Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernandez corr

Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernandez corr

Planificación y diseño de la asignatura de educación matemática: geometría, en el contexto del ajuste curricular en la
carrera de Educación básica. En Editor Parraguez, M., Rivas, H., Vásquez, C., Pincheira, N., Solar, H., Rojas, F. y
Chandía, E. (Eds.), XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. inicial-final). Lugar: Villarrica-Chile.
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ASIGNATURA DE
EDUCACIÓN MATEMÁTICA - GEOMETRÍA - EN EL
CONTEXTO DEL AJUSTE CURRICULAR EN LA CARRERA DE
EDUCACIÓN BÁSICA.
Hernández Molina, L y Silva Salse, A
Universidad de Las Américas; lhernandez@udla.cl, asilvas@udla.cl
Resumen
El presente trabajo forma parte del proyecto "Ajuste curricular en las asignaturas de educación
matemática de la carrera de pedagogía en educación básica de la Facultad de Educación de la
Universidad de las Américas (UDLA)". En particular, se reporta la planificación y diseño de la
asignatura de Educación Matemática - Geometría – teniendo en cuenta los estándares y bases
curriculares estipuladas por el ministerio de Educación. Se pone de manifiesto las gestiones
realizadas para llevar a cabo la adopción de este ajuste.
Palabras Clave: educación matemática, formación inicial, planificación docente.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad hay consenso acerca de que la formación inicial de profesores constituye una
preocupación para la sociedad, dado que los resultados esperados actuales no se encuentran en
armonía con las expectativas de las comunidades, las familias y los estudiantes.
En relación a los procesos de formación inicial el Ministerio de Educación efectúa un proceso de
revisión curricular de la educación básica, y junto a este proceso generan estándares para la
formación inicial de profesores. Entrega la responsabilidad a las instituciones de educación superior
tanto en la formación inicial como la articulación de planes y programas de estudio en concordancia
a estas exigencias.
Los resultados de la prueba Inicia plantean una situación compleja para la Universidad; la lectura
que realiza el Ministerio de Educación en el año 2012 de los resultados de la prueba Inicia deja de
manifiesto las deficiencias que se presentan en el área, dado que 21 Instituciones de Educación
Superior de un total 25 con más de 20 estudiantes evaluados- más del 50% de sus egresados
presentaron resultados en el nivel insuficiente. El 69% de los egresados de Educación básica tienen
conocimientos disciplinarios insuficientes y el 42% presenta insuficiencia en los conocimientos
pedagógicos1
. En el caso de la Universidad el 67% de sus egresados están en el nivel insuficiente en
la prueba de conocimientos pedagógicos, mientras que el 85% no alcanza el nivel aceptable en la
prueba de conocimientos disciplinarios. Nuestros egresados no logran resultados necesarios de
acuerdo al perfil de egreso propuesto.
En este contexto, la Facultad de Educación en conjunto con el Instituto de Matemática de la UDLA
realizan una alianza para realizar un ajuste curricular en la carrera de educación básica en -en el
área de educación matemática- y en tal sentido manifiesta su determinación en reformular el
1
Evaluación Inicia, Ministerio de Educación, (2012).
proceso educativo para el desarrollo pleno de sus estudiantes, focalizando su atención en la
enseñanza del conocimiento pedagógico de la disciplina. De modo que el estudiante asuma un rol
protagónico en la reinvención de esta ciencia y el profesor formador acompañe y oriente este
proceso.
El ajuste se dirige no solo a organizar aquellos contenidos del currículum escolar, esencial para la
práctica de los futuros profesores/as e incorporarlos, progresivamente en los programas de estudios
de las asignaturas, sino también contribuir al perfil de egreso de modo que tenga bases
fundamentadas en la disciplina.
La elección de la asignatura de Educación Matemática de Geometría- radica a una planificación
desarrollada en base a los ejes definidos por el Ministerio de Educación; es la que inicia el proceso
de desarrollo de cambios en el diseño planteado inicialmente y está sometida a evaluación a través
de diversos instrumentos.
MARCO TEÓRICO
Conocimiento para la enseñanza.
Frente al conocimiento, existe certeza que la matemática disponible el aula de clase es un
conocimiento que está vinculado con el conocimiento matemático para enseñar que incluye
conocimientos disciplinares y conocimientos pedagógicos del contenido. Se trata de un
conocimiento disciplinar que es propio de aquel que enseña y por lo demás no lo desarrolla ni
ningún otro profesional que haga uso de las matemáticas en su trabajo (Ball, Hill y Bass, 2005; Ma,
1999; Papick, 2011).
Shulman (1987) introduce el concepto de conocimiento pedagógico del contenido y se realiza un
esfuerzo por identificar y describir conocimientos que se encontraban en una zona media entre los
conocimientos pedagógicos generales y los conocimientos disciplinares puros. Investigadores de la
Universidad de Michigan, agrupados en el proyecto Learning Mathematics for Teaching, han
aportado sustantivamente a precisar tanto estos conocimientos pedagógicos situados en los
contenidos - y esencialmente- a caracterizar el conocimiento disciplinar contextualizado en la
enseñanza. (Ball, D., Hill, H., y Bass, H, 2005).
Formación docente.
En la formación docente existen diversas ópticas pero todas ellas coinciden en que esta formación
