06. Antropologia filosofica

A
AlienwareAlienware

Antropologia filosofica filosofia

Tema: 06 Antropología Filosófica.
                                    ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
INTRODUCCIÓN
En el estudio de la realidad, la filosofía desarrolla distintas disciplinas que pretenden dar cuenta de los
problemas fundamentales sobre ésta. Sin embargo, no sólo se puede problematizar lo que nos rodea,
también podemos reflexionar en torno a nuestra condición de humanos.

NOCION
Es la disciplina filosófica que se encarga del problema del hombre, estudiando su naturaleza (esencia) y la
razón (sentido) de su existencia. Vamos a encontrar distintos planteamientos en torno a ello.

POSTURAS NATURALISMO
Si analizamos al hombre desde un punto de vista natural, observaremos que posee un conjunto de rasgos
diferenciales que definen su originalidad biológica: posición vertical, constitución y uso de la mano como
medio de aprehensión, cerebro excepcionalmente grande, caracterizado no sólo por una enorme cantidad
de células neuronales, sino por su extraordinaria capacidad para establecer conexiones funcionales.
Asimismo, el hombre se caracteriza por su lento proceso de maduración, y por ende, a nivel de las
especies, tiene la infancia más larga y por ello, la necesidad del grupo para su adaptación inicial.
De lo anteriormente señalado, se admite la presencia de cualidades biológicas propias del ser humano, por
lo que se puede afirmar que todos los rasgos propios del hombre pertenecen al orden natural o biológico, y
pueden explicarse desde el punto de vista de las ciencias naturales, de admitir la postura filosófica del
Naturalismo.
Representantes: Spencer, Nietzsche.
Leamos a continuación lo que nos dice Herbert Spencer, un representante del Naturalismo.

“.... Con una atmósfera cambiante y una temperatura decreciente, en la tierra y el mar se perpetúan nuevas
razas de insectos, plantas y animales. Todas las cosas cambian...”.
“Sería verdaderamente extraño que en medio de esta mutación universal sólo el hombre fuera constante,
inmutable. Más no lo es. También él obedece a la ley de la infinita variación. Sus circunstancias están
cambiando constantemente y él está constantemente adaptándose a ellas”.

ESPIRITUALISMO
Sabemos que el hombre ha desarrollado progresivamente un mundo interior o espiritual, se reconoce que
cualidades como la capacidad consciente y reflexiva, moral y valorativa, libre y creadora son rasgos
espirituales propios del ser humano, los cuales existen sin ninguna implicación respecto a sus
características naturales. La espiritualidad puede ser subjetiva (propia de cada individuo, como la conciencia
y la autoconciencia) u objetiva (propia de la humanidad o conciencia social).
Es así que, llamamos Espiritualismo a la postura que pretende que las cualidades naturales del ser humano
no son propiamente humanas, es decir, éstas no determinan nuestra humanidad y más bien, concibe la
esencia del hombre como exclusivamente espiritual. Esta postura tiene larga data en planteamientos
religiosos y, por ende, idealistas.
Representantes: Platón, Agustín de Hipona, Max Scheler.
El señor Berdiafes un representante del Espiritualismo, fíjese por qué:

“Una persona no se asemeja a nada en el mundo y no puede ser comparada con nada..., la persona, el
hombre, en cuanto persona, no es hijo de este mundo.
Su origen está en otra parte... la persona no se confunde con la naturaleza, no forma parte de una jerarquía
objetiva natural... la persona no es un objeto entre objetos, ni una cosa entre otra. Es un sujeto”.

HISTORICISMO
Se plantea que una cualidad esencial propia del ser humano, y que ninguna otra especie ha desarrollado,
es que el hombre posee y hace historia. Esto se logra fundamentar de dos formas:
    1. El desarrollo de la existencia de cada hombre se desenvuelve dentro del proceso histórico general
        de la sociedad y la cultura.
    2. El ser del hombre consiste en su historia. El individuo no es algo acabado o predeterminado desde
        el principio, sino que su ser se constituye en el devenir histórico y por ello, esa historicidad
        constituye su esencia.
        Representantes: Ortega y Gasset, Dilthey.
        Leamos ahora atentamente lo que nos dice el español Ortega y Gasset con respecto al hombre.




                                                                                                           31
David A3
Tema: 06 Antropología Filosófica.
       “...EI hombre no tiene naturaleza. El hombre no es su cuerpo, que es una cosa, ni en su alma,
       conciencia o espíritu, que es también una cosa. Porque el hombre no es, sino que “va siendo” y
       “desciendo”.

