CóMo Programar Y Evaluar Por Competencias

D
GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
I.E.S. MIRADOR DEL GENIL
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
OBJETIVOS DE ESTA
SESIÓN
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
2
3
LA ENSEÑANZA POR
COMPETENCIAS NO ES UNA
MODA NI UNA IMPOSICIÓN
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
4
ES UN CAMBIO NECESARIO
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
¿POR QUÉ NECESITAMOS UN
CAMBIO?
Los resultados académicos no son satisfactorios
Las pruebas diagnósticas y las PISA revelan
deficiencias
Los alumnos “buenos” tampoco adquieren todas las
capacidades
Los “otros” alumnos se desenganchan del
aprendizaje
Nos lo demandan los compromisos adquiridos con
Europa
¿QUÉ SIGNIFICA SER COMPETENTE?
¿CÓMO
RECONECEMOS
A UNA PERSONA
COMPETENTE?
Porque
reflexiona
Porque tiene
capacidad
de Análisis
Porque
actúa de
una forma
lógica
Porque es
sistemática
a la hora de
resolver
problemas
Porque tiene
capacidad
de crítica
Porque sabe
deliberar
Porque tiene
creatividad
Procesos cognitivos
TAXONOMÍA DE
BLOOM (1956)
PISA
(2003, 2006)
MODOS DE PENSAR
(P. Atlántida)
Memoria
Comprensión
Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación
Matemáticas
Reproducción
Conexión
Reflexión
Comprensión lectora
extracción de información;
comprensión general
Interpretación
Reflexión y valoración
Científica
Describir, explicar y
predecir Entender la
investigación científica
Interpretar las pruebas y
conclusiones científicas
Pensamiento reflexivo
Pensamiento analítico
Pensamiento lógico
Pensamiento crítico
Pensamiento sistémico
Pensamiento analógico
Pensamiento creativo
Pensamiento deliberativo
Pensamiento práctico
¿QUÉ SIGNIFICA SER COMPETENTE?
Las competencias y sus límites
¿DE QUÉ SE COMPONE UNA COMPETENCIA?
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
9
¿CÓMO SE ADQUIERE UNA COMPETENCIA?
La impartición de los
CONTENIDOS MÍNIMOS
no asegura la
adquisición de las
competencias
Las competencias se
adquieren a través de
las ACTIVIDADES Y
TAREAS y de la
METODOLOGÍA
EMPLEADA
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
10
¿CÓMO SE ADQUIERE UNA COMPETENCIA?
Los contenidos, lejos de ser un fin en sí
mismos, son el medio para alcanzar los
objetivos de enseñanza y posibilitar que el
alumnado demuestre su competencia al
utilizar sus capacidades en situaciones y
contextos reales.
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
11
¿CÓMO SE ADQUIERE UNA COMPETENCIA?
Por medio de la integración de los diferentes tipos de contenido en
paquetes más completos que incluyan:
aspectos cognitivos (pensar, comprender, decidir…),
emocionales y de relación interpersonal (cooperar, trabajar en equipo…)
y de actuación social (compartir, comportarse…).
Es necesario revisar el currículo escolar para poner el
acento en el “hacer y en el saber hacer”, sin olvidar el
“saber”.
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
12
ALGUNAS PREMISAS
APRENDER
HACIENDO es más
rentable y duradero
que aprender
memorizando
APRENDER
APLICANDO a una
tarea de la vida
cotidiana es más
atractivo y útil.
LA METODOLOGÍA
utilizada para
impartir los
contenidos produce
efectos distintos.
LAS TAREAS
que realizan los
alumnos son los
elementos
fundamentales del
aprendizaje
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
13
PROGRAMAR POR COMPETENCIAS EXIGE
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
14
Revisar los
objetivos
Reescribir
los
contenidos
Reinventar
la
metodología
Replantear
la
evaluación
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
15
Ejercicio de
reflexión
sobre mi
práctica
Relacionar los
elementos
fundamentales
de la
programación
Selección
de
contenidos
Confecciona
r las
unidades
didácticas
Adecuar la
metodología
Diseñar
las tareas
Valoración del
aprendizaje
HOJA DE RUTA DE LAS TAREAS A REALIZAR EN UN CENTRO
ENSEÑAR POR
COMPETENCIAS
NECESITA DE UN CAMBIO EN
LA ACTITUD DEL
PROFESORADO
REFLEXIONAR
16
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
CóMo Programar Y Evaluar Por Competencias
¿CÓMO ESTOY TRABAJANDO ACTUALMENTE?
Reflexión sobre mi práctica
cotidiana
¿Cómo contribuyo a las
competencias básicas?
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
18
• LOS OBJETIVOS DE ETAPA
• LOS OBJETIVOS DE ÁREA
• LOS CONTENIDOS MÍNIMOS
• LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
LOS ELEMENTOS
COMUNES DE LA
PROGRAMACIÓN
• LA SECUENCIACIÓN DE
CONTENIDOS
• LOS MÉTODOS DE
ENSEÑANZA
• LAS ACTIVIDADES Y TAREAS
DE LOS ALUMNOS
• LA EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
LOS ELEMENTOS
SUJETOS A
REFLEXIÓN
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PROFESOR EN EL
CAMBIO?
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
19
VOLVER A HOJA DE RUTA
LA ESTRUCTURA
FORMAL DE LA
PROGRAMACIÓN POR
COMPETENCIAS
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
20
PROGRAMAR
POR
COMPETENCIAS
ENSEÑAR POR
COMPETENCIAS
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
21
“ LO QUE NO SE PROGRAMA NO SE ENSEÑA.
LO QUE SE ENSEÑA PUEDE APRENDERSE O NO”
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
22
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
23
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PROGRAMACIÓN
OBJETIVOS
DE ETAPA
R.D. 1631(a-n)
D. 231(a-d)
DE ÁREA
R.D. 1631
CONTENIDOS
NÚCLEOS
TEMÁTICOS
R.D. 1631
D. 231
ORDEN
10 AGOSTO
COMPETENCIAS
BÁSICAS
CONTRIBUCIONES
DE CADA ÁREA
R.D. 1631
D. 231
ORIENTACIONES
MEDOLÓGICAS
D. 231
ORDEN
10 AGOSTO
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
D. 231
ORDEN
10 AGOSTO
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