inicial es relevante, el profesor es un actor que repercute en los aprendizajes de los alumnos.
El proceso de enseñanza comienza necesariamente en un estado en que el profesor comprende
aquello que se debe aprender y cómo se debe enseñar. Fenstermacher (1986). Señala que el objetivo
de la formación docente, no es capacitar para que actúen de una forma determinada, sino educarlos
para que mediten sobre aquello que hacen. Siguiendo esta lógica, resulta imperioso indagar y
reflexionar sobre cómo, a partir de nuestras vivencias, su desempeño resulta conveniente, idóneo
para la sociedad.
La propuesta del diseño se ubica en el paradigma constructivista, admitiendo el principio de que el
sujeto construye de manera activa su conocimiento, y construye los conceptos por interacción con
los objetos y con otros sujetos. (Barreto T, Humberto, C. Gutiérrez A, Fernando, L. Díaz, P. Ligia,
B & Parra, C. 2006).
“La evidencia disponible sugiere que el principal impulsor de las variaciones en el aprendizaje
escolar es la calidad de los docentes” (Barber, M. Mourshed M. 2008, pág. 12)
“Hoy existe cierto acuerdo a nivel internacional en que una política asegura la calidad de la FID
debe tener tres puntos estratégicos (Barber y Mourshed 2008, Ingvarson 2009):
Geometría, en el contexto del ajuste curricular en la carrera de Educación básica.
3
1. Debe ser capaz de atraer a buenos estudiantes a la profesión docente.
2. Debe monitorear y asegurar la calidad de los programas con referencia a los estándares.
3. Debe establecer requisitos para entrar el ejercicio profesional”
(Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, 2013, pág. 16)
Modelo Educativo de la Universidad.
El Modelo Educativo de la Universidad (2015), establece la dimensión pedagógica como la
dimensión central del Modelo Educativo. Su función es orientar las decisiones y acciones
relacionadas con el aprendizaje, la docencia y el currículum de las carreras que imparte la
Universidad, y representa una particular relación entre el docente, el saber y los estudiantes, así
como también la forma de llevar a cabo la práctica de la enseñanza-aprendizaje. En este entorno, la
Universidad sitúa al estudiante como el eje de toda actividad formativa y asigna al docente un papel
determinante en su relación con el proceso de enseñar, y así como sus propuestas de cambio.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
• Planificar y diseñar la asignatura de educación matemática en el eje de geometría - en el
contexto del ajuste curricular de la Facultad de educación de la Universidad de las Américas
en la carrera de Pedagogía en educación básica.
Objetivos específicos.
• Elaborar el programa coherente con el Modelo Educativo de la Universidad
• Elaborar el Syllabus para la asignatura Educación Matemática- eje geometría.
• Diseñar materiales que contribuyan a la reflexión y discusión para la construcción del propio
conocimiento pedagógico.
• Crear un aula virtual como repositorio de contenidos y actividades para los estudiantes
• Implementar programa de capacitación de profesores para la asignatura.
METODOLOGÍA
En la propuesta del diseño de la asignatura se desarrolla un modelo fundamentado en la
investigación - acción, desde una perspectiva de enseñanza entendida como un proceso de continua
búsqueda, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en las experiencias que se realizan,
valorando las ideas educativas cuando se intenta traducirlas a la práctica.(Stenhouse,1984). El
modelo de desarrollo consideró las siguientes etapas:
Perfeccionamiento de profesores.
El Instituto de Matemáticas, Física y Estadística propone a un equipo de profesores llevar a cabo un
Diplomado en Educación Matemática en el Centro de Modelamiento de Matemática2
(CMM) de la
Universidad de Chile, durante los meses de enero y septiembre de 2014 cuyos objetivos son:
• Entregar herramientas que permitan integrar el conocimiento matemático y pedagógico.
• Entregar herramientas para analizar el conocimiento matemático, desde una perspectiva
curricular y didáctica.
• Entregar herramientas para analizar las clases de matemática como medio de reflexión y
formación de profesores.
El diplomado realizado se caracteriza por:
• Una estructura modular, compuesta por ejes temáticos de los estándares para la formación
Inicial.
• Módulos disciplinares y de carácter pedagógico
2
CMM, Centro de modelamiento de Matemática de la Universidad de Chile, institución encargada de la elaboración de
los estándares para la formación inicial de profesores de la enseñanza primaria y secundaria.
• Incorporación de elementos transversales, que las investigaciones señalan, son relevantes
para la formación de un profesor.
• Una malla curricular compuesta de módulos de Datos y Azar, Números, Geometría,
Algebra, Resolución de Problemas, Estudio de casos, y observación de clases.
Programa de estudio.
En el diseño se consideran las recomendaciones del ministerio de educación, los estándares para la
formación de profesores, bases curriculares; dando énfasis a uno de los focos de la matemática: La
resolución de problemas.
Elaboración de Syllabus.
En la definición del syllabus se adopta un modelo orientado a resultados de aprendizajes (Fry,
Ketterigde & marshall, 2009).
Las etapas esenciales a considerar en el diseño son:
• Los resultados de aprendizaje.
• Escribir los resultados de aprendizaje específico para cada actividad.
• Establecer un monitoreo sobre el logro de los objetivos propuestos.
• Plan de contenidos.
• Diseñar un plan de enseñanza y aprendizaje. ¿En qué actividades deben estar involucrados
los estudiantes?
• Considerar la evaluación formativa y sumativa.