       Va acumulando ser, el pasado se va haciendo un ser en la serie didáctica de sus experiencias. En
       suma, que el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene... historia. O, lo que es igual: lo que la
       naturaleza es a las cosas, es la historia al hombre”.

EXISTENCIALISMO
La existencia es el modo como se expresa el ser del hombre, es decir, mis acciones expresan mi esencia.
Para esta postura, el hombre no debe ser encuadrado dentro de un conjunto de propiedades o cualidades
que tiene que poseer de todas maneras, por el contrario, el hombre (cada hombre) va forjando su ser
(esencia). Los existencialistas plantean que la existencia humana es un proyecto, un cúmulo de
posibilidades, de las cuales no tenemos la plena certeza de qué vamos a ser, y por ello esta incertidumbre
lleva a la angustia existencial. Usted que lee estas líneas podrá estar plenamente convencido que mañana
más tarde se realizará como hijo, estudiante o profesional.
Según Heidegger, se dan dos formas de existencia:

   a) Existencia Impropia o Inauténtica
      Se refiere a la existencia masificada, confundida con la existencia de los demás, es decir, es una
      existencia impersonal. Se vive según la opinión del resto, se vive alienado en función a patrones
      completamente anónimos pero dominantes.
   b) Existencia propia o auténtica
      Se refiere a aquella existencia en la que se escogen las posibilidades reales, se vive con una
      conciencia lúcida de lo que se es y se asume la angustia existencial ante la nada de la muerte, que
      es al fin y al cabo, la única certeza que todo hombre posee.
      Veamos a continuación una postura existencialista como la de J.P. Sartre.

       “La realidad humana está enferma en su ser, porque la realidad se le presenta al ser como a
       perpetuación obsesionado por la fatalidad que es, sin poder serlo, puesto que justamente no podrá
       lograrla en el en sí sin perderlo en cuanto a para sí. Por naturaleza es, por lo tanto, conciencia
       desgraciada, sin posibilidad alguna de sobrepasar el estado de desgracia”.
       “El hombre es una pasión inútil”.

SIMBOLISMO
El hombre al tomar contacto con el mundo, no lo hace de manera directa, el hombre accede al mundo a
través de símbolos que él mismo crea con distintos nombres, el contacto con los individuos u objetos del
mundo se da en función al lenguaje, el arte, la ciencia, la religión y son estos sistemas de símbolos, que
funcionan como códigos, los que permiten el acceso a la realidad. Así, el hombre es considerado como un
animal simbólico y el mundo como un gran sistema de signos al que hay que interpretar.
Representante: Ernest Cassirer.
Leamos a continuación lo que nos dice E. Cassirer:

“En el mundo humano, encontramos una característica nueva que parece constituir la marca distintiva de la
vida del hombre. El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su
ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales,
hallábamos en él como eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema simbólico.
Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. Comparado con los demás animales, el
hombre no sólo dice en una realidad más amplia, sino, por decirlo así, en una nueva dimensión de la
realidad. Existe una diferencia innegable entre las reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el
caso primero, una respuesta directa e inmediata sigue al estímulo externo, en el segundo, la respuesta es
demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de pensamientos (...). El
hombre... ya no vive solamente en un puro universo físico, sino en un universo simbólico”.


MARXISMO
Para este planteamiento, la esencia del hombre se encuentra en el conjunto de opciones sociales que se
generan a partir de la producción de los bienes materiales para su subsistencia. La manera en que se
producen estos bienes materiales determinarán las relaciones sociales y esto, a su vez, su conciencia
(individual y social).
Es así que, las relaciones sociales son producto de la vida material.
La antropología marxista se puede entender de la siguiente manera:

                                                                                                       32
David A3
Tema: 06 Antropología Filosófica.
   1. Marx considera que el hombre es histórico, no metafísico, el hombre se define en función a su
      quehacer histórico.
   2. El hombre posee necesidades que debe satisfacer, esto genera una forma de relaciones, pero la
      relación más significativa es el trabajo, el hombre se autoconstruye, transforma la naturaleza para
      satisfacer sus necesidades.
   3. Marx también comprueba que el hombre vive alienado o enajenado, es decir, vive en un orden
      social ajeno a su esencia, así como existen concepciones (políticas, científicas, filosóficas,
      religiosas, etc. que, en sus propuestas, niegan completamente la esencia social del hombre, su
      transformación individual y social. Pero, la alienación fundamental es la que se da en el campo
      económico.
   4. Es imprescindible y necesario la abolición de la alienación del hombre, la que se hace mediante el
      trabajo, pero fundamentalmente a través de la transformación social.
   5. El marxismo propugna el “hombre nuevo”, que en determinadas condiciones socioeconómicas
      conllevará a que se desaliente, donde logre alcanzar su cabal y verdadera esencia, que permita el
      despliegue de todas sus potencialidades humanas.
      Es el turno para el marxismo y el representante de esta corriente no es otro que el mismo K. Marx,
      Veamos qué nos dice con respecto al hombre.