24
RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL
CURRÍCULO
VOLVER A HOJA DE RUTA
LOS CONTENIDOS
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
25
Optimización
de la
secuenciación
2
Tratamiento
de la
transversalidad
Profundidad de
los contenidos.
Priorización y
adaptación
individual
Posible
incorporación
de contenidos
nuevos
REESCRIBIR LOS CONTENIDOS
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
26
VOLVER A HOJA DE RUTA
LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
27
EL DISEÑO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
28
VOLVER A HOJA DE RUTA
LA
METODOLOGÍA
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
29
“No vale cambiar sin más los carteles indicadores de las carreteras
esperando que, por sí solos tengan la virtud de cambiar los destinos
a que aquéllas conducen” (G. Jover)
REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
30
REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
31
VOLVER A HOJA DE RUTA
LAS TAREAS
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
32
LA ESTRUCTURA DE TAREAS. NOCIÓN DE
TAREA
El lenguaje habitual entre el profesorado no
distingue con claridad entre actividades,
ejercicios, o tareas.
• Una tarea se define como cualquier acción
intencionada que un individuo considera
necesaria para conseguir un resultado
concreto .
• Hace referencia al modo peculiar en que se
ordenan las actividades educativas para lograr
que los alumnos obtengan de ellas
experiencias útiles.
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
NOCIÓN DE TAREA: COMPONENTES
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
ANÁLISIS DE LAS TAREAS
35
ANÁLISIS DE LAS TAREAS
36
Progresión de las capacidades a lo largo de la etapa
(Juan José Caballero)
OBJETIVOS
RELACIONADOS
CON CONCEPTOS
Conocer
Reconocer
Identificar
Indicar
Enumerar
Señalar
Analizar
Comparar
Distinguir
Diferenciar
Relacionar
Clasificar
Explicar
Resumir
Inferir
Generalizar
Interpretar
Sacar conclusiones
OBJETIVOS
RELACIONADOS
CON
PROCEDIMIENTOS
Manejar
Utilizar
Observar
Ejecutar
Recoger
Elaborar
Construir
Componer
Confeccionar
Probar
Planificar
Demostrar
Experimentar
Aplicar
Representar
OBJETIVOS
RELACIONADOS
CON ACTITUDES
Obedecer
Permitir
Comportarse
Prestar atención
Valorar
Percatarse
Apreciar
Ser consciente
Darse cuenta
Tolerar
Actuar
Reaccionar
Interesarse
Practicar
37
LA EVALUACIÓN DE
LAS TAREAS Y DEL
APRENDIZAJE
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
38
39
“La ACTUALIZACIÓN
de los procedimientos
de EVALUACIÓN es
uno de los mayores
desafíos destinados a
mejorar la CALIDAD de
la educación.
Los intentos por mejorar
la calidad de la
educación serán
limitados, si no se
REVISAN Y
REFORMULAN LAS
PRÁCTICAS
EVALUATIVAS
HABITUALES.
Las modalidades de
medición empleadas por
los sistemas educativos
tienen más fuerza para
CONDUCIR EL
CURRÍCULO que la
filosofía que orienta sus
metas.
Los progresos de los
últimas décadas en su
teoría, investigación y
práctica NO SE HAN
REFLEJADO
mayoritariamente EN
LOS AVANCES en los
procedimientos usados
para evaluar las
competencias
lingüísticas y
comunicativas” .
40
LA EVALUACIÓN DEBE CONSTITUIR UNA
PARTE INTEGRAL DE LA ENSEÑANZA.
No debe considerarse como un añadido final
al proceso de enseñanza meramente
administrativo
LA EVALUACIÓN DEBE CONSTITUIR UN
PROCESO PERMANENTE
Se pretende que la evaluación
proporcione información continua, tanto
al educador como al alumno.
LA EVALUACIÓN DEBE CONSTITUIR UN PROCESO
COLABORATIVO.
• Históricamente la evaluación se ha visto como un
procedimiento externo, destinado a calificar a los
alumnos, como un proceso unidireccional, del profesor
al alumno.
• Sin embargo, cuando los alumnos colaboran en el
proceso evaluativo, se responsabilizan de ella y son los
usuarios primarios del producto de la información
obtenida.
PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN EFECTIVA
41
• Evaluación implica RECOGER INFORMACIÓN (fuentes). Estos datos son la base para una
nota final, forma para indicar el progreso al estudiante, su familia o la administración
• Cuando ambas nociones se confunden, los alumnos tienden a generar actitudes de
dependencia y pasividad frente a su propio aprendizaje: si el trabajo no es calificado, ellos
no se esfuerzan de la misma forma, puesto que sus motivaciones se reducen a la búsqueda
de una retribución inmediata.
• Una evaluación que sólo usa pruebas elaboradas, administradas y cuantificadas por el
educador, se convierte en una actividad puramente certificativa, pasa a ser una nota y no un
análisis de los problemas o dificultades.
LA EVALUACIÓN NO DEBE CONFUNDIRSE CON LA CALIFICACIÓN. LA
EVALUACIÓN DEBE SER FORMADORA, NO MERAMENTE CONTROLADORA O
CERTIFICATIVA.
• Vigotsky (1978): zona de desarrollo próximo: la evaluación debe ayudar a identificar lo que los
estudiantes conocen o dominan y lo que son capaces de lograr con el apoyo de personas con
mayor competencia lingüística.
LA EVALUACIÓN DEBE CENTRARSE EN LAS FORTALEZAS DE LOS ESTUDIANTES,
NO EN LO QUE NO SABEN.
• Se pretende obtener múltiples informaciones, tales como verificar lo que se ha aprendido en el
marco de una progresión, juzgar un trabajo en función de una consigna determinada, estimar
el nivel de una competencia… (Hadji, 1990).
LA EVALUACIÓN DEBE SER UN PROCESO MULTIDIMENSIONAL,
PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS
42
Situaciones interactivas (aprendiz-aprendiz, aprendiz-profesor)
Instrumentos específicos (pruebas, pautas, carpeta)
Técnica o métodos de recogida y sistematización de datos (observación
etnográfica del aula).
