Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Normas internacionales de auditoria

  1. Normas Internacionales de Auditoría (NIAs)
  2. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) las NIAs se deberán aplicar en la auditoría de los estados financieros. Las NIA también deberán aplicarse, adaptadas según sea necesario, a la auditoría de otra información y a servicios relacionados. Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales para su aplicación. Las NIAs necesitan ser aplicadas sólo a asuntos de importancia relativa.
  3. OBJETIVO Y PRINCIPIOS GENERALES QUE GOBIERNAN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS
  4. Objetivo de una auditoría de estados financieros El auditor exprese una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial. Las frases usadas para expresar la opinión del auditor son: “dar una visión verdadera y justa” o “presentar razonablemente. Ej: La información contenida en los estados financieros al 31 de diciembre 2011 de la compañía maderas S.A han sido presentados razonablemente. Importante: el usuario no puede asumir que la opinión del auditor es una seguridad en cuanto a la futura viabilidad de la entidad ni a la eficiencia o efectividad con que la administración ha conducido los asuntos de la entidad.
  5. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN UNA AUDITORÍA
  6. Objetivo de un Auditoria • permitir al auditor expresar una opinión acerca de si los estados financieros han sido preparados, en todos sus aspectos materiales, de acuerdo con una estructura definida para la preparación de información financiera. • Aunque la opinión del auditor refuerza la credibilidad en los estados financieros, el usuario de estos no puede suponer que la opinión del auditor represente una seguridad.
  7. PRINCIPIOS GENERALES DE UNA AUDITORIA El auditor deberá cumplir con el “Código de Ética para los Contadores Profesionales” emitido por la Federación Internacional de Contadores. a) independencia b) Integridad c) objetividad d) competencia profesional y debido cuidado e) confidencialidad f) conducta profesional g) normas técnicas.
  8. El auditor deberá conducir una auditoría de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría. El auditor deberá planear y desempeñar la auditoría con una actitud de escepticismo profesional reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que los estados financieros estén substancialmente representados en forma errónea.
  9. Seguridad razonable • Seguridad razonable es un concepto que se refiere a la acumulación de evidencias de auditorias en el grado necesario para que el auditor concluya que no existen distorsiones materiales en los estados financieros tomados en conjunto.
  10. Influencias • el trabajo realizado por el auditor para formarse una opinión está influenciado por su juicio, en particular respecto a: • La obtención de evidencia de auditoria, por ejemplo, al decidir la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria; y • La formulación de conclusiones basadas en la evidencia de auditoria obtenida, por ejemplo, evaluando la razonabilidad de las estimaciones hechas por la gerencia en la preparación de los estados financieros
  11. Alcance de una auditoría El término “alcance de una auditoría” se refiere a los procedimientos de auditoría para lograr el objetivo de la misma. Los procedimientos requeridos para conducir una auditoría deberán ser determinados por el auditor teniendo en cuenta los requisitos de las NIAs
  12. Propósito de las NIAs: Certeza razonable las NIAs tiene el propósito de proporcionar una certeza razonable de que los estados financieros, las cuales estarán libres de representaciones erróneas sustanciales. Certeza razonable se refiere a la acumulación de la evidencia de auditoría necesaria para que el auditor concluya que no hay representaciones erróneas sustanciales en los estados financieros tomados en forma integral.
  13. Limitaciones hay limitaciones inherentes a la auditoria que afectan la capacidad del auditor para detectar distorsiones materiales. Estas limitaciones son el resultado de la existencia de factores como: El uso de pruebas selectivas. Las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno (por ejemplo, la posibilidad de conclusión) El hecho de que la mayor parte de las evidencias de auditoria sea convincente más que concluyente.
  14. otras limitaciones que pueden afectar la persuasividad de las evidencias A partir de ciertas NIAs identifican procedimientos especificados que proporcionarán, suficiente evidencia de auditoría apropiada en ausencia de: circunstancias inusuales que aumentan el riesgo de representaciones erróneas sustanciales más allá de lo que ordinariamente se esperaría; o cualquiera indicación de que ha ocurrido una representación errónea sustancial.
  15. Responsabilidad por los estados financieros • la responsabilidad por preparar y presentar los estados financieros es de la administración de la entidad • La responsabilidad de formar y expresar una opinión sobre los estados financieros, es del Auditor
  16. Perspectiva del Sector Público Independientemente de si una auditoría está siendo conducida en el sector privado o público, los principios básicos de auditoría son los mismos. Lo que puede diferir para las auditorías llevadas a cabo en el sector público es el objetivo y alcance de la auditoría.
  17. Auditorías en entidades del sector público El auditor tendrá en cuenta los requerimientos específicos de cualesquier otro reglamento, ordenanza, o directivas ministeriales importantes que afecten el mandato y requerimiento de auditoría. También se incluye la necesidad de considerar temas de seguridad nacional. Los mandatos de auditoría pueden ser más específicos que los del sector privado, y a menudo abarcan un rango más extenso de objetivos y un alcance más amplio
  18. TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA SECTOR PRIVADO: 1.El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y dar lineamientos sobre: • a) el acuerdo de los términos del trabajo con el cliente; y • b) la respuesta del auditor a una petición de un cliente para cambiar los términos de un trabajo por otro que brinda un nivel más bajo de certidumbre. 2. El auditor y el cliente deberán acordar los términos del trabajo. 3. Esta NIA pretende ayudar al auditor en la preparación de cartas compromiso relativas a auditorías de estados financieros. 4. En algunos países, el objetivo y alcance de una auditoría y las obligaciones del auditor son establecidas por la ley
  19. Cartas compromiso de auditoría • Conviene a los intereses tanto del cliente como del auditor que el auditor envíe una carta compromiso, preferiblemente antes del inicio del trabajo, para ayudar a evitar malos entendidos respecto del trabajo. La carta compromiso documenta y confirma la aceptación del nombramiento por parte del auditor, el objetivo y alcance de la auditoría, el grado de las responsabilidades del auditor hacia el cliente y la forma de cualesquier informes.
