1. POSTOBON
La historia de postobon se inicia entre las
calles Colombia y sucre en el centro de
Medellín. Allí el prominente hombre de
negocios Don Gabriel Posada y el
afamado boticario don ValerioTobón,
comenzaron la fabricación de bebidas
gaseosas el 11 de octubre de 1904.
Aunque fueron modestos sus comienzos,
en la nueva empresa ya se aseguraba el
éxito que hoy ostenta y solo tuvo que
pasar un mes, para que fuera
reconocida con el diploma de honor y la
medalla de primera clase del primer
certamen industrial que se realizo en
Medellín.
Fue “cola-champaña” el nombre de la primera bebida que produjo la fabrica
posada y Tobón, una bebida gaseosa que se volvió famosa en cantinas, tiendas,
clubes sociales y en los propios hogares, a donde llegaba en carretillas tiradas por
mulas.Debido a dificultades geográficas que no les permitían llegar a ciertos
lugares con sus productos, Posada y Tobón se lanzaron a conquistar nuevos
mercados, abriendo una fabrica en Manizales, en 1906 y luego otra en Cali, en
agosto del mismo año. A partir de allí Postobon empezó a tener presencia en
toda Colombia.Y es por esta época que empiezan las innovaciones.
NOEL
Con 85 años en el mercado, más de 150 productos
en las líneas de galletería, confitería y cárnicos y
toda una tradición empresarial como uno de los
"buques insignia" de la empresa antioqueña,
Industrias Alimenticias Noel comprendió hace 10
años, cuando apenas despuntaba la apertura
económica, que tenía que cambiar su estilo de
trabajo, actualizar su cultura organizacional y
redefinir sus objetivos estratégicos no sólo para
sobrevivir, sino para crecer en un mercado más
globalizado y competido.
2. COLANTA
En 1964, al norte del departamento de Antioquia, la
situación de los pequeños productores de leche era
caótica, la minería del oro, lavó los suelos y la
subsistencia de sus familias dependía de una
producción de 20 litros de leche diarios por familia.
En Medellín la situación tampoco era la mejor. La
Alcaldía prohibió la venta de leche cruda y un
oligopolio controlaba el 95% del mercado lechero, EL
VITAL LÍQUIDO SOLO SE VENDÍA, DÍA POR MEDIO
Y MÁXIMO 2 LITROS POR FAMILIA.
Aún así los deseos de superación de los pequeños productores siguieron
adelante. Sesenta y cuatro campesinos, con la iniciativa de la Secretaría de
Agricultura, fundaron en Don Matías, Ant. El 24 de junio de 1964, lo que entonces
se llamó COOLECHERA.
La situación no era fácil para la naciente cooperativa, porque tres veces fue
declarada en quiebra legal durante sus primeros 10 años y el gobierno ordenó su
liquidación.
En 1973 el panorama cambió por completo, cuando
Jenaro Pérez, Médico Veterinario y Zootecnista de la
Universidad Nacional de Bogotá, ex secretario de
Agricultura Departamental, con estudios en Gran
Bretaña por tres años, país en el que nació el
cooperativismo, cambió el nombre de Coolechera
por COLANTA, sigla de Cooperativa Lechera de
Antioquia, con la premisa: “haga todo lo que deba,
aunque deba todo lo que haga”.
El 25 de julio de 1976 se vendió el primer litro de leche. COLANTA® partió la
historia económica de Colombia, cuando nadie pensó que La Cooperativa saldría
adelante y fue objeto de burlas y de risas por lo utópico del proyecto.
3. COLANTA se impuso con la calidad dada la
experiencia profesional del Dr. Pérez en
elIinstitutoZooprofilactico Colombiano, dirigido
por el Instituto Zooprofilactico de Bresia Italia.
También fue auxiliar de la cátedra de
microbiología en la Facultad de Medicina
Humana de la Universidad del Cauca en
Popayán y el primer titular de la Cátedra de
enfermedades infecciosas en la Facultad de
Medicina Veterinaria de la Universidad de
Antioquia en Medellín.
Todo esto sirvió como punto de partida para desarrollar productos que desde
entonces han mejorado la economía de los campesinos y han sido el deleite de los
consumidores colombianos, al punto de convertirse en la marca de leche más
recordada del país y la más querida.
Hoy COLANTA es patrimonio nacional, sus dueños son más de 10 mil campesinos
de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Viejo Caldas, Atlántico y Nariño, y
más de 4.500 trabajadores también asociados aCOLANTA.
La labor de COLANTA en 35 años en Antioquia – Colombia, ha permitido
transformar suelos, modificar costumbres y consolidar la economía de miles de
familias colombianas, convirtiendo a Colombia de un país deficitario en leche y por
lo tanto importador, en un país autosuficiente: el consumo per cápita pasó de 50
litros a 146 litros-año.
COLANTA es la única empresa lechera del país a la
que le ha sido otorgada la Cruz de Boyacá, máximo
reconocimiento de la Presidencia de la República de
Colombia.
COLANTA sabe más a calidad, innovación y
desarrollo, gracias a la solidaridad cooperativa de
asociados trabajadores y productores, consumidores
y el Estado Colombiano que ha creído en La
Cooperativa, porque sin ningún aporte significativo, se
convirtió en la empresa láctea más grande de
Colombia y en la más querida, según las últimas
encuestas de la firma multinacional Raddar y de
Inavamer Gallup, para la Revista Dinero.