       “La forma de producción de la vida material determina, en última instancia, el desarrollo social,
       político e intelectual de la vida. No es la conciencia del hombre la que determina su manera de ser,
       sino que su manera de ser social es la que determina su conciencia”.

       “El hombre, en el sentido más liberal, es un animal político, no es solo un animal social, sino
       también un animal que no puede individualmente sino dentro de la sociedad”.

       “La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es en su realidad el conjunto
       de las relaciones sociales”.




                                                                                                        33
David A3

Recomendados

Antropologia1Antropologia1
Antropologia1cincorios
661 vistas23 diapositivas
AntropologiaAntropologia
AntropologiaJose Luis Chino Vanegas
1.4K vistas6 diapositivas
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosoficaAarelyy
853 vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
gilabert4.1K vistas
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Yvonee *24.6K vistas
El problema del ser humano(2)El problema del ser humano(2)
El problema del ser humano(2)
Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez2.5K vistas
Tarea esquema antropología filosóficaTarea esquema antropología filosófica
Tarea esquema antropología filosófica
Erik Hernandez Hdz6.5K vistas
Historia  de la filoHistoria  de la filo
Historia de la filo
Shirley Córdova1.2K vistas
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
lubarragan7.7K vistas
Ontología contemporáneaOntología contemporánea
Ontología contemporánea
laura Avila2K vistas
Problemas de la filosofiaProblemas de la filosofia
Problemas de la filosofia
Nicole Larco2.6K vistas
Diapositivas ontologiaDiapositivas ontologia
Diapositivas ontologia
David Lopez2.7K vistas
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Marga Fernández51.8K vistas
Introduccion FilosofiaIntroduccion Filosofia
Introduccion Filosofia
Mauricio Garrido7.1K vistas
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
José Ángel Castaño Gracia18.1K vistas
Esquema ontologíaEsquema ontología
Esquema ontología
John Roa8K vistas
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
Esther Tigrilla39.6K vistas
Síntesis de Filosofía Síntesis de Filosofía
Síntesis de Filosofía
Yafer Dayan Barreto Romero2.6K vistas
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Martín De La Ravanal9.9K vistas
Corrientes filosóficas -ResumenCorrientes filosóficas -Resumen
Corrientes filosóficas -Resumen
Stefany Cabrera24.8K vistas

Destacado

03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humanoAlienware
904 vistas12 diapositivas
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humanoAlienware
5.3K vistas12 diapositivas
02.  Historia de la psicologia02.  Historia de la psicologia
02. Historia de la psicologiaAlienware
5.5K vistas5 diapositivas
05. La actividad extraconsciente05. La actividad extraconsciente
05. La actividad extraconscienteAlienware
7.4K vistas16 diapositivas
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofíaAlienware
5.2K vistas14 diapositivas
04.  La actividad consciente04.  La actividad consciente
04. La actividad conscienteAlienware
12.4K vistas2 diapositivas

Destacado(19)

03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
Alienware904 vistas
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
Alienware5.3K vistas
02.  Historia de la psicologia02.  Historia de la psicologia
02. Historia de la psicologia
Alienware5.5K vistas
05. La actividad extraconsciente05. La actividad extraconsciente
05. La actividad extraconsciente
Alienware7.4K vistas
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
Alienware5.2K vistas
04.  La actividad consciente04.  La actividad consciente
04. La actividad consciente
Alienware12.4K vistas
04.  Epistemologia04.  Epistemologia
04. Epistemologia
Alienware7.5K vistas
05.  Axiologia05.  Axiologia
05. Axiologia
Alienware22.7K vistas
10.  Los procesos conativos10.  Los procesos conativos
10. Los procesos conativos
Alienware21.3K vistas
09.  La personalidad09.  La personalidad
09. La personalidad
Alienware20.8K vistas
06.  Los procesos cognitivos06.  Los procesos cognitivos
06. Los procesos cognitivos
Alienware22.6K vistas
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
Alienware29K vistas
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
Alienware37.1K vistas
03.  Gnoseologia03.  Gnoseologia
03. Gnoseologia
Alienware31.7K vistas
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
Alienware48.6K vistas
08. La atención y el aprendizaje08. La atención y el aprendizaje
08. La atención y el aprendizaje
Alienware38.3K vistas
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLONERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Alienware68.7K vistas