Análisis de Literatura y Creación de materiales para el estudiante.
En la revisión bibliográfica para la formación inicial de profesores, las acciones llevadas a cabo con
los textos se refieren a:
• Traducciones
• Revisión general del texto.
• Selección de contenidos en base a los estándares y bases curriculares.
• Selección de problemas relevantes para motivar la discusión al interior del aula (ligado a la
motivación).
• Realización del ejercicio por parte del investigador para conocer el problema y su alcance
(contextualización en relación a las necesidades del contexto escolar).
• Señala si corresponden o no al objetivo y en base a ello se generan talleres de resolución de
problemas
(Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, 2013)
Creación de un entorno virtual.
Disposición de materiales revisados - en la etapa anterior- a estudiantes y profesores en aula virtual
sobre la plataforma Moodle, de acuerdo a los criterios establecidos por el investigador y la dirección
del instituto de matemáticas. El aula dispone de recursos para el desarrollo de la asignatura y
funciona como apoyo virtual al curso presencial.
Talleres de capacitación a profesores.
En esta etapa se efectúa la capacitación a profesores y ayudantes que realizarán cursos en los
diversos campus. Esta acción fue realizada por el equipo de profesores que participó del diplomado
de educación matemática, las actividades se centran en la resolución de problema en el contexto del
conocimiento matemático para la enseñanza.
Geometría, en el contexto del ajuste curricular en la carrera de Educación básica.
5
Ejecución.
Durante el primer semestre de 2105 se llevó a cabo la puesta en marcha del curso educación
matemática – geometría -, en el cual participaron alrededor de 95 estudiantes de la carrera de
pedagogía en educación básica de diversos regímenes, campus y ciudades y 11 profesores.
Constatación.
En la última etapa se considera el seguimiento y evaluación del proyecto. Las acciones realizadas
fueron dirigidas a: observación de clases, encuestas a estudiantes y profesores. Se define un líder
académico a nivel nacional a cargo de la asignatura, cuya función es coordinar las actividades de
los profesores, evaluaciones y secuencias didácticas.
CONCLUSIONES
En la experiencia realizada no estuvo exento de dificultades, especialmente en el camino para lograr
que los profesores formadores comprendan que el conocimiento matemático no es unidireccional,
sino que se debe dar la oportunidad a los estudiantes de que sean autónomos en sus aventuras de
aprender la matemática escolar. El diseño de las actividades es tremendamente beneficioso para los
procesos de formación, sin embargo las creencias y paradigmas resultan obstáculos para la
innovación y el cambio.
Las proyecciones se enfocan a continuar con la sensibilización de la propuesta, la mejora continua y
redefinir el diseño de las actividades curriculares.
En síntesis, entendemos que el gran desafío que plantea la planificación y diseño de una asignatura
es llevarla a cabo, con profesores motivados en la formación docente.
Referencias.
Bennett, A. Jr., Burton L, Ted L. (2012) Mathematics for elementary teachers: a conceptual
approach, 9th ed. Mc Graw Hill.
Ball, D., Hill, H., y Bass, H. (2005). Knowing mathematics for teaching: Who knows mathematics
well enough to teach third grade, and how can we decide? American Educator, 29(3), 14-46.
Barber, M. Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño
del mundo para alcanzar sus objetivos.
Barreto T, Humberto, C. Gutiérrez A, Fernando, L. Díaz, P. Ligia, B & Parra, C. (2006). Límites
del constructivismo pedagógico. Educación y Educadores, 9(1), 11-31.
Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), (2013). Antecedentes y criterios para
la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Pp. 11-12
Chandía, E. López, A. Martinez, S. Martínez, F. Rojas, D. (2014) Refip Matemática. Recursos para
la formación inicial de profesores de educación básica. Geometría. Ed. SM.
Fenstermacher, G. (1986). “Philosophy of Research on Teaching: Three Aspects”. In M. C.
Wittrock (ed.), Handbook of Research on Teaching. New York: Macmillan, 3ra. ed., pp. 37-49
Fry, Heather, Ketterigde, S. Marshall, S (2009) A handbook for teaching and learning in higher
education: enhancing academic practice 3rd ed. Pp-50.
Ingvarson, L. (2009). Conferencia “Why are standars important for the teaching profession?”. 14 de
julio de 2009, CEPPE-UC, Santiago.
Ma, L.(1999). Knowing and teaching elementary mathematics: Teachers' understanding of
fundamental mathematics in China and the United States. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum
Associates
Martinez, F. Martínez, S. Ramírez, H. Varas L.(2014). Recursos Pedagógicos para la
Implementación de los Estándares de Formación Inicial de Profesores de Enseñanza Básica en
Matemáticas. Proyecto FONDEF - CONICYT D09 I1023 (2011 - 2014). Pp.18-19.
Musser, G. Burger, W. Blake E. (2014) Mathematics for elementary teachers: a contemporary
approach, Oregon State University, 10th edition John Wiley
Papick, I. (2011). Stengthening the mathematical content knowledge of middle and secondary
mathematics teachers. Notices of the AMS, 58 (3), 389-392.
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard
Educational Review, 57, 1-22.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid: Morata
Van de Walle, J. Karp S. Bay-Williams, J. (2013) Elementary and middle school mathematics:
teaching developmentally.8th ed. Pearson.
UDLA. (2015). Modelo Educativo UDLA. Santiago.