COLANTA presenta: COLANTA sabe más.
4. “No hay mejor inversión que darle leche a los niños”. WINSTON CHURCHILL.
Estadista británico, 1874-1965
ZENU
6. NACIONAL DE
CHOCOLATESComenzamos el 12 de
abril de 1920 en Medellín, Colombia,
como la Compañía de Chocolates Cruz
Roja, hoy Compañía Nacional de
Chocolates S.A. Durante los siguientes
años logramos consolidarnos,
mejorando nuestros procesos de
producción y renovando nuestras
fábricas ubicadas en Cali, Bogotá y
Medellín e instalando una nueva en
Bucaramanga. Fue un periodo interesante, porque incursionamos con nuevos
productos y generamos fuertes campañas de mercadeo y distribución para
atender a los diferentes públicos. Posicionamos las marcas Corona, Diana y
Tesalia. Adicionalmente, comenzamos la fabricación de café tostado y molido.
Nos consolidamos en el mercado, con la adquisición de las empresas de
chocolates Chaves y Equitativa, Santa Fe y Tequendama, tres de los principales
competidores de la época. Por otro lado, generamos intensas campañas para
promover el consumo del chocolate, a pesar de las dificultades de
abastecimiento Pablo Emilio Echeverri ingresó a nuestra compañía, como el
primer técnico de origen colombiano que
prestó sus servicios a la empresa. Realizó
una importante labor de renovación del
equipo industrial y mantuvo la filosofía de
desarrollo de productos de acuerdo con
el gusto del consumidor colombiano.
Tuvimos diferentes limitaciones de materia
prima, lo que nos impidió aumentar la
producción para atender al mercado
nacional. A pesar de estas dificultades, el
chocolate se consolidó como la bebida
7. por excelencia de las clases
trabajadoras urbanas y rurales.
Logramos un propósito importante:
redujimos la dependencia del cacao
importado y generamos fuentes de
empleo e ingreso para los campesinos;
de este modo, pusimos en práctica un
programa de largo plazo para el
fomento del cultivo de cacao. Seguimos
creciendo: al mercado colombiano
ingresaron el café soluble Colcafé y la
chocolatina Jet, la primera golosina de
chocolate fabricada industrialmente en
el país. Para incentivar su consumo,
creamos varias colecciones de cromos o estampas; pero el Álbum de Historia
Natural alcanzó la mayor aceptación del público desde entonces. Gracias a
nuestro programa de fomento del cultivo de cacao, el abastecimiento nacional
del producto aumentó para esta década. Apareció en el mercado la
chocolatina Jumbo Jet con maní y Chocolisto, la bebida en polvo de chocolate
para mezclar con leche. Lanzamos nuevos productos al mercado: Wafer Jet,
Combi Jet, Triki Jet, Coco Jet y Deli Jet (las primeras golosinas nacionales basadas
en núcleos cubiertos con chocolate). Ingresó Chocolyne, el primer chocolate
dietético sin azúcar. Así mismo, experimentamos una gran renovación con los
chocolates Diana y Tesalia saborizados con clavos y canela. Establecimos
importantes convenios con empresas extranjeras que permitieron la llegada de
nuestros productos a los mercados internacionales.
Tiempo más tarde, al cumplir 75 años de existencia, nos otorgaron la Orden de
Boyacá en el grado Cruz de Plata. Adquirimos un importante porcentaje de las
acciones de Productos Alimenticios Doria, líder en la industria de pastas
alimenticias en Colombia. Adicionalmente, sacamos al mercado el Chocolate
Nacional, primer chocolate instantáneo de Colombia, la chocolatina recubierta
Gol, los confites de chocolate Topsi, Cruji Explosivos. Nos asociamos con
Compañía de Galletas Noel para establecer la empresa Novaventa S.A.,
dedicada a implementar nuevos canales de venta orientados al consumidor final.
Así mismo, creamos la sociedad matriz Inversiones Nacional de Chocolates S.A.
cuyo objeto social es la administración de portafolios de inversiones.
Con el ideal de mejorar todos los días, la actividad industrial y financiera de la
entonces Compañía Nacional de Chocolates se dividió: de esta forma la CNCH
cambió su razón social a INCH y se dedicó únicamente a la administración del
portafolio de inversiones. Adicionalmente, se generó una nueva CNCH dedicada
8. a la actividad industrial de productos con
base en cacao y a la distribución de los
mismos y los de empresas relacionadas. Esta
nueva compañía heredó la historia de su
matriz inversionista. Contamos con una
empresa fortalecida, que ha progresado en
el tiempo. Nuestra evolución trae consigo el
desarrollo de retos importantes: pasar de
tener tres compañías a contar con treinta y
cuatro en estos momentos, hemos logrado
consolidar un mercado internacional que
cuenta actualmente con once Cordialsas
en países como México, Puerto rico
Guatemala y El Salvador, entre otros.
Nuestro propósito es seguir creciendo, para ofrecer nuestros mayores esfuerzos
con los más altos niveles de calidad y excelentes resultados.