Similar a 06. Antropologia filosofica

Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosoficarafael felix
84.2K vistas16 diapositivas
FilosofiaFilosofia
FilosofiaEdison Lopez
274 vistas6 diapositivas

Similar a 06. Antropologia filosofica(20)

El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
henry saldaña bustamante16.2K vistas
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
EduardoHurtado4390 vistas
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
Alejandra Sanchez Guzman1.7K vistas
3. para que sirve el hombre3. para que sirve el hombre
3. para que sirve el hombre
AymaChoqueSilka64 vistas
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
rafael felix84.2K vistas
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Edison Lopez274 vistas
Seminario de filosofía semana 3Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3
Jhon Remón Torres3.5K vistas
Antropologia_LOGE_2016Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016
Graciela María Palau175 vistas
Ser humano 2013 nuevoSer humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevo
nicolasgarcia00852.3K vistas
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptxantropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez1 vista
AntropologiaAntropologia
Antropologia
Jesus Vergara Huamanñahui72 vistas
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Wilbert Tapia23.2K vistas
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humana
Cati58.8K vistas
HombreHombre
Hombre
Adalberto631 vistas
HombreHombre
Hombre
Adalberto541 vistas
Examen extraordinario de filosofiaExamen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofia
Magaly Padilla747 vistas
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
Cristian Cazares5.5K vistas
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
UNIVERSIDAD SUDAMERICANA3.3K vistas
filosofia-el-problema-del-ser-humano.pptfilosofia-el-problema-del-ser-humano.ppt
filosofia-el-problema-del-ser-humano.ppt
EduardoMendieta1388 vistas

Más de Alienware

CandidiasisCandidiasis
CandidiasisAlienware
100.1K vistas29 diapositivas
Anatomía humana generalAnatomía humana general
Anatomía humana generalAlienware
19.8K vistas39 diapositivas
Arterias de cuello y cabezaArterias de cuello y cabeza
Arterias de cuello y cabezaAlienware
22.4K vistas87 diapositivas
Musculos de la Cabeza y CuelloMusculos de la Cabeza y Cuello
Musculos de la Cabeza y CuelloAlienware
35.7K vistas70 diapositivas
La globalizacion en el PeruLa globalizacion en el Peru
La globalizacion en el PeruAlienware
24.8K vistas8 diapositivas
AntimicoticosAntimicoticos
AntimicoticosAlienware
23.7K vistas27 diapositivas

Más de Alienware(11)

CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware100.1K vistas
Anatomía humana generalAnatomía humana general
Anatomía humana general
Alienware19.8K vistas
Arterias de cuello y cabezaArterias de cuello y cabeza
Arterias de cuello y cabeza
Alienware22.4K vistas
Musculos de la Cabeza y CuelloMusculos de la Cabeza y Cuello
Musculos de la Cabeza y Cuello
Alienware35.7K vistas
La globalizacion en el PeruLa globalizacion en el Peru
La globalizacion en el Peru
Alienware24.8K vistas
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Alienware23.7K vistas
Aparato de la visionAparato de la vision
Aparato de la vision
Alienware6.8K vistas
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
Alienware85.3K vistas
Organo del oidoOrgano del oido
Organo del oido
Alienware8.4K vistas
Streptococcus mutansStreptococcus mutans
Streptococcus mutans
Alienware45.6K vistas

Último(20)

REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 vistas
Informe Matemáticas.pdfInforme Matemáticas.pdf
Informe Matemáticas.pdf
pedromiyalez32 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 vistas
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 vistas
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vistas

