, permite el uso de expansores del plasma o de
sangre sin ningún peligro.
Con valores por encima de 20 cm: Sugiere insuficiencia del miocardio, por
lo cual no debe ser administrado más volumen sino que se debe tratar esta
insuficiencia mejorando la contractilidad, la ventilación, usando
vasopresores, mejorando la acidosis, entre otras.
11. Valores entre 8 y 13 cm: No se puede confiar
solo del resultado de la toma de la técnica
Si aumenta la presión arterial así como el gasto urinario, con disminución
de la presión venosa central y estabilización de la misma; puede
aumentarse la administración de sangre o expansores del plasma.
Una mayor elevación de la presión venosa central, con persistencia de la
hipotensión arterial y disminución del gasto urinario, indica que esa
insuficiencia circulatoria no es debida solamente a la hipovolemia sino a
factores miocardios
13. COMPLICACIONES
Hemotorax relacionado con inserción del catéter (se puede perforar la
pleura pulmonar
Infección del catéter
Sepsis
Salida del catéter por tracción mecánica (movimientos del paciente)
Trombosis y necrosis del tejido local
14. Intervenciones De Enfermería
Antes de la toma de PVC Realizar curación del catéter
El estar atentos a cualquier signo de infección que pueda estar presente
en el sitio de inserción del catéter.
Darle instrucciones e información clara al paciente respecto a la técnica,
la posición adecuada, resolver sus preguntas, y la explicación completa
de lo que es la técnica por qué y para qué.
Se debe tener en cuenta que antes de tomar la PVC los líquidos deben ser
suspendidos
15. Cuidados durante la toma de PVC
La utilización de una técnica aséptica y estéril.
Vigilar que el equipo este adecuadamente conectado y funcionando
Informarle al paciente que debe quedarse quieto durante el
procedimiento
Evitar manipular mucho el catéter por el riesgo de infección
16. Cuidados después de la toma de PVC
Restablecer los líquidos y goteos del paciente
Vigilar que este cubierto y limpio el catéter
Informar cualquier alteración que se interprete en la toma de la PVC
Dejar al paciente en una posición cómoda
Debemos hacer un registro de estos valores teniendo en cuenta los rangos
normales
17. BIBLIOGARIFIA
Protocolos de enfermería. Ediciones Doyma S.A. Barcelona 1.988.
Dirección de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de
protocolosy procedimientos generales de enfermería. 3ª Edición. Córdoba
2.001.
M. González-Ripoll GarzónUnidad de Cuidados Intensivos
PediátricosHospital Torrecárdenas.Almería
Notas del editor
Patients can be volume limited at CVP values as low as 2 mm Hg (based on sternal
angle referenced values), whereas others may respond at CVP values greater than 18 mm Hg. We recently found that 40% of patients with a CVP below 6 mm Hg did not respond to fluids [17]. Some general guidelines can be given, however. Most patients will be volume limited by a CVP of 10 to 12 mm Hg, and this range of CVP can be considered high. When giving volume challenges to patients with CVP values above this range, one should have some reason to expect that transmural right atrial pressure is less than is evident from the CVP relative to atmosphere. Possibilities include patients with high positive end-expiratory pressure, thickened right ventricular walls, high abdominal pressure, and cardiac compression by the lungs or mediastinum.