Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Rosa caramelo
Rosa caramelo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS

Descargar para leer sin conexión

Es una propuesta para crear en las escuelas cuentos coeducativos y contra la violencia de género. Es el resultado de mi experiencia como maestro.

Es una propuesta para crear en las escuelas cuentos coeducativos y contra la violencia de género. Es el resultado de mi experiencia como maestro.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Similares a CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS (20)

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CREAR CUANTOS COEDUCATIVOS

  1. 1. COEDUCACIÓN¿? Con la mente en blanco<br />
  2. 2. ¿Qué es AICNELOIV?No lo sabemos. En qué idioma está…Si no sabemos qué significa algo, qué queremos hacer, no podemos conseguirlo.Es muy importante que los alumnos y alumnas sepan qué pretendemos<br />
  3. 3. UNA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN LITERARIA DE CUENTOS COEDUCATIVOS.<br />
  4. 4. A) CREAR UN AMBIENTE PROPICIO.Punto de partida:Canción y letra: “María se bebe las calles”, de Pasión VegaTexto de Bécquer (los tres primeros párrafos de la leyenda La Ajorca de oro)<br />
  5. 5. B)¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?<br />
  6. 6. C)VOCABULARIO PARA DEBATIR EN CLASE:<br />ESTEREOTIPOS<br />- Nos paralizan la mente.<br /><ul><li>Con ellos se justifican acciones u omisiones sociales e individuales
  7. 7. Son amorales, segregadores, irracionales…</li></li></ul><li>Discriminación sexual en la vida cotidiana.Estereotipos sexistas.Violencia contra las personas. Violencia sexista.Interpretación de mitos y estereotipos que justifican la desigualdad.La guerra.El racismo.La xenofobia.La homofobia. La dependencia económica de las mujeres.El desamparo.La desigualdad.La competencia despiadada.El miedo.La falta de liberación familiar y sexual del trabajo, (padre = cabeza de familia que trae el dinero a casa y madre = ama de casa sin reconocimiento social de su trabajo).Sólo el maltrato físico es peligroso.Los problemas se solucionan con el tiempo.No meterse en la vida de los demás.Sólo los pobres sufren problemas de violencia de género.……..<br />
  8. 8. ¿ QUÉ HACEMOS CON ESTOS ESTEREOTIPOS?CAMBIARLOSCAMBIARLOSCAMBIARLOSCAMABIARLOS…..<br />
  9. 9. MI EXPERIENCIA:“Las niñas no somos tontas”<br />ANTECEDENTES: Cuentos navideños<br />1.-“Coeducación e igualdad” <br />2.- “Inventamos cuentos, creamos nuestro futuro”<br />Reflexionábamos sobre las palabras no coeducativas que aparecían en sus cuentos.<br />OBJETIVO:<br /><ul><li>No ser indiferente ante la violencia y el sufrimiento.</li></ul>- Ayudar a cambiar los estereotipos.<br />-Practicar un lenguaje coeducativo.<br />-Evitar que en la escuela se reproduzcan situaciones de segregación, violentas…<br />
  10. 10. SI DESEAS VER LOS CUENTOS“LAS NIÑAS NO SOMOS TONTAS”HAZLO AQUÍ:http://content.yudu.com/Library/A1iwat/LasNiasnoSomosTontas/resources/index.htm?referrerUrl=http%3A%2F%2Fwww.yudu.com%2Fitem%2Fdetails%2F104602%2FLas-Ni--as-no-Somos-Tontas<br />
  11. 11. Experiencia anterior. Hicimos “CUENTOS NAVIDEÑOS”Niña rica y niña pobre.Rey mago emigrante.Mujeres en la historia(verlas en el Cd)<br />
  12. 12. 1.- Buscar en el diccionario… Busquemos algunos en el diccionario<br />
  13. 13. 2.- Significado “literal, contextual y social” de las palabras.Completemos el significado buscado.Busquemos sinónimos .<br />
  14. 14. 3.- Compartir con los padres y las madres el debate.i Si es posible! <br />
  15. 15. 4.- Inventar un cuento de forma colectiva.Ver videos:1.- Maruja nos visita2.- Debate 2<br />
  16. 16. 5.- Cada niño o niña debe inventarse una historia.¡Si es posible con los padres y madres!Ver video 1.- Mesa redonda de los padres y madres.(minuto 15 del video… )<br />
  17. 17. Todos y todas deben hacerlo…¡Evitar exclusiones por razones académicas!<br />
  18. 18. 6.- Leer las historias inventadas en clase…Debatirlas,sacar conclusiones…¡Crear un dossier!Ver videos:Cuentos de Ana (minuto 7:30 del video) y de Rocío<br />
  19. 19. 7.- Socializar los conocimientos y las opiniones: debatir los cuentos en el aula.Ver videosDebate 3 y 4<br />
  20. 20. 8.- Utilizar el diccionario de sinónimos y antónimos para enriquecer el lenguaje comúnmente utilizado por el alumnado:Busquemos sinónimos y antónimos: <br />
  21. 21. 9.- Realizar un cuestionario coeducativo a cada cuento:¿Por qué has escrito que le regala una muñeca?¿Por qué crees que la mujer aguantaba tanto?¿Es correcta la conducta del padre cuando le dijo al hijo que no se metiera en la vida de los demás?¿Crees que amor verdadero lo sentía por su esposa?... Nota: ¡Si las preguntas son inteligentesLAS RESPUESDTAS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS SERÁN COEDUCATIVAS.<br />
  22. 22. 10.- Reflexión o conclusión final del cuento.Los niños y niñas redactarán conjuntamente en forma de reflexión final todas las respuestas realizadas en el cuestionario anterior.<br />
  23. 23. 11.- Un nuevo debate sobre cada cuento y sacar nuevas conclusiones.<br />
  24. 24. 12.- Realizar un libro de clase.<br />
  25. 25. 13.- Facilitar la expresión pública de los cuentos elaborados.Es importantísimo: Si no nos expresamos no existimos, no nos ven; aumenta la autoestima; crea conciencia; vivimos el presente y creamos nuestro futuro; manifestamos nuestro rechazo de forma activa…<br />
  26. 26. Para hacer los cuentos:¡No agobiarse porque no hacemos tal o cual actividad de matemáticas, de conocimiento…! Porque lo que hacemos es muy importante: “Estamos enseñando a los niños a reflexionar”“Si cambiamos nuestro lenguaje, cambiamos nuestros pensamientos. Y si cambiamos nuestra forma de pensar machista y estereotipada cambiaremos la realidad”<br />
  27. 27. Si en la escuela “Inventamos cuentos, creamos nuestro futuro”,porque ni las niñas ni los niños son tontos, ni mucho menos necios.<br />
  28. 28. “Culturicemos y no sólo alfabeticemos”Es nuestro trabajo como maestras y maestros. Es nuestro compromiso como ciudadanos, ciudadanas, hombres y mujeres…Rechacemos la cultura “genitalizada”y seremos más felices.Manuel López Vega,<br />

×