06. Antropologia filosofica

  • 1. Tema: 06 Antropología Filosófica. ANTROPOLOGIA FILOSOFICA INTRODUCCIÓN En el estudio de la realidad, la filosofía desarrolla distintas disciplinas que pretenden dar cuenta de los problemas fundamentales sobre ésta. Sin embargo, no sólo se puede problematizar lo que nos rodea, también podemos reflexionar en torno a nuestra condición de humanos. NOCION Es la disciplina filosófica que se encarga del problema del hombre, estudiando su naturaleza (esencia) y la razón (sentido) de su existencia. Vamos a encontrar distintos planteamientos en torno a ello. POSTURAS NATURALISMO Si analizamos al hombre desde un punto de vista natural, observaremos que posee un conjunto de rasgos diferenciales que definen su originalidad biológica: posición vertical, constitución y uso de la mano como medio de aprehensión, cerebro excepcionalmente grande, caracterizado no sólo por una enorme cantidad de células neuronales, sino por su extraordinaria capacidad para establecer conexiones funcionales. Asimismo, el hombre se caracteriza por su lento proceso de maduración, y por ende, a nivel de las especies, tiene la infancia más larga y por ello, la necesidad del grupo para su adaptación inicial. De lo anteriormente señalado, se admite la presencia de cualidades biológicas propias del ser humano, por lo que se puede afirmar que todos los rasgos propios del hombre pertenecen al orden natural o biológico, y pueden explicarse desde el punto de vista de las ciencias naturales, de admitir la postura filosófica del Naturalismo. Representantes: Spencer, Nietzsche. Leamos a continuación lo que nos dice Herbert Spencer, un representante del Naturalismo. “.... Con una atmósfera cambiante y una temperatura decreciente, en la tierra y el mar se perpetúan nuevas razas de insectos, plantas y animales. Todas las cosas cambian...”. “Sería verdaderamente extraño que en medio de esta mutación universal sólo el hombre fuera constante, inmutable. Más no lo es. También él obedece a la ley de la infinita variación. Sus circunstancias están cambiando constantemente y él está constantemente adaptándose a ellas”. ESPIRITUALISMO Sabemos que el hombre ha desarrollado progresivamente un mundo interior o espiritual, se reconoce que cualidades como la capacidad consciente y reflexiva, moral y valorativa, libre y creadora son rasgos espirituales propios del ser humano, los cuales existen sin ninguna implicación respecto a sus características naturales. La espiritualidad puede ser subjetiva (propia de cada individuo, como la conciencia y la autoconciencia) u objetiva (propia de la humanidad o conciencia social). Es así que, llamamos Espiritualismo a la postura que pretende que las cualidades naturales del ser humano no son propiamente humanas, es decir, éstas no determinan nuestra humanidad y más bien, concibe la esencia del hombre como exclusivamente espiritual. Esta postura tiene larga data en planteamientos religiosos y, por ende, idealistas. Representantes: Platón, Agustín de Hipona, Max Scheler. El señor Berdiafes un representante del Espiritualismo, fíjese por qué: “Una persona no se asemeja a nada en el mundo y no puede ser comparada con nada..., la persona, el hombre, en cuanto persona, no es hijo de este mundo. Su origen está en otra parte... la persona no se confunde con la naturaleza, no forma parte de una jerarquía objetiva natural... la persona no es un objeto entre objetos, ni una cosa entre otra. Es un sujeto”. HISTORICISMO Se plantea que una cualidad esencial propia del ser humano, y que ninguna otra especie ha desarrollado, es que el hombre posee y hace historia. Esto se logra fundamentar de dos formas: 1. El desarrollo de la existencia de cada hombre se desenvuelve dentro del proceso histórico general de la sociedad y la cultura. 2. El ser del hombre consiste en su historia. El individuo no es algo acabado o predeterminado desde el principio, sino que su ser se constituye en el devenir histórico y por ello, esa historicidad constituye su esencia. Representantes: Ortega y Gasset, Dilthey. Leamos ahora atentamente lo que nos dice el español Ortega y Gasset con respecto al hombre. 31 David A3
  • 2. Tema: 06 Antropología Filosófica. “...EI hombre no tiene naturaleza. El hombre no es su cuerpo, que es una cosa, ni en su alma, conciencia o espíritu, que es también una cosa. Porque el hombre no es, sino que “va siendo” y “desciendo”. Va acumulando ser, el pasado se va haciendo un ser en la serie didáctica de sus experiencias. En suma, que el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene... historia. O, lo que es igual: lo que la naturaleza es a las cosas, es la historia al hombre”. EXISTENCIALISMO La existencia es el modo como se expresa el ser del hombre, es decir, mis acciones expresan mi esencia. Para esta postura, el hombre no debe ser encuadrado dentro de un conjunto de propiedades o cualidades que tiene que poseer de todas maneras, por el contrario, el hombre (cada hombre) va forjando su ser (esencia). Los existencialistas plantean que la existencia humana es un proyecto, un cúmulo de posibilidades, de las cuales no tenemos la plena