Recomendados

Proyecto Final por
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto FinalXxjuniorxX
4.2K vistas26 diapositivas
Yonyoel por
YonyoelYonyoel
YonyoelNELLY PINILLOS GUZMAN
2.4K vistas44 diapositivas
Adecuacion curricular lepri por
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriNEy Chika
775 vistas25 diapositivas
Adecuación curricular programa DEGESPE por
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAlessandro Saavedra
432 vistas25 diapositivas
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar por
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolarprograma de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolarMelisaa Hdz Sauceedo
546 vistas23 diapositivas
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación para la Ed... por
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación para la Ed...Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación para la Ed...
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación para la Ed...jose enrique tellez pacheco
210 vistas49 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto curricular en las instituciones de educacion pdf por
Proyecto curricular en las instituciones de educacion pdfProyecto curricular en las instituciones de educacion pdf
Proyecto curricular en las instituciones de educacion pdfLisbethjvillalobos
3.1K vistas13 diapositivas
Estrategias de trabajo docente por
Estrategias de trabajo docenteEstrategias de trabajo docente
Estrategias de trabajo docenteAna Maria Serna
7.7K vistas19 diapositivas
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) por
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)adrianatoabanda
31.4K vistas8 diapositivas
Estrategias de trabajo docente le pri por
Estrategias de trabajo docente le priEstrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le prialeziithaperez
2.7K vistas18 diapositivas
Planificaciòn educativa Msc.oly valenzuela por
Planificaciòn educativa Msc.oly valenzuelaPlanificaciòn educativa Msc.oly valenzuela
Planificaciòn educativa Msc.oly valenzuelaOly Mar Valenzuela fernandez
588 vistas21 diapositivas
Programa planeacion educativa por
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativakeniahodez
4.4K vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(11)

