El planteamiento central en cuanto la metodologia
didactica que se sugiere para el estudio de las
Matematicas, consiste en utilizar secuencias de
situaciones problematicas que despierten el
interes de los alumns y los inviten a reflexionar,
a encontrar diferentes formas de resolver los
problemas y a formular argumentos que validen los
resultados.
Al mismo tiempo, las situaciones planteadas
daberan implicar justamente los conocimientos y
las habilidades tactitudes que se quieren
desarrollar.
Desarrollar forma de pensar que eles permitan
formular conjeturas y procedimientos para resolver
problemas, asi como elborar explicaciones para
ciertos hechos numericos o geometricos.
Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer
mas eficientes los procedimientos de resolución.
Muestren disposición hacia el estudio de la
matemática, asi como el trabajo autónomo y
colaborativo.
Este planteamiento de ayudar a los alumnos a
estudiar matemáticas, con base en actividades de
estudio basadas en situación problemáticas
cuidadosamente seleccionadas precisa estar
dispuesto a superar grandes desafíos.
Las diferentes maneras en que nos comunicamos,
recibimos y transmitimos información, utilizamos y
nos apoyamos del lenguaje oral y escrito
constituyen las prácticas sociales de lenguaje,
que son pautas o modos de interacción que dan
sentido y contexto a la producción e
interpretación de los textos orales y escritos,
que comprenden diferentes modos de leer,
interpretar, estudiar y compartir los textos de
aproximarse a su escritura y de participar en los
intercambios orales y analizarlos. Las prácticas
sociales de lenguaje están determinadas por: el
propósito comunicativo, el contexto social de
comunicación, el contexto social de comunicación,
el o los destinatarios y el tipo de texto
involucrado. ÁMBITOS
Las prácticas sociales de lenguaje se han agrupado
en tres grandes ámbitos: de estudio, de literatura
y de la participación comunitaria y familiar.
Ámbito de Estudio: Estas prácticas están
encaminadas a inducir a los niños en los textos
académicos para apoyar sus diferentes aprendizajes
en la búsqueda y manejo de información; así mismo
se pretende que desarrollen habilidades para la
escritura de los textos que les permitan organizar
sus propias ideas y poderlas
expresarlas de manera clara y ordenada.
Ámbito de Literatura: En estas prácticas se
promueve el gusto por la literatura, que los niños
se introduzcan en la comunidad de lectores,
compartiendo sus experiencias, hagan
recomendaciones y den sugerencias a sus
compañeros; además se favorece la producción de
textos originales al desarrollar su creatividad.
Ámbito de Participación Comunitaria y Familiar: En
este ámbito se pondrá énfasis en que los niños
empleen los diferentes tipos textuales que
acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de
que cuenten con suficientes estrategias para
emplear periódicos, agendas, recibos, etc. y con
ello facilitar su quehacer diario.
Con la enseñanza de las ciencias naturales se
busca que los niños comprendan los fenómenos y
procesos de la naturaleza que los rodean -
incluidos los que tienen lugar en el cuerpo- y
adquieran los conocimientos, habilidades y
actitudes que les permitan manifestar una relación
responsable con el medio natural, además de un
papel activo en la promoción de su salud y en la
toma de decisiones. Sigue también estimular la
curiosidad de los alumnos y acercarlos a una serie
de nociones científicas que les permitirán
comprender el mundo que los rodea y contar con
elementos que propicien su avance gradual y sólido
en el estudio de las ciencias. Para lograr que el
estudio de las ciencias naturales en primaria sea
realmente formativo es indispensable que la
enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de la
asignatura se realicen con materiales didácticos y
actividades que propicien el análisis, la
reflexión y la comprensión de las alumnas y los
alumnos. De manera natural y espontánea, las niñas
y los niños construyen conocimientos acerca del
mundo que les rodea y con ellos interactúan de
manera eficiente con el medio natural y social.
Sin embargo, al estudiar ciencias naturales en la
escuela, los niños pueden adquirir una serie de
conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitirán comprender mejor los fenómenos y
procesos naturales, y relacionar estos
conocimientos con la vida cotidiana. La ciencia ha
llevado a la humanidad a comprender, explicar y
transformar el mundo. En la actualidad, utilizamos
diariamente una infinidad de productos de la
ciencia y la tecnología: alimentos, objetos de uso
personal, medios de comunicación y transporte,
entre muchas otras cosas. El conocimiento
científico, como parte de la cultura, favorece una
participación activa y con sentido crítico en la
sociedad actual. Al igual que todos los
ciudadanos, las niñas y los niños tienen derecho a
participar de la cultura elaborada por la sociedad
para comprender, actuar y desarrollarse en el
mundo que los rodea. Una parte importante de esta
cultura es la perspectiva científica como una
forma de conocer, que tiene alcances y
limitaciones. Al estudiar ciencias naturales en la
escuela, se pretende que los alumnos comprendan
que la ciencia es capaz de explicar fenómenos
natural es cotidianos, así como dotarlos de los
instrumentos necesarios para indagar en la
realidad natural de manera objetiva, sistemática y
contrastada.