• Cooperación entre iguales: revisión entre alumnos como instrumento de evaluación. Exige
habilidades necesarias como: comprensión/interpretación de escritos, expresión de opiniones
personales y habilidades pragmáticas de conversación oral (turnos de habla, negociación de
temas, cortesía
• Tutoría: encuentro “privados” entre aprendiz y docente
• Comentario magistral (un alumno oraliza el escrito y el profesor lo comenta; el grupo comenta
en público el escrito de un alumno…)
• Autoevaluación: las pautas de evaluación (también cuestionarios o guías) son herramientas
usadas en varios procesos evaluadores: pequeñas listas escritas de criterios de análisis,
formulados en forma de preguntas, recomendaciones o afirmaciones que facilitan la autorrevisión
(vid. Cuadro Guía para la revisión de textos expositivos)
• Observación de aula (tomar notas sobre la composición)
• Corrección escrita: el profesor corrige los escritos fuera des aula y los devuelve anotados y
valorados
• Prueba: ejercicio escrito para medir las capacidades escritoras (a pequeña escala (aula) un a
grana escala (un grupo de expertos evalúa las capacidades de un sector de población escolar).
PROCEDIMIENTOS:
CRITERIOS Y BAREMOS
43
• BAREMOS O ESCALAS SINTÉTICA, GLOBALES U HOLÍSTICAS establecen varios grados
o niveles de calidad de un escrito a partir de descripciones globales que combinan varios
criterios lingüísticos (contenido, estructura, estilo, corrección…). Sólo mide la coherencia
discursiva. Cada banda contiene varios criterios para describir grados de eficacia o calidad
comunicativa que se asocian a puntuaciones.
• BAREMOS O BANDAS O ESCALAS ANALÍTICAS. Aíslan los criterios lingüísticos que sitúan
en diferentes bandas o subbandas con títulos y puntuaciones concretos; suelen incorporar una
cantidad mayor de criterios y un abanico más amplio de puntuaciones pero exigen un
corrección muy atenta.
CRITERIOS Y BAREMOS (parrilla, prontuario, rúbrica…) graduados de
varias categorías que permiten una única puntuación
• Tiempo de corrección. Los baremos sintéticos son más rápidos que los analíticos
• Cantidad de información. Los analíticos recogen más datos ya que identifican los aciertos y los
errores en cada banda
• Grado de subjetividad. Los sintéticos parecen más subjetivos pues se basan en la apreciación
general mientras que los analíticos se basan en hechos empíricos (anáforas, coherencia,
estructura…)
• Grado de fiabilidad
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE AMBAS ESCALAS
VALORATIVAS:
CRITERIOS Y BAREMOS
44
BAREMOS O BANDAS O ESCALAS ANALÍTICAS
VALORACIÓN DEL CONTENIDO Y LA ESTRUCTURA PUNTO
S
PROPÓSITO
Consigue el propósito u objetivo que pide la consigna
Expresa con claridad las opiniones
1
1 2
SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Formula la tesis con claridad
Aporta varios argumentos independientes para fundamentarla
Los datos implícitos son fácilmente recuperables
No hay redundancia o repeticiones o si las hay, están justificadas
1
1
1
1 4
ESTRUCTURA
Contiene varios párrafos
Cada párrafo es monotemático
La ordenación de los párrafos sigue criterios lógicos
Contiene las partes convencionales de género /tipo textual
1
1
1
1 4
VALORACIÓN SINTÉTICA
45
ES NECESARIO
EVALUAR EL
GRADO DE
ADQUISICIÓN DE
LAS
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Mediante ACTIVIDADES
que permitan evaluar:
contenidos
habilidades
Actitudes
Estrategias de aprendizaje
DE ACUERDO
CON LOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DE
CADA ÁREA O
MATERIA
Verbos en infinitivo
“de acción”
CONTENIDOS
HABILIDADES
ACTITUDES
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
CON INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Rejillas
Escalas de observación
Cualitativa
En múltiples momentos
Para acciones concretas
EVALUANDO
ESQUEMA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
(Cabrerizo, Rubio y Castillo)
LA VALORACIÓN DEL
APRENDIZAJE
• La valoración del aprendizaje del alumno debe estar
centrada en las tareas propuestas.
• Debe permitir una retroalimentación para el alumno.
• Debe poder medir los descriptores de la
competencia a desarrollar.
• Debe prever la autoevaluación del alumno
EVALUACIÓN DE LAS TAREAS
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
46
Instrumentos de evaluación
• PAUTA VALORACIÓN EXPRESIÓN ORAL
• PAUTA VALORACIÓN EXPRESIÓN ESCRITA
• PAUTA VALORACIÓN COMPRENSIÓN ORAL
• PAUTA VALORACIÓN COMPRENSIÓN ESCRITA
• PAUTA VALORACIÓN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
• PAUTA EVALUACIÓN CUADERNO DE CLASE
• VALORACIÓN VELOCIDAD LECTORA
EVALUACIÓN DE LAS TAREAS
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
47
VALORACIÓN DE LAS TAREAS y CALIFICACIÓN
• La evaluación de las competencias desarrolladas por cada
área 2
• Contribución de cada departamento a la adquisición de
competencias
• La calificación
• Boletín por competencias.
EVALUACIÓN DE LAS TAREAS
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
48
PLAN DE FORMACIÓN EN EL CENTRO
• Ponencia previa para situar el trabajo
• Duración al menos de un año
• Tareas mensuales para cada departamento.
• Tarea I
• Tarea II
• Tarea III
• Tarea IV
• Tarea V
• Reuniones para puesta en común.
• Realización de un proyecto interdisciplinar en el primer año.
• Recursos.
• Webquest sobre competencias.
• http://www.entretizas.org/
• Propuesta de secuenciación de tareas. http://lascompetenciasbasicas.wordpress.com/
ESTRATEGIAS PARA ACOMETER LA ENSEÑANZA
POR COMPETENCIAS EN UN CENTRO
Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
49
50
MUCHAS GRACIAS POR
VUESTRA ATENCIÓN
ESPERAMOS QUE OS HAYA SERVIDO DE AYUDA
1 de 50