Proyecto curricular en las instituciones de educacion pdf por Lisbethjvillalobos
Proyecto curricular en las instituciones de educacion pdfProyecto curricular en las instituciones de educacion pdf
Proyecto curricular en las instituciones de educacion pdf
Lisbethjvillalobos3.1K vistas
Estrategias de trabajo docente por Ana Maria Serna
Estrategias de trabajo docenteEstrategias de trabajo docente
Estrategias de trabajo docente
Ana Maria Serna7.7K vistas
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) por adrianatoabanda
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
adrianatoabanda31.4K vistas
Estrategias de trabajo docente le pri por aleziithaperez
Estrategias de trabajo docente le priEstrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le pri
aleziithaperez2.7K vistas
Programa planeacion educativa por keniahodez
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativa
keniahodez4.4K vistas
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d por Ruby Marquez
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Ruby Marquez1.4K vistas
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios por Anni Lovee
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
Anni Lovee8.8K vistas
Planificación educativa en venezuela equipo nº 4 por TelmaMejiaNausa
Planificación educativa en venezuela equipo nº 4Planificación educativa en venezuela equipo nº 4
Planificación educativa en venezuela equipo nº 4
TelmaMejiaNausa2.2K vistas
A los origenes de la problemtica curricular por Victor Soto
A los origenes de la problemtica curricularA los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricular
Victor Soto1.5K vistas

Destacado

1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus por
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptusno more Apellidos
1.6K vistas38 diapositivas
Plan de clase de matematicas por
Plan de clase de matematicasPlan de clase de matematicas
Plan de clase de matematicasaradeni
9.9K vistas2 diapositivas
La modalidad de taller por
La modalidad de tallerLa modalidad de taller
La modalidad de tallerMarcos Martin Aguilar
25.9K vistas14 diapositivas
Planificación historia Proarte 1 basico anual mensual por
Planificación historia Proarte  1 basico anual mensual Planificación historia Proarte  1 basico anual mensual
Planificación historia Proarte 1 basico anual mensual Ruth Mariely Arteaga Cisternas
10.4K vistas77 diapositivas
La planificación por
La planificaciónLa planificación
La planificaciónFlorencia Igor
24.1K vistas10 diapositivas
Unidad de aprendizaje operaciones con números naturales I por
Unidad de aprendizaje operaciones con números naturales IUnidad de aprendizaje operaciones con números naturales I
Unidad de aprendizaje operaciones con números naturales IMonica Boscan
17.1K vistas38 diapositivas

Destacado(16)

1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus por no more Apellidos
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
no more Apellidos1.6K vistas
Plan de clase de matematicas por aradeni
Plan de clase de matematicasPlan de clase de matematicas
Plan de clase de matematicas
aradeni9.9K vistas
Unidad de aprendizaje operaciones con números naturales I por Monica Boscan
Unidad de aprendizaje operaciones con números naturales IUnidad de aprendizaje operaciones con números naturales I
Unidad de aprendizaje operaciones con números naturales I
Monica Boscan17.1K vistas
La planificacion de la enseñanza por Pablo Much
La planificacion de la enseñanzaLa planificacion de la enseñanza
La planificacion de la enseñanza
Pablo Much50K vistas
Power point de planificación por prisciladg
Power point de planificaciónPower point de planificación
Power point de planificación
prisciladg22.7K vistas
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz por PATRICIA MONTIEL
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
PATRICIA MONTIEL85.1K vistas
Plan de area matematicas 2013 por dianazuluaga1
Plan de area matematicas 2013Plan de area matematicas 2013
Plan de area matematicas 2013
dianazuluaga1142.5K vistas
Elementos básicos de la planeación didáctica por Isabel Acosta C.
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didáctica
Isabel Acosta C.92K vistas
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011 por HortenDH
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
HortenDH79.8K vistas
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica por juankramirez
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
juankramirez218.7K vistas
Plan area matematica grado segundo por toribio62
Plan area matematica grado segundoPlan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundo
toribio62136.4K vistas
La Planeación Educativa por unid_zac
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
unid_zac650.1K vistas