certeza de qué vamos a ser, y por ello esta incertidumbre lleva a la angustia existencial. Usted que lee estas líneas podrá estar plenamente convencido que mañana más tarde se realizará como hijo, estudiante o profesional. Según Heidegger, se dan dos formas de existencia: a) Existencia Impropia o Inauténtica Se refiere a la existencia masificada, confundida con la existencia de los demás, es decir, es una existencia impersonal. Se vive según la opinión del resto, se vive alienado en función a patrones completamente anónimos pero dominantes. b) Existencia propia o auténtica Se refiere a aquella existencia en la que se escogen las posibilidades reales, se vive con una conciencia lúcida de lo que se es y se asume la angustia existencial ante la nada de la muerte, que es al fin y al cabo, la única certeza que todo hombre posee. Veamos a continuación una postura existencialista como la de J.P. Sartre. “La realidad humana está enferma en su ser, porque la realidad se le presenta al ser como a perpetuación obsesionado por la fatalidad que es, sin poder serlo, puesto que justamente no podrá lograrla en el en sí sin perderlo en cuanto a para sí. Por naturaleza es, por lo tanto, conciencia desgraciada, sin posibilidad alguna de sobrepasar el estado de desgracia”. “El hombre es una pasión inútil”. SIMBOLISMO El hombre al tomar contacto con el mundo, no lo hace de manera directa, el hombre accede al mundo a través de símbolos que él mismo crea con distintos nombres, el contacto con los individuos u objetos del mundo se da en función al lenguaje, el arte, la ciencia, la religión y son estos sistemas de símbolos, que funcionan como códigos, los que permiten el acceso a la realidad. Así, el hombre es considerado como un animal simbólico y el mundo como un gran sistema de signos al que hay que interpretar. Representante: Ernest Cassirer. Leamos a continuación lo que nos dice E. Cassirer: “En el mundo humano, encontramos una característica nueva que parece constituir la marca distintiva de la vida del hombre. El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallábamos en él como eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema simbólico. Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. Comparado con los demás animales, el hombre no sólo dice en una realidad más amplia, sino, por decirlo así, en una nueva dimensión de la realidad. Existe una diferencia innegable entre las reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el caso primero, una respuesta directa e inmediata sigue al estímulo externo, en el segundo, la respuesta es demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de pensamientos (...). El hombre... ya no vive solamente en un puro universo físico, sino en un universo simbólico”. MARXISMO Para este planteamiento, la esencia del hombre se encuentra en el conjunto de opciones sociales que se generan a partir de la producción de los bienes materiales para su subsistencia. La manera en que se producen estos bienes materiales determinarán las relaciones sociales y esto, a su vez, su conciencia (individual y social). Es así que, las relaciones sociales son producto de la vida material. La antropología marxista se puede entender de la siguiente manera: 32 David A3
  • 3. Tema: 06 Antropología Filosófica. 1. Marx considera que el hombre es histórico, no metafísico, el hombre se define en función a su quehacer histórico. 2. El hombre posee necesidades que debe satisfacer, esto genera una forma de relaciones, pero la relación más significativa es el trabajo, el hombre se autoconstruye, transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades. 3. Marx también comprueba que el hombre vive alienado o enajenado, es decir, vive en un orden social ajeno a su esencia, así como existen concepciones (políticas, científicas, filosóficas, religiosas, etc. que, en sus propuestas, niegan completamente la esencia social del hombre, su transformación individual y social. Pero, la alienación fundamental es la que se da en el campo económico. 4. Es imprescindible y necesario la abolición de la alienación del hombre, la que se hace mediante el trabajo, pero fundamentalmente a través de la transformación social. 5. El marxismo propugna el “hombre nuevo”, que en determinadas condiciones socioeconómicas conllevará a que se desaliente, donde logre alcanzar su cabal y verdadera esencia, que permita el despliegue de todas sus potencialidades humanas. Es el turno para el marxismo y el representante de esta corriente no es otro que el mismo K. Marx, Veamos qué nos dice con respecto al hombre. “La forma de producción de la vida material determina, en última instancia, el desarrollo social, político e intelectual de la vida. No es la conciencia del hombre la que determina su manera de ser, sino que su manera de ser social es la que determina su conciencia”. “El hombre, en el sentido más liberal, es un animal político, no es solo un animal social, sino también un animal que no puede individualmente sino dentro de la sociedad”. “La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es en su realidad el conjunto de las relaciones sociales”. 33 David A3