Recomendados

GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS por
GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICASGUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICASDIEGO ARCOS
13.6K vistas43 diapositivas
Modelo Proyecto por
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo ProyectoRockyxpl
51.7K vistas34 diapositivas
Programacion y ccbb_en_eso por
Programacion y ccbb_en_esoProgramacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoMiguel Ariza
3.9K vistas73 diapositivas
Orientacion final mapas curriculares por
Orientacion final mapas curricularesOrientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curricularesDr. José A. Rivera-Jiménez
30.7K vistas90 diapositivas
Ficha de evaluacion ppdd m.pinos por
Ficha de evaluacion ppdd m.pinosFicha de evaluacion ppdd m.pinos
Ficha de evaluacion ppdd m.pinosAlfonso Cortes Alegre
4.2K vistas2 diapositivas
La evaluación de las competencias básicas por
La evaluación de las competencias básicasLa evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias básicasceipdeautol
3.6K vistas107 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i por
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iAlberto Apaza Miranda
607 vistas19 diapositivas
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007 por
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007Vega111
16.5K vistas12 diapositivas
Como hacer una planeacion argunetada por
Como hacer una planeacion argunetadaComo hacer una planeacion argunetada
Como hacer una planeacion argunetadayadirazapuche
673 vistas41 diapositivas
Presentacion competencias por
Presentacion competenciasPresentacion competencias
Presentacion competenciasafabicev
2.3K vistas34 diapositivas
Proyectos de aprendizaje por
Proyectos de aprendizajeProyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizajeJosé Gregorio Rivas
13.8K vistas25 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i por Alberto Apaza Miranda
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007 por Vega111
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
Vega11116.5K vistas
Como hacer una planeacion argunetada por yadirazapuche
Como hacer una planeacion argunetadaComo hacer una planeacion argunetada
Como hacer una planeacion argunetada
yadirazapuche673 vistas
Presentacion competencias por afabicev
Presentacion competenciasPresentacion competencias
Presentacion competencias
afabicev2.3K vistas
Ppt planificacion curricular primaria junin por Pier Gomez
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
Pier Gomez3.5K vistas
José Ruiz Calleja Metodología Diseño Proyectos Educativos Extraescolares por José Manuel Ruiz Calleja
José  Ruiz  Calleja  Metodología  Diseño  Proyectos  Educativos  ExtraescolaresJosé  Ruiz  Calleja  Metodología  Diseño  Proyectos  Educativos  Extraescolares
José Ruiz Calleja Metodología Diseño Proyectos Educativos Extraescolares
Modelo de Evaluación de Desempeño INEE ensayo por Esperanza Sosa Meza
Modelo de Evaluación de Desempeño INEE ensayoModelo de Evaluación de Desempeño INEE ensayo
Modelo de Evaluación de Desempeño INEE ensayo
Esperanza Sosa Meza1.6K vistas
Fundamentacion psicopedagogica para elaborar un plan de clase por UNAH - CURC
Fundamentacion psicopedagogica para elaborar un plan de claseFundamentacion psicopedagogica para elaborar un plan de clase
Fundamentacion psicopedagogica para elaborar un plan de clase
UNAH - CURC5.2K vistas
Proyecto escuela esquema conceptual por lumaestra
Proyecto escuela   esquema conceptualProyecto escuela   esquema conceptual
Proyecto escuela esquema conceptual
lumaestra1.5K vistas
Qué es un proyecto educativo por catheguzb
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
catheguzb1.5K vistas
Lineamientos pedagogicos proyectos de aula. por Maria Echeverri
Lineamientos pedagogicos  proyectos de aula.Lineamientos pedagogicos  proyectos de aula.
Lineamientos pedagogicos proyectos de aula.
Maria Echeverri1.3K vistas
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada por hugomedina36
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentadaGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
hugomedina362.9K vistas
Planificación por competencias por alexcruz28
Planificación por competenciasPlanificación por competencias
Planificación por competencias
alexcruz2843.7K vistas
Presentación estándares curricular por VICTOR HERNANDEZ
Presentación estándares curricularPresentación estándares curricular
Presentación estándares curricular
VICTOR HERNANDEZ42.2K vistas

