1. ROMA
1.- ¿qué tipo de unidad mostro roma desde sus orígenes y que relación
guarda con la estructura militar de su sociedad?
La unidad de la fe la unidad del imperio y la unidad del derecho.
La organización administrativa del imperio y el paulatino desarrollo del
derecho romano.
2.- Explica la diferencia entre la urbe latina y las polis griegas
Las polis griegas son la denominación dada a las ciudades estado de
la antigua Grecia, surgidas desde la Edad Oscura hasta la
dominación romana.
Las urbes latinas son ciudades urbanizadas por latinos
3.- Menciona los factores que fueron definitivos para lograr la llamada
“expansión romana”
La creación del derecho romano la organización del imperio.
La organización administrativa del imperio y el paulatino desarrollo del
derecho romano.
4.- ¿en qué siglos empieza roma a salir del estado mítico? ¿Cuál fue el
punto de apoyo para que esto fuera posible? Entre el siglo 27 al 23 a. c.
Fundar nuevas ciudades asentó las bases para la existencia de una vida
cultural libre. La llegada de julio cesar.
5.- ¿de qué tipo de prestigio tenían el derecho y la función pública en
roma?
Era el mandato supremo que todos tenían que acatar para poder
permanecer en la sociedad.
2. 6.- Según el autor, cuáles fueron las miras de julio cesar cuando intento la
instauración monárquica?
7.- ¿Qué motivo a julio cesar a extender los derechos de la ciudadanía
romana más allá de la urbe , a las distinta partes del imperio?
Conseguir en concentrar en su mano todos los poderes políticos de forma
indefinida.
8.- ¿Cómo cambia la situación romana con la llegada de Octavio cesar
augusto? ¿Qué papel tuvo en este cambio la divinización del poder y la
paz universal?
9.- ¿Qué consiguieron los patricios con el asesinato de julio cesar?
Muchas de las medidas que tomó iban en contravía con los intereses del –
senado
y Los intentos por parte de éste de establecer un régimen autocrático sin
duda tuvieron mucho que ver, si bien no se pueden descartar que hubiera
otras razones no tan nobles.
10.-
Urbe: Ciudad, especialmente la que es grande y tiene un gran número de
habitantes.
Septimontium: era una fiesta romana de las siete colinas de Roma.
Paterfamilias: es el jefe de una familia romana
Mare nostrum: mar mediterráneo
Imperator: jefe supremo
Pretores: Magistrado romano, segundo dignatario de la República
Patricios: Se aplica a la persona que pertenecía en la antigua Roma a la
clase social con más privilegios.
Honestiores: Un oficial al mando de diez hombres en el ejército de la
antigua Roma.
3. Parte II
La organización del imperio
Para los romanos la familia era muy importante. El padre tenía una gran
autoridad y decidía el matrimonio de sus hijos.
Roma logro durante varios siglos mantener el orden de la paz en el mundo
occidental y el próximo oriente.
Tres lecciones de unidad roma dio al mundo, la unidad de la fe, la unidad
del imperio l la unidad del imperio y la unidad del derecho.
Los 2 puntos de apoyo principales para conseguirlo fueron la organización
administrativa del imperio, basada en la libertad municipal. Y el paulatino
desarrollo del derecho romano.
El imperio plasmo en una inmensa constelación de ciudades, articuladas
con la urbe por residir en ella al mando supremo.
La gran creación del derecho romano
Cuando Roma comenzó la dominación de la Península, su régimen político
era el de la república, caracterizado por el equilibrio entro los órganos
heredados de la anterior etapa monárquica, el Senado y los comicios, los
cuales junto a los magistrados compartían el poder. En el año 27 a.C., con
Octavio Augusto, surge el principado, que se prolonga hasta la segunda
mitad del siglo III, y durante el cual el equilibrio de poderes es sólo
aparente, puesto que éstos son realmente ejercidos por el príncipe. En
ambos períodos Roma realizó su gran obra del Derecho, el instrumento
para hace viable el poder, que llegó a alcanzar entonces tal nivel de
esplendor que permite definir a ésta como "época clásica del Derecho
romano".
El sistema de producción de normas ofrecía entonces una gran
4. complejidad, pues también era compleja la estructura del poder. De una
parte, a los comicios o asambleas populares, órgano supremo de
soberanía popular, correspondía la creación de las leges, aunque su
actuación se veía mediatizada por un magistrado (en el caso de las leges
rogatae, la iniciativa, propuesta o rogatio correspondía a un magistrado, y
la aprobación o iussum, a la asamblea; en el caso de las leges datae, era
el pueblo el que delegaba la función legislativa en un magistrado). De
otra, el Senado, que durante el principado ampliaría sus antes reducidas
competencias en asuntos político-administrativos, interviniendo en
cuestiones de derecho privado, más propias de los comicios, decidía sobre
los asuntos que el concernían mediante sus senatusconsulta. A su vez, los
magistrados, con sus edicta, fueron creando un importante ius honorarium,
corrector y complementario del ius civile.