Similar a Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernandez corr

Yonyoel por
YonyoelYonyoel
YonyoelNELLY PINILLOS GUZMAN
2.8K vistas44 diapositivas
Yonyoel por
YonyoelYonyoel
YonyoelNELLY PINILLOS GUZMAN
553 vistas44 diapositivas
Yonyoel por
YonyoelYonyoel
YonyoelNELLY PINILLOS GUZMAN
2 vistas44 diapositivas
Yonyoel por
YonyoelYonyoel
YonyoelNELLY PINILLOS GUZMAN
3 vistas44 diapositivas
Yonyoel por
YonyoelYonyoel
YonyoelNELLY PINILLOS GUZMAN
534 vistas44 diapositivas
Yonyoel por
YonyoelYonyoel
YonyoelNELLY PINILLOS GUZMAN
2 vistas44 diapositivas

Similar a Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernandez corr(20)

Adecuación curricular por adriigiisa
Adecuación curricular Adecuación curricular
Adecuación curricular
adriigiisa308 vistas
planes y programas de las escuelas normales por Mayra Martin
planes y programas de las escuelas normalesplanes y programas de las escuelas normales
planes y programas de las escuelas normales
Mayra Martin456 vistas
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 por didacticayevaluacionudla
Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ... por RosendoGuerreroZeped1
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado... por BereniceDiaz23
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
BereniceDiaz2324 vistas
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado... por rodrigocruz361381
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
rodrigocruz36138110 vistas
estrategias didacticas 2023.pdf por Rosaisela162696
estrategias didacticas 2023.pdfestrategias didacticas 2023.pdf
estrategias didacticas 2023.pdf
Rosaisela162696125 vistas
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente por CMDDC
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
CMDDC2.7K vistas
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente por CMDDC
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
CMDDC4 vistas

Último

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
28 vistas1 diapositiva
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
45 vistas9 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
23 vistas15 diapositivas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...MINEDU PERU
704 vistas20 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
245 vistas5 diapositivas
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 vistas19 diapositivas

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vistas
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vistas

Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 hernandez corr

  • 1. Planificación y diseño de la asignatura de educación matemática: geometría, en el contexto del ajuste curricular en la carrera de Educación básica. En Editor Parraguez, M., Rivas, H., Vásquez, C., Pincheira, N., Solar, H., Rojas, F. y Chandía, E. (Eds.), XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. inicial-final). Lugar: Villarrica-Chile. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA - GEOMETRÍA - EN EL CONTEXTO DEL AJUSTE CURRICULAR EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA. Hernández Molina, L y Silva Salse, A Universidad de Las Américas; lhernandez@udla.cl, asilvas@udla.cl Resumen El presente trabajo forma parte del proyecto "Ajuste curricular en las asignaturas de educación matemática de la carrera de pedagogía en educación básica de la Facultad de Educación de la Universidad de las Américas (UDLA)". En particular, se reporta la planificación y diseño de la asignatura de Educación Matemática - Geometría – teniendo en cuenta los estándares y bases curriculares estipuladas por el ministerio de Educación. Se pone de manifiesto las gestiones realizadas para llevar a cabo la adopción de este ajuste. Palabras Clave: educación matemática, formación inicial, planificación docente. INTRODUCCIÓN En la actualidad hay consenso acerca de que la formación inicial de profesores constituye una preocupación para la sociedad, dado que los resultados esperados actuales no se encuentran en armonía con las expectativas de las comunidades, las familias y los estudiantes. En relación a los procesos de formación inicial el Ministerio de Educación efectúa un proceso de revisión curricular de la educación básica, y junto a este proceso generan estándares para la formación inicial de profesores. Entrega la responsabilidad a las instituciones de educación superior tanto en la formación inicial como la articulación de planes y programas de estudio en concordancia a estas exigencias. Los resultados de la prueba Inicia plantean una situación compleja para la Universidad; la lectura que realiza el Ministerio de Educación en el año 2012 de los resultados de la prueba Inicia deja de manifiesto las deficiencias que se presentan en el área, dado que 21 Instituciones de Educación Superior de un total 25 con más de 20 estudiantes evaluados- más del 50% de sus egresados presentaron resultados en el nivel insuficiente. El 69% de los egresados de Educación básica tienen conocimientos disciplinarios insuficientes y el 42% presenta insuficiencia en los conocimientos pedagógicos1 . En el caso de la Universidad el 67% de sus egresados están en el nivel insuficiente en la prueba de conocimientos pedagógicos, mientras que el 85% no alcanza el nivel aceptable en la prueba de conocimientos disciplinarios. Nuestros egresados no logran resultados necesarios de acuerdo al perfil de egreso propuesto. En este contexto, la Facultad de Educación en conjunto con el Instituto de Matemática de la UDLA realizan una alianza para realizar un ajuste curricular en la carrera de educación básica en -en el área de educación matemática- y en tal sentido manifiesta su determinación en reformular el 1 Evaluación Inicia, Ministerio de Educación, (2012).
  • 2. proceso educativo para el desarrollo pleno de sus estudiantes, focalizando su atención en la enseñanza del conocimiento pedagógico de la disciplina. De modo que el estudiante asuma un rol protagónico en la reinvención de esta ciencia y el profesor formador acompañe y oriente este proceso. El ajuste se dirige no solo a organizar aquellos contenidos del currículum escolar, esencial para la práctica de los futuros profesores/as e incorporarlos, progresivamente en los programas de estudios de las asignaturas, sino también contribuir al perfil de egreso de modo que tenga bases fundamentadas en la disciplina. La elección de la asignatura de Educación Matemática de Geometría- radica a una planificación desarrollada en base a los ejes definidos por el Ministerio de Educación; es la que inicia el proceso de desarrollo de cambios en el diseño planteado inicialmente y está sometida a evaluación a través de diversos instrumentos. MARCO TEÓRICO Conocimiento para la enseñanza. Frente al conocimiento, existe certeza que la matemática disponible el aula de clase es un conocimiento que está vinculado con el conocimiento matemático para enseñar que incluye conocimientos disciplinares y conocimientos pedagógicos del contenido. Se trata de un conocimiento disciplinar que es propio de aquel que enseña y por lo demás no lo desarrolla ni ningún otro profesional que haga uso de las matemáticas en su trabajo (Ball, Hill y Bass, 2005; Ma, 1999; Papick, 2011). Shulman (1987) introduce el concepto de conocimiento pedagógico del contenido y se realiza un esfuerzo por identificar y describir conocimientos que se encontraban en una zona media entre los conocimientos pedagógicos generales y los conocimientos disciplinares puros. Investigadores de la Universidad de Michigan, agrupados en el proyecto Learning Mathematics for Teaching, han aportado sustantivamente a precisar tanto estos conocimientos pedagógicos situados en los contenidos - y esencialmente- a caracterizar el conocimiento disciplinar contextualizado en la enseñanza. (Ball, D., Hill, H., y Bass, H, 2005). Formación docente. En la formación docente existen diversas ópticas pero todas ellas coinciden en que esta formación inicial es relevante, el profesor es un actor que repercute en los aprendizajes de los alumnos. El proceso de enseñanza comienza necesariamente en un estado en que el profesor comprende aquello que se debe aprender y cómo se debe enseñar. Fenstermacher (1986). Señala que el objetivo de la formación docente, no es capacitar para que actúen de una forma determinada, sino educarlos para que mediten sobre aquello que hacen. Siguiendo esta lógica, resulta imperioso indagar y reflexionar sobre cómo, a partir de nuestras vivencias, su desempeño resulta conveniente, idóneo para la sociedad. La propuesta del diseño se ubica en el paradigma constructivista, admitiendo el principio de que el sujeto construye de manera activa su conocimiento, y construye los conceptos por interacción con los objetos y con otros sujetos. (Barreto T, Humberto, C. Gutiérrez A, Fernando, L. Díaz, P. Ligia, B & Parra, C. 2006). “La evidencia disponible sugiere que el principal impulsor de las variaciones en el aprendizaje escolar es la calidad de los docentes” (Barber, M. Mourshed M. 2008, pág. 12) “Hoy existe cierto acuerdo a nivel internacional en que una política asegura la calidad de la FID debe tener tres puntos estratégicos (Barber y Mourshed 2008, Ingvarson 2009):
