1. CONSTRUYENDO CONCEPTOS
Presentado por:
JUAN CARLOS GARCÍA BERNAL
DIANA PATRICIA TORRES SOLANO
LUIS GABRIEL MORALES RODRÍGUEZ
Presentado a:
GLORIA CLEMENCIA AMAYA CASTAÑO
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
ELECTIVA EDUCACIÓN AMBIENTAL
MANIZALES, CALDAS
2018
2. ¿Qué es la Educación Ambiental? La educación ambiental corresponde a la relación
que existe entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza, esta idea fundamentada en el
concepto de que es importante trascender y hacer cambios en el hombre y en la sociedad
para que estos redunden positivamente en la naturaleza, de esta manera lo propone Aura
Teresa Barba (como se cita en Sauvé, L., & Orellana, I. 2002).
Se puede entender que la educación ambiental es un proceso de construcción
permanente de la relación con el medio ambiente a través del cual el individuo y la
comunidad adquieren actitudes, compromisos y competencias, es un proceso integral de
formación que permite madurez y solidez de pensamiento y acción en los individuos y la
colectividad para enfrentar los desafíos de la dimensión humana, como estrategia de
convivencia en armonía con su medio de vida.
La educación ambiental debe tener en cuenta el medio desde una mirada ecológica,
política, tecnológica, social, legislativa, cultural y estética; asimismo debe ser un proceso
continuo, con un enfoque interdisciplinario, que tenga en cuenta el punto de vista
mundial, pero con un enfoque regional para la resolución de los problemas actuales y
futuros, con un especial énfasis en la prevención y en la conservación de los recursos.
(Rengifo & Quitiaquez, 2012).
¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental enla actualidad?, ¿Por qué se debe
impulsar la Educación Ambiental? En el III congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental, se planteó que es de vital importancia “fomentar la capacitación continua
mediante el intercambio y la formación de un marco común en estrategias y materiales
de comunicación de la educación ambiental; creación de redes ambientales y una
propuesta de educación para el desarrollo sostenible”. (Tercer (III) Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental, 2000). Estas propuestas se pueden desarrollar
a través de la dinámica de gestión, la lectura del contexto desde una visión sistémica con
su respectivo diagnóstico, la interpretación y argumentación, y propuestas de proyección
de carácter interactivo; todo ello, partiendo de una problemática ambiental en particular,
a nivel local, regional, nacional, continental y/o mundial (Ministerio de Educación
Nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002).
Asimismo, teniendo en cuenta que en la actualidad, la biocapacidad del planeta en
términos de huella ecológica (Global Footprint Network, 2018) o de la apropiación de la
3. capacidad productiva global, con todas sus dimensiones de vida, es evidente que está
siendo explotada más allá de su capacidad de reposición, de recuperación, es decir,
sobrepasa su capacidad de resiliencia. Los seres humanos de hoy, están utilizando no solo
la totalidad de la capacidad de reposición, sino la parte que les correspondería a las
generaciones futuras (Lander, 2012).
¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?, ¿Dónde?
¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación
Ambiental? En el VII Congreso Iberoamericano de educación ambiental se planteó que
para alcanzar la transformación hacia un mundo sostenible se requiere de decisiones
políticas, de la construcción colectiva de nuevas realidades y paradigmas que permitan la
articulación de acciones y de actores en todos los niveles. Del mismo modo la educación
ambiental tiene implícita una responsabilidad ambiental con la naturaleza y es necesario
que su actuar permita garantizar la disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones,
mejorar su calidad de vida y su capacidad de organización como comunidad. (VII
Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental, 2014)
En nuestro país desde la política nacional de educación ambiental se plantea que para que
la educación ambiental sea un ejercicio dinámico, eficiente y eficaz se deben generar
espacios de concertación y de trabajo continuo y permanente entre las organizaciones, los
diferentes sectores y las instituciones. Una de las estrategias fundamentales para la
apropiación de los procesos de educación ambiental es la consolidación de los comités
técnicos interinstitucionales de educación ambiental CIDEA, y lograr que éstos cumplan
con una de sus funciones principales que es impulsar, apoyar y asesorar la construcción
y el desarrollo de los proyectos educativos escolares PRAES y los proyectos ciudadanos
de educación ambiental PROCEDAS.
Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los
problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan
espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas
naturales y socioculturales. (Ministerio de Educación Nacional. 2005).