Destacado

Estandares y competencias (1) por
Estandares y competencias (1)Estandares y competencias (1)
Estandares y competencias (1)kikevito
406 vistas10 diapositivas
La Comunicacion Grafica. por
La Comunicacion Grafica.La Comunicacion Grafica.
La Comunicacion Grafica.David Burgos
802 vistas11 diapositivas
Evaluacion por
EvaluacionEvaluacion
EvaluacionAned Ortiz
1.5K vistas10 diapositivas
Diseño didáctico 5 por
Diseño didáctico 5Diseño didáctico 5
Diseño didáctico 5ncavieres
573 vistas3 diapositivas
Así somos por
Así somosAsí somos
Así somosMagdalena Guirau
1.6K vistas46 diapositivas
programación CCBB por
programación CCBBprogramación CCBB
programación CCBBPilar Torres
4.1K vistas39 diapositivas

Destacado(20)

Estandares y competencias (1) por kikevito
Estandares y competencias (1)Estandares y competencias (1)
Estandares y competencias (1)
kikevito406 vistas
La Comunicacion Grafica. por David Burgos
La Comunicacion Grafica.La Comunicacion Grafica.
La Comunicacion Grafica.
David Burgos802 vistas
Evaluacion por Aned Ortiz
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Aned Ortiz1.5K vistas
Diseño didáctico 5 por ncavieres
Diseño didáctico 5Diseño didáctico 5
Diseño didáctico 5
ncavieres573 vistas
programación CCBB por Pilar Torres
programación CCBBprogramación CCBB
programación CCBB
Pilar Torres4.1K vistas
Power point evaluación ruth por 1971950
Power point evaluación ruthPower point evaluación ruth
Power point evaluación ruth
197195010.2K vistas
Unidad didáctica por competencias por Luz Valcarcel
Unidad didáctica por competenciasUnidad didáctica por competencias
Unidad didáctica por competencias
Luz Valcarcel9.9K vistas
Organizacion del aula por rincones por DAMARILIS
Organizacion del aula por rinconesOrganizacion del aula por rincones
Organizacion del aula por rincones
DAMARILIS24.3K vistas
Competencias Presentación P Point por Inazio Mentxaka
Competencias Presentación P PointCompetencias Presentación P Point
Competencias Presentación P Point
Inazio Mentxaka17K vistas
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA por Nestor Rafael
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍALA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA
Nestor Rafael114.1K vistas
Educar por Competencias por tallafer
Educar por CompetenciasEducar por Competencias
Educar por Competencias
tallafer46.5K vistas
Evaluacion diapositivas por luiscabrejos
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivas
luiscabrejos69K vistas

Similar a CóMo Programar Y Evaluar Por Competencias

Orientaciã³n para la evaluaciã³n por
Orientaciã³n para la evaluaciã³nOrientaciã³n para la evaluaciã³n
Orientaciã³n para la evaluaciã³n2joc
136 vistas6 diapositivas
Orientacion 1 por
Orientacion 1Orientacion 1
Orientacion 1E'sszau Cariñoo
1.1K vistas6 diapositivas
Orientación para la evaluación expo equipo 4 por
Orientación para la evaluación expo equipo 4Orientación para la evaluación expo equipo 4
Orientación para la evaluación expo equipo 4Jozé Manuel Bravo Melgarejo
186 vistas6 diapositivas
Orientación para la evaluación por
Orientación para la evaluaciónOrientación para la evaluación
Orientación para la evaluaciónGabriela Melo
258 vistas6 diapositivas
Orientación para la evaluación por
Orientación para la evaluaciónOrientación para la evaluación
Orientación para la evaluaciónIranHerreraGonzalez
391 vistas6 diapositivas
7 orientación para la evaluación por
7 orientación para la evaluación7 orientación para la evaluación
7 orientación para la evaluaciónsuleiy
571 vistas6 diapositivas

Similar a CóMo Programar Y Evaluar Por Competencias(20)

Orientaciã³n para la evaluaciã³n por 2joc
Orientaciã³n para la evaluaciã³nOrientaciã³n para la evaluaciã³n
Orientaciã³n para la evaluaciã³n
2joc136 vistas
Orientación para la evaluación por Gabriela Melo
Orientación para la evaluaciónOrientación para la evaluación
Orientación para la evaluación
Gabriela Melo258 vistas
7 orientación para la evaluación por suleiy
7 orientación para la evaluación7 orientación para la evaluación
7 orientación para la evaluación
suleiy571 vistas
Orientación para la evaluación por brenhenr
Orientación para la evaluaciónOrientación para la evaluación
Orientación para la evaluación
brenhenr2.5K vistas
4 orientación para la evaluación por Tsukymiru
4 orientación para la evaluación4 orientación para la evaluación
4 orientación para la evaluación
Tsukymiru53 vistas
Orientación para la evaluación. por Naye-m
Orientación para la evaluación.Orientación para la evaluación.
Orientación para la evaluación.
Naye-m207 vistas
Orientación para la evaluación por hell-grom
Orientación para la evaluaciónOrientación para la evaluación
Orientación para la evaluación
hell-grom177 vistas
Elaboracion de proyectos por YEISY FLORES
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
YEISY FLORES136 vistas
Planificación y programación 2016. por Marly Rodriguez
Planificación y programación 2016.Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.
Marly Rodriguez10.1K vistas

Último

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 vistas2 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
57 vistas91 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vistas15 diapositivas
marketing digital pdf.pdf por
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdfestefanimilenca
50 vistas236 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
300 vistas340 diapositivas
Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
190 vistas16 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas

CóMo Programar Y Evaluar Por Competencias

  • 1. GUÍA PARA PROGRAMAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS I.E.S. MIRADOR DEL GENIL Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
  • 2. OBJETIVOS DE ESTA SESIÓN Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 2
  • 3. 3
  • 4. LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS NO ES UNA MODA NI UNA IMPOSICIÓN Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 4 ES UN CAMBIO NECESARIO
  • 5. Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal ¿POR QUÉ NECESITAMOS UN CAMBIO? Los resultados académicos no son satisfactorios Las pruebas diagnósticas y las PISA revelan deficiencias Los alumnos “buenos” tampoco adquieren todas las capacidades Los “otros” alumnos se desenganchan del aprendizaje Nos lo demandan los compromisos adquiridos con Europa
  • 6. ¿QUÉ SIGNIFICA SER COMPETENTE? ¿CÓMO RECONECEMOS A UNA PERSONA COMPETENTE? Porque reflexiona Porque tiene capacidad de Análisis Porque actúa de una forma lógica Porque es sistemática a la hora de resolver problemas Porque tiene capacidad de crítica Porque sabe deliberar Porque tiene creatividad
  • 7. Procesos cognitivos TAXONOMÍA DE BLOOM (1956) PISA (2003, 2006) MODOS DE PENSAR (P. Atlántida) Memoria Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Matemáticas Reproducción Conexión Reflexión Comprensión lectora extracción de información; comprensión general Interpretación Reflexión y valoración Científica Describir, explicar y predecir Entender la investigación científica Interpretar las pruebas y conclusiones científicas Pensamiento reflexivo Pensamiento analítico Pensamiento lógico Pensamiento crítico Pensamiento sistémico Pensamiento analógico Pensamiento creativo Pensamiento deliberativo Pensamiento práctico ¿QUÉ SIGNIFICA SER COMPETENTE?
  • 8. Las competencias y sus límites
  • 9. ¿DE QUÉ SE COMPONE UNA COMPETENCIA? Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 9
  • 10. ¿CÓMO SE ADQUIERE UNA COMPETENCIA? La impartición de los CONTENIDOS MÍNIMOS no asegura la adquisición de las competencias Las competencias se adquieren a través de las ACTIVIDADES Y TAREAS y de la METODOLOGÍA EMPLEADA Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 10
  • 11. ¿CÓMO SE ADQUIERE UNA COMPETENCIA? Los contenidos, lejos de ser un fin en sí mismos, son el medio para alcanzar los objetivos de enseñanza y posibilitar que el alumnado demuestre su competencia al utilizar sus capacidades en situaciones y contextos reales. Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 11
  • 12. ¿CÓMO SE ADQUIERE UNA COMPETENCIA? Por medio de la integración de los diferentes tipos de contenido en paquetes más completos que incluyan: aspectos cognitivos (pensar, comprender, decidir…), emocionales y de relación interpersonal (cooperar, trabajar en equipo…) y de actuación social (compartir, comportarse…). Es necesario revisar el currículo escolar para poner el acento en el “hacer y en el saber hacer”, sin olvidar el “saber”. Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 12
  • 13. ALGUNAS PREMISAS APRENDER HACIENDO es más rentable y duradero que aprender memorizando APRENDER APLICANDO a una tarea de la vida cotidiana es más atractivo y útil. LA METODOLOGÍA utilizada para impartir los contenidos produce efectos distintos. LAS TAREAS que realizan los alumnos son los elementos fundamentales del aprendizaje Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 13
  • 14. PROGRAMAR POR COMPETENCIAS EXIGE Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 14 Revisar los objetivos Reescribir los contenidos Reinventar la metodología Replantear la evaluación
  • 15. Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 15 Ejercicio de reflexión sobre mi práctica Relacionar los elementos fundamentales de la programación Selección de contenidos Confecciona r las unidades didácticas Adecuar la metodología Diseñar las tareas Valoración del aprendizaje HOJA DE RUTA DE LAS TAREAS A REALIZAR EN UN CENTRO
  • 16. ENSEÑAR POR COMPETENCIAS NECESITA DE UN CAMBIO EN LA ACTITUD DEL PROFESORADO REFLEXIONAR 16 Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
  • 18. ¿CÓMO ESTOY TRABAJANDO ACTUALMENTE? Reflexión sobre mi práctica cotidiana ¿Cómo contribuyo a las competencias básicas? Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 18
  • 19. • LOS OBJETIVOS DE ETAPA • LOS OBJETIVOS DE ÁREA • LOS CONTENIDOS MÍNIMOS • LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOS ELEMENTOS COMUNES DE LA PROGRAMACIÓN • LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS • LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA • LAS ACTIVIDADES Y TAREAS DE LOS ALUMNOS • LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LOS ELEMENTOS SUJETOS A REFLEXIÓN ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PROFESOR EN EL CAMBIO? Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 19 VOLVER A HOJA DE RUTA
  • 20. LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA PROGRAMACIÓN POR COMPETENCIAS Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 20
  • 21. PROGRAMAR POR COMPETENCIAS ENSEÑAR POR COMPETENCIAS Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 21 “ LO QUE NO SE PROGRAMA NO SE ENSEÑA. LO QUE SE ENSEÑA PUEDE APRENDERSE O NO”
  • 22. Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 22 NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
  • 23. 23 ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PROGRAMACIÓN OBJETIVOS DE ETAPA R.D. 1631(a-n) D. 231(a-d) DE ÁREA R.D. 1631 CONTENIDOS NÚCLEOS TEMÁTICOS R.D. 1631 D. 231 ORDEN 10 AGOSTO COMPETENCIAS BÁSICAS CONTRIBUCIONES DE CADA ÁREA R.D. 1631 D. 231 ORIENTACIONES MEDOLÓGICAS D. 231 ORDEN 10 AGOSTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. D. 231 ORDEN 10 AGOSTO Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