  20. CONTENIDO PRINCIPAL La forma y contenido de las cartas compromiso pueden variar para cada cliente, pero generalmente incluirían referencia a: •El objetivo de la auditoría de estados financieros. •Responsabilidad de la administración por los estados financieros. •El alcance de la auditoría, incluyendo referencia a legislación aplicable, reglamentos, o pronunciamientos de organismos profesionales a los cuales se adhiere el auditor. •La forma de cualquier informes u otra comunicación de resultados del trabajo. •El hecho de que, a causa de la naturaleza de prueba (pruebas selectivas) y otras limitaciones inherentes de una auditoría, junto con las limitaciones inherentes de cualesquier sistema de contabilidad y control interno, hay un riesgo inevitable de que aún algunas representaciones erróneas sustanciales puedan permanecer sin ser descubiertas. •Acceso sin restricción a cualesquier registros, documentación y otra información solicitada en conexión con la auditoría.
  21. El auditor puede también desear incluir en la carta: • Arreglos respecto de la planeación de la auditoría. • Expectativa de recibir de la administración una confirmación escrita referente a • las representaciones hechas en conexión con la auditoría. • Petición al cliente de confirmar los términos del trabajo acusando recibo de la • carta compromiso. • Descripción de cualesquiera otras cartas o informes que el auditor espere emitir • para el cliente. • Bases sobre las que se calculan los honorarios y cualesquier arreglo para • facturación.
  22. Cuando se considere importante, pudieran señalarse los siguientes puntos: • Arreglos concernientes a la involucración de otros auditores y expertos en • algunos aspectos de la auditoría. • Arreglos concernientes a la involucración de auditores internos y algún otro • personal del cliente. • Arreglos por hacer con el auditor precursor, si hay uno, en el caso de una • auditoría inicial. • Cualquiera restricción de la responsabilidad del auditor cuando exista tal • responsabilidad. • Una referencia a cualesquier acuerdos adicionales entre el auditor y el cliente. • En el apéndice se expone un ejemplo de una carta compromiso de auditoría.
  23. Auditorías recurrentes En las auditorías recurrentes, el auditor deberá considerar si las circunstancias requieren que los términos del trabajo sean revisados y si hay necesidad de recordarle al cliente los términos existentes del trabajo. El auditor puede decidir no mandar una nueva carta compromiso cada período. Sin embargo, los siguientes factores pueden hacer apropiado al mandar una nueva carta: • Cualquier indicación de que el cliente malentiende el objetivo y alcance de la auditoría. • Cualquier términos del trabajo revisados o especiales. • Un cambio reciente de alta gerencia, consejo de directores, o propiedad. • Un cambio importante en la naturaleza o tamaño del negocio del cliente. • Requisitos legales.
  24. Aceptación de un cambio en el trabajo •Un auditor a quien se pide, antes de la terminación del trabajo, que cambie el trabajo a uno que proporcione un nivel más bajo de certidumbre, deberá considerar si es apropiado hacerlo •Una petición de un cliente para que el auditor cambie el trabajo puede ser resultado de un cambio en las circunstancias que afectan la necesidad del servicio, El auditor debe considerar cuidadosamente la razón dada para la petición, particularmente las implicaciones de una restricción sobre el alcance del trabajo. •Si el auditor concluye, que hay justificación razonable para cambiar el trabajo y si el trabajo de auditoría desarrollado cumple con las NIAs aplicables al trabajo cambiado, el dictamen emitido sería el apropiado para los términos revisados del trabajo. •Donde los términos del trabajo son cambiados, el auditor y el cliente deberán estar de acuerdo sobre los nuevos términos. •Donde los términos del trabajo son cambiados, el auditor y el cliente deberán estar de acuerdo sobre los nuevos términos. •Si el auditor no puede estar de acuerdo con un cambio del trabajo y no se le permite continuar el trabajo original, el auditor deberá retirarse y considerar si hay alguna obligación, ya sea contractual o de otro tipo, de reportar a otras partes, como el consejo de directores o de accionistas, las circunstancias que hacen necesario el retiro.
  25. Perspectiva del Sector Público El propósito de la carta compromiso es informar al auditado sobre la naturaleza del trabajo y clarificar las responsabilidades de las partes involucradas. La legislación y reglamentos que gobiernan las operaciones de las auditorías del sector público generalmente ordenan el nombramiento de un auditor del sector público y pueden no ser una práctica común el uso de cartas compromiso de auditoría. No obstante, puede ser útil a ambas partes, una carta que exponga la naturaleza del trabajo o que reconozca un trabajo no indicado en el mandato legislativo. Los auditores del sector público tienen que considerar seriamente la emisión de cartas compromiso de auditoría cuando se hagan cargo de una auditoría.
  26. EJEMPLO DE UNA CARTA DE COMPROMISO DE AUDITORIA Ejemplo de una carta compromiso de auditoría.docx
  27. Diana Carolina Cuellar Diana Marcela Pareja Carmen Rosa Hernández
Publicidad