Según Florez (2012) estos proyectos pretenden: La promoción de valores sociales, cívicos
y ecológicos que propendan por el respeto a los recursos naturales; proporcionar
herramientas que permitan, la prevención y la solución de los problemas ambientales, por
4. medio del conocimiento de su entorno, de la realidad y del desarrollo del conocimiento
científico; que la escuela tome el valor inicial de formación a partir de una escuela abierta
e interdisciplinaria en donde la participación ciudadana se fortalezca al promover la
gestión y promoción de la misma en el territorio; el análisis conjunto de las interacciones
sociales, culturales y naturales del contexto; esta educación ambiental pretende orientar
al educando y partiendo de ellos a la sociedad, con la firme intención de prevenir el daño
ecológico e ir aún un poco más profundo logrando acciones que se encaminen a mitigar
y recuperar.
Para el ejercicio grupal se escogió el PRAE del establecimiento público Colegio de
Boyacá: Hacia la creación de una cultura ambiental – ecofilia-, este documento
demuestra la problemática presentada por la población de la institución y en general de
los habitantes del municipio, es de resaltar que el Proyecto Ambiental Escolar del Colegio
de Boyacá surge para dar respuesta a los problemas ambientales locales y en él se tiene
en cuenta la problemática de la institución en cuanto al manejo de residuos, la
recuperación del humedal La Cabañita y la implementación de la cultura ambiental.
Tabla 1. Proyecto Ambiental Escolar Ecofilia
Estrategias Actores involucrados Fortalezas Aspectos a mejorar
Servicio Social
Estudiantil .
Comunidad educativa del
colegio de Boyacá.
Gestores ambientales.
Personal de bienestar social.
Prácticas que inciden en la
conservación de parques y zonas
verdes del sector.
Poco compromiso porparte del
personal de servicios
generales.
Mayor compromiso por parte
de la comunidad educativa.
Gestión de
Residuos
Sólidos
Comunidad educativa del
colegio de Boyacá.
Gestores ambientales.
Personal de bienestar social.
Personal administrativo y de
servicios generales.
Recicladores del sector
Separación en la fuente, adecuada
disposición de residuos sólidos,
adecuados contenedores para la
separación de los residuos,entrega
de los residuos a los recicladores
del sector y de tapas a la
organización Tapas para Sanar.
Poco compromiso por parte de
la comunidad educativa.
Mayor capacitación para los
procesos de reciclaje.
Protección y
recuperación
del Humedal
La Cabaña.
Comunidad educativa del
colegio de Boyacá.
Gestores ambientales.
Formación de actores
comprometidos con la protección
del humedal.
La comunidad educativa se
compromete a limpiarlo y
cuidarlo, pero no reconocen su
verdadera importancia.
Falta información y
caracterización del humedal.
Cultura
ambiental
basada en
la Ecofilia 1.
Comunidad educativa del
colegio de Boyacá.
Actores económicos del
sector.
Gestores ambientales.
Formación de todos los actores del
establecimiento educativo para
que a partir de la toma de
conciencia den el respectivo valor
que poseen los elementos de la
naturaleza.
A pesar de que esta formación
se da hacia dentro de la
institución educativa, para la
institución educativa y su
entorno, esta no trasciende
pues no hay compromiso .
5. __________________________
1 La ecofilia es una virtud que mediante su práctica uno identifica el derecho de los demás y defiende el
propio, tiene la fuerza para resistir y tiene control de sus impulsos, es capaz de reconocer el valor de las
cosas y tratarlas de acuerdo a ese valor. Cuando de personas se trata, se da cuenta que cuidar la naturaleza
es derecho y obligación suya y todo lo hace por amor. Es el uso responsable y la conservación del medio
ambiente. (Diccionario Real Academia de la Lengua)
Bibliografía
Ferrín, R. (2004). El desarrollo sostenible ¿el nuevo paradigma? Economía y medio
ambiente.
Giannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. scielo,
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-
31662010000100006.
Global Footprint Network. (2018). Obtenido de https://www.footprintnetwork.org/our-
work/ecological-footprint/
Lander, E. (2012). Hacia otra noción de «riqueza». Obtenido de Agenda
Latinoamericana:
http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=778
Ministerio de Educación. (2011). Colombia Aprende. Obtenido de Proyectos Ambientales
Escolares:
http://portalapp.mineducacion.gov.co/prae/praes/home_prae_frame.php?id=12
Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. (08 de 2002).
Incorporación de la dimensión ambiental en zonas rurales y pequeño urbanas del
país.
Pérez Serrano, M. G. (2003). Pedagogía Social. Construcción científica e intervención
práctica. Madrid, Narcea.
Rengifo, B., & Quitiaquez, L. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica
que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII
Coloquio de Geocrítica .
Tercer (III) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. (10 de 2000). Obtenido
de http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/capitulo1.pdf
VII Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental. (2014). Declaración de Lima. VII
Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental, (pág. 8). Perú.