  • 24. Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 24 RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO VOLVER A HOJA DE RUTA
  • 25. LOS CONTENIDOS Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 25
  • 26. Optimización de la secuenciación 2 Tratamiento de la transversalidad Profundidad de los contenidos. Priorización y adaptación individual Posible incorporación de contenidos nuevos REESCRIBIR LOS CONTENIDOS Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 26 VOLVER A HOJA DE RUTA
  • 27. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 27
  • 28. EL DISEÑO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 28 VOLVER A HOJA DE RUTA
  • 29. LA METODOLOGÍA Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 29 “No vale cambiar sin más los carteles indicadores de las carreteras esperando que, por sí solos tengan la virtud de cambiar los destinos a que aquéllas conducen” (G. Jover)
  • 30. REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 30
  • 31. REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 31 VOLVER A HOJA DE RUTA
  • 32. LAS TAREAS Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 32
  • 33. LA ESTRUCTURA DE TAREAS. NOCIÓN DE TAREA El lenguaje habitual entre el profesorado no distingue con claridad entre actividades, ejercicios, o tareas. • Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto . • Hace referencia al modo peculiar en que se ordenan las actividades educativas para lograr que los alumnos obtengan de ellas experiencias útiles. Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
  • 34. NOCIÓN DE TAREA: COMPONENTES Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal
  • 35. ANÁLISIS DE LAS TAREAS 35
  • 36. ANÁLISIS DE LAS TAREAS 36
  • 37. Progresión de las capacidades a lo largo de la etapa (Juan José Caballero) OBJETIVOS RELACIONADOS CON CONCEPTOS Conocer Reconocer Identificar Indicar Enumerar Señalar Analizar Comparar Distinguir Diferenciar Relacionar Clasificar Explicar Resumir Inferir Generalizar Interpretar Sacar conclusiones OBJETIVOS RELACIONADOS CON PROCEDIMIENTOS Manejar Utilizar Observar Ejecutar Recoger Elaborar Construir Componer Confeccionar Probar Planificar Demostrar Experimentar Aplicar Representar OBJETIVOS RELACIONADOS CON ACTITUDES Obedecer Permitir Comportarse Prestar atención Valorar Percatarse Apreciar Ser consciente Darse cuenta Tolerar Actuar Reaccionar Interesarse Practicar 37
  • 38. LA EVALUACIÓN DE LAS TAREAS Y DEL APRENDIZAJE Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 38
  • 39. 39 “La ACTUALIZACIÓN de los procedimientos de EVALUACIÓN es uno de los mayores desafíos destinados a mejorar la CALIDAD de la educación. Los intentos por mejorar la calidad de la educación serán limitados, si no se REVISAN Y REFORMULAN LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS HABITUALES. Las modalidades de medición empleadas por los sistemas educativos tienen más fuerza para CONDUCIR EL CURRÍCULO que la filosofía que orienta sus metas. Los progresos de los últimas décadas en su teoría, investigación y práctica NO SE HAN REFLEJADO mayoritariamente EN LOS AVANCES en los procedimientos usados para evaluar las competencias lingüísticas y comunicativas” .
  • 40. 40 LA EVALUACIÓN DEBE CONSTITUIR UNA PARTE INTEGRAL DE LA ENSEÑANZA. No debe considerarse como un añadido final al proceso de enseñanza meramente administrativo LA EVALUACIÓN DEBE CONSTITUIR UN PROCESO PERMANENTE Se pretende que la evaluación proporcione información continua, tanto al educador como al alumno. LA EVALUACIÓN DEBE CONSTITUIR UN PROCESO COLABORATIVO. • Históricamente la evaluación se ha visto como un procedimiento externo, destinado a calificar a los alumnos, como un proceso unidireccional, del profesor al alumno. • Sin embargo, cuando los alumnos colaboran en el proceso evaluativo, se responsabilizan de ella y son los usuarios primarios del producto de la información obtenida. PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN EFECTIVA
  • 41. 41 • Evaluación implica RECOGER INFORMACIÓN (fuentes). Estos datos son la base para una nota final, forma para indicar el progreso al estudiante, su familia o la administración • Cuando ambas nociones se confunden, los alumnos tienden a generar actitudes de dependencia y pasividad frente a su propio aprendizaje: si el trabajo no es calificado, ellos no se esfuerzan de la misma forma, puesto que sus motivaciones se reducen a la búsqueda de una retribución inmediata. • Una evaluación que sólo usa pruebas elaboradas, administradas y cuantificadas por el educador, se convierte en una actividad puramente certificativa, pasa a ser una nota y no un análisis de los problemas o dificultades. LA EVALUACIÓN NO DEBE CONFUNDIRSE CON LA CALIFICACIÓN. LA EVALUACIÓN DEBE SER FORMADORA, NO MERAMENTE CONTROLADORA O CERTIFICATIVA. • Vigotsky (1978): zona de desarrollo próximo: la evaluación debe ayudar a identificar lo que los estudiantes conocen o dominan y lo que son capaces de lograr con el apoyo de personas con mayor competencia lingüística. LA EVALUACIÓN DEBE CENTRARSE EN LAS FORTALEZAS DE LOS ESTUDIANTES, NO EN LO QUE NO SABEN. • Se pretende obtener múltiples informaciones, tales como verificar lo que se ha aprendido en el marco de una progresión, juzgar un trabajo en función de una consigna determinada, estimar el nivel de una competencia… (Hadji, 1990). LA EVALUACIÓN DEBE SER UN PROCESO MULTIDIMENSIONAL,
