Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

¿Qué significa aprender?

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ¿Qué significa aprender? (20)

Más de Dia Liz (20)

Anuncio

Más reciente (20)

¿Qué significa aprender?

  1. 1. ¿Qué significa aprender? Diana Lizbet Vaquero Negrete Aprendizaje emocionante
  2. 2. "Todo hombre puede ser, si se lo propone, el escultor de su propio cerebro" Ramón y Cajal
  3. 3. Cuando se nace, aprender es el mecanismo cerebral que se pone en marcha para adaptarse al medio ambiente. Aprender es lo que hacemos día a día, de forma consciente o inconsciente, en contacto con el mundo y con las personas de nuestro alrededor a través del juego. Juego y aprendizaje, por lo tanto, están unidos y es la forma en que asociamos desde muy pequeños juego-placer-aprendizaje. El aprendizaje se produce en todas las edades debido a que el cerebro goza de una plasticidad interrumpida hasta la vejez. Por plasticidad, se entiende la capacidad del sistema nervioso para adaptarse continuamente a circunstancias cambiantes, y esto es algo que sucede en todos los cerebros, cuando aprendemos algo nuevo. También hace referencia al modo en el que el cerebro se adapta y encuentra nuevas formas de aprender tras algún tipo de lesión en la cual se observa su capacidad de regenerarse.
  4. 4. El aprendizaje es un proceso altamente complejo y sus definiciones varían dependiendo del contexto y de la perspectiva. Las empleadas por los neurocientíficos, los investigadores educacionales y los psicólogos pueden ser bastante diferentes, lo cual supone un desafío al diálogo entre diferentes comunidades de profesionales. Koizumi define el aprendizaje como el "proceso por el cual el cerebro reacciona ante los estímulos y establece conexiones neuronales que actúan como un circuito procesador de información, proporcionando almacenamiento de la información". Coffield desde el lado de la investigación educacional, propone que el aprendizaje se refiere a "cambios significativos en la capacidad, comprensión, actitudes o valores, por parte de individuos, grupos u organizaciones o de la sociedad", de manera implícita, él excluye "la adquisión de más información cuando esta no contribuye a dichos cambios.
  5. 5. En psicología, se define al aprendizaje como "una modificación relativamente permanente del comportamiento o del potencial comportamiento, resultado del ejercicio o de la experiencia vivida". En educación, el concepto de aprendizaje se refiere mucho más a la "adquisición de conocimientos enmarcados en las aulas, a la adquisición de habilidades prácticas o técnicas, sobre todo, aquellas con respecto a la vida profesional, o también de hábitos como la disciplina, la responsabilidad y la motivación".
  6. 6. Por otra parte, en el ámbito académico también se define el aprendizaje "como la adquisición y la integración de nuevos conocimientos, con el fin de poderlos reutilizar funcionalmente". Es cierto que aprendemos a aprender, aprendemos como nos resulta más fácil la construcción del conocimiento, aprendemos a conocer lo que nos motiva, a seguir aprendiendo por placer, por necesidad o para seguir aprendiendo como personas. Aprendemos y desaprendemos a lo largo de la vida, y al final, nos damos cuenta de que nuestro cerebro siempre está trabajando, aprendiendo, pero la clave para un buen aprendizaje, no está solo en un buen sistema de enseñanza. Un buen aprendizaje suele asociarse con una buena pedagogía y con la capacidad del profesor para preguntarse con cierta frecuencia si los métodos que utiliza y sus aproximaciones al aprendiz pueden considerarse legítimos y adecuados Sin embargo, podría ocurrir que las inquietudes planteadas estén incompletas, es decir, que sólo cubran una parte de los procesos implicados e indispensables en el aprendizaje.
  7. 7. Parece ser que la mayoría de los aportes pedagógicos son esencialmente de índole cognitivo, por eso cuando un aprendiz tiene dificultades para aprender, se piensa que el problema es necesariamente de orden cognitivo. Pero esto no es del todo cierto. Lo cognitivo es importante, pero no podemos encontrar respuestas adecuadas, si no tenemos otro campo de competencias, las emocionales, y las partes del cerebro que intervienen en ellas. Las competencias emocionales explican gran parte de las dificultades de aprendizaje. Para aprender bien, es necesario "sentir" y que la primera condición para un buen aprendizaje es el que el aprendiz aprenda a sentir y se sienta bien. Sabemos que el aprendizaje se realiza en función del estado emocional de quien aprende y en ello el profesor cumple un papel importante, si quiere favorecer el proceso de sus aprendices. "La disposición emocional del alumno determina su capacidad para aprender" Platon
  8. 8. Para mejorar la enseñanza y el aprendizaje hay que interrogarse también acerca de quien enseña y quien aprende, así como, acerca de la relación que se da entre ellos: quien lo hace y con quién lo hace. Si el docente conoce la materia, la diferencia de logros entre un docente y sus aprendices y otro docente y sus aprendices no está en la técnica que se utilice , sino principalmente, en los climas emocionales, en los tipos de interacciones que llevan a ese clima y en las características de las interacciones que ocurren dentro de ese clima de aula.
  9. 9. Aprender en el proceso educativo

×