  • 42. PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS 42 Situaciones interactivas (aprendiz-aprendiz, aprendiz-profesor) Instrumentos específicos (pruebas, pautas, carpeta) Técnica o métodos de recogida y sistematización de datos (observación etnográfica del aula). • Cooperación entre iguales: revisión entre alumnos como instrumento de evaluación. Exige habilidades necesarias como: comprensión/interpretación de escritos, expresión de opiniones personales y habilidades pragmáticas de conversación oral (turnos de habla, negociación de temas, cortesía • Tutoría: encuentro “privados” entre aprendiz y docente • Comentario magistral (un alumno oraliza el escrito y el profesor lo comenta; el grupo comenta en público el escrito de un alumno…) • Autoevaluación: las pautas de evaluación (también cuestionarios o guías) son herramientas usadas en varios procesos evaluadores: pequeñas listas escritas de criterios de análisis, formulados en forma de preguntas, recomendaciones o afirmaciones que facilitan la autorrevisión (vid. Cuadro Guía para la revisión de textos expositivos) • Observación de aula (tomar notas sobre la composición) • Corrección escrita: el profesor corrige los escritos fuera des aula y los devuelve anotados y valorados • Prueba: ejercicio escrito para medir las capacidades escritoras (a pequeña escala (aula) un a grana escala (un grupo de expertos evalúa las capacidades de un sector de población escolar). PROCEDIMIENTOS:
  • 43. CRITERIOS Y BAREMOS 43 • BAREMOS O ESCALAS SINTÉTICA, GLOBALES U HOLÍSTICAS establecen varios grados o niveles de calidad de un escrito a partir de descripciones globales que combinan varios criterios lingüísticos (contenido, estructura, estilo, corrección…). Sólo mide la coherencia discursiva. Cada banda contiene varios criterios para describir grados de eficacia o calidad comunicativa que se asocian a puntuaciones. • BAREMOS O BANDAS O ESCALAS ANALÍTICAS. Aíslan los criterios lingüísticos que sitúan en diferentes bandas o subbandas con títulos y puntuaciones concretos; suelen incorporar una cantidad mayor de criterios y un abanico más amplio de puntuaciones pero exigen un corrección muy atenta. CRITERIOS Y BAREMOS (parrilla, prontuario, rúbrica…) graduados de varias categorías que permiten una única puntuación • Tiempo de corrección. Los baremos sintéticos son más rápidos que los analíticos • Cantidad de información. Los analíticos recogen más datos ya que identifican los aciertos y los errores en cada banda • Grado de subjetividad. Los sintéticos parecen más subjetivos pues se basan en la apreciación general mientras que los analíticos se basan en hechos empíricos (anáforas, coherencia, estructura…) • Grado de fiabilidad VENTAJAS E INCONVENIENTES DE AMBAS ESCALAS VALORATIVAS:
  • 44. CRITERIOS Y BAREMOS 44 BAREMOS O BANDAS O ESCALAS ANALÍTICAS VALORACIÓN DEL CONTENIDO Y LA ESTRUCTURA PUNTO S PROPÓSITO Consigue el propósito u objetivo que pide la consigna Expresa con claridad las opiniones 1 1 2 SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Formula la tesis con claridad Aporta varios argumentos independientes para fundamentarla Los datos implícitos son fácilmente recuperables No hay redundancia o repeticiones o si las hay, están justificadas 1 1 1 1 4 ESTRUCTURA Contiene varios párrafos Cada párrafo es monotemático La ordenación de los párrafos sigue criterios lógicos Contiene las partes convencionales de género /tipo textual 1 1 1 1 4 VALORACIÓN SINTÉTICA
  • 45. 45 ES NECESARIO EVALUAR EL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Mediante ACTIVIDADES que permitan evaluar: contenidos habilidades Actitudes Estrategias de aprendizaje DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA ÁREA O MATERIA Verbos en infinitivo “de acción” CONTENIDOS HABILIDADES ACTITUDES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE CON INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rejillas Escalas de observación Cualitativa En múltiples momentos Para acciones concretas EVALUANDO ESQUEMA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (Cabrerizo, Rubio y Castillo)
  • 46. LA VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE • La valoración del aprendizaje del alumno debe estar centrada en las tareas propuestas. • Debe permitir una retroalimentación para el alumno. • Debe poder medir los descriptores de la competencia a desarrollar. • Debe prever la autoevaluación del alumno EVALUACIÓN DE LAS TAREAS Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 46
  • 47. Instrumentos de evaluación • PAUTA VALORACIÓN EXPRESIÓN ORAL • PAUTA VALORACIÓN EXPRESIÓN ESCRITA • PAUTA VALORACIÓN COMPRENSIÓN ORAL • PAUTA VALORACIÓN COMPRENSIÓN ESCRITA • PAUTA VALORACIÓN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN • PAUTA EVALUACIÓN CUADERNO DE CLASE • VALORACIÓN VELOCIDAD LECTORA EVALUACIÓN DE LAS TAREAS Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 47
  • 48. VALORACIÓN DE LAS TAREAS y CALIFICACIÓN • La evaluación de las competencias desarrolladas por cada área 2 • Contribución de cada departamento a la adquisición de competencias • La calificación • Boletín por competencias. EVALUACIÓN DE LAS TAREAS Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 48
  • 49. PLAN DE FORMACIÓN EN EL CENTRO • Ponencia previa para situar el trabajo • Duración al menos de un año • Tareas mensuales para cada departamento. • Tarea I • Tarea II • Tarea III • Tarea IV • Tarea V • Reuniones para puesta en común. • Realización de un proyecto interdisciplinar en el primer año. • Recursos. • Webquest sobre competencias. • http://www.entretizas.org/ • Propuesta de secuenciación de tareas. http://lascompetenciasbasicas.wordpress.com/ ESTRATEGIAS PARA ACOMETER LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS EN UN CENTRO Diego Arcos Cañete y Antonia Gómez Vidal 49
  • 50. 50 MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN ESPERAMOS QUE OS HAYA SERVIDO DE AYUDA

Notas del editor

  1. 39
  2. 40
  3. 41