  • 3. Geometría, en el contexto del ajuste curricular en la carrera de Educación básica. 3 1. Debe ser capaz de atraer a buenos estudiantes a la profesión docente. 2. Debe monitorear y asegurar la calidad de los programas con referencia a los estándares. 3. Debe establecer requisitos para entrar el ejercicio profesional” (Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, 2013, pág. 16) Modelo Educativo de la Universidad. El Modelo Educativo de la Universidad (2015), establece la dimensión pedagógica como la dimensión central del Modelo Educativo. Su función es orientar las decisiones y acciones relacionadas con el aprendizaje, la docencia y el currículum de las carreras que imparte la Universidad, y representa una particular relación entre el docente, el saber y los estudiantes, así como también la forma de llevar a cabo la práctica de la enseñanza-aprendizaje. En este entorno, la Universidad sitúa al estudiante como el eje de toda actividad formativa y asigna al docente un papel determinante en su relación con el proceso de enseñar, y así como sus propuestas de cambio. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN • Planificar y diseñar la asignatura de educación matemática en el eje de geometría - en el contexto del ajuste curricular de la Facultad de educación de la Universidad de las Américas en la carrera de Pedagogía en educación básica. Objetivos específicos. • Elaborar el programa coherente con el Modelo Educativo de la Universidad • Elaborar el Syllabus para la asignatura Educación Matemática- eje geometría. • Diseñar materiales que contribuyan a la reflexión y discusión para la construcción del propio conocimiento pedagógico. • Crear un aula virtual como repositorio de contenidos y actividades para los estudiantes • Implementar programa de capacitación de profesores para la asignatura. METODOLOGÍA En la propuesta del diseño de la asignatura se desarrolla un modelo fundamentado en la investigación - acción, desde una perspectiva de enseñanza entendida como un proceso de continua búsqueda, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en las experiencias que se realizan, valorando las ideas educativas cuando se intenta traducirlas a la práctica.(Stenhouse,1984). El modelo de desarrollo consideró las siguientes etapas: Perfeccionamiento de profesores. El Instituto de Matemáticas, Física y Estadística propone a un equipo de profesores llevar a cabo un Diplomado en Educación Matemática en el Centro de Modelamiento de Matemática2 (CMM) de la Universidad de Chile, durante los meses de enero y septiembre de 2014 cuyos objetivos son: • Entregar herramientas que permitan integrar el conocimiento matemático y pedagógico. • Entregar herramientas para analizar el conocimiento matemático, desde una perspectiva curricular y didáctica. • Entregar herramientas para analizar las clases de matemática como medio de reflexión y formación de profesores. El diplomado realizado se caracteriza por: • Una estructura modular, compuesta por ejes temáticos de los estándares para la formación Inicial. • Módulos disciplinares y de carácter pedagógico 2 CMM, Centro de modelamiento de Matemática de la Universidad de Chile, institución encargada de la elaboración de los estándares para la formación inicial de profesores de la enseñanza primaria y secundaria.
  • 4. • Incorporación de elementos transversales, que las investigaciones señalan, son relevantes para la formación de un profesor. • Una malla curricular compuesta de módulos de Datos y Azar, Números, Geometría, Algebra, Resolución de Problemas, Estudio de casos, y observación de clases. Programa de estudio. En el diseño se consideran las recomendaciones del ministerio de educación, los estándares para la formación de profesores, bases curriculares; dando énfasis a uno de los focos de la matemática: La resolución de problemas. Elaboración de Syllabus. En la definición del syllabus se adopta un modelo orientado a resultados de aprendizajes (Fry, Ketterigde & marshall, 2009). Las etapas esenciales a considerar en el diseño son: • Los resultados de aprendizaje. • Escribir los resultados de aprendizaje específico para cada actividad. • Establecer un monitoreo sobre el logro de los objetivos propuestos. • Plan de contenidos. • Diseñar un plan de enseñanza y aprendizaje. ¿En qué actividades deben estar involucrados los estudiantes? • Considerar la evaluación formativa y sumativa. Análisis de Literatura y Creación de materiales para el estudiante. En la revisión bibliográfica para la formación inicial de profesores, las acciones llevadas a cabo con los textos se refieren a: • Traducciones • Revisión general del texto. • Selección de contenidos en base a los estándares y bases curriculares. • Selección de problemas relevantes para motivar la discusión al interior del aula (ligado a la motivación). • Realización del ejercicio por parte del investigador para conocer el problema y su alcance (contextualización en relación a las necesidades del contexto escolar). • Señala si corresponden o no al objetivo y en base a ello se generan talleres de resolución de problemas (Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, 2013) Creación de un entorno virtual. Disposición de materiales revisados - en la etapa anterior- a estudiantes y profesores en aula virtual sobre la plataforma Moodle, de acuerdo a los criterios establecidos por el investigador y la dirección del instituto de matemáticas. El aula dispone de recursos para el desarrollo de la asignatura y funciona como apoyo virtual al curso presencial. Talleres de capacitación a profesores. En esta etapa se efectúa la capacitación a profesores y ayudantes que realizarán cursos en los diversos campus. Esta acción fue realizada por el equipo de profesores que participó del diplomado de educación matemática, las actividades se centran en la resolución de problema en el contexto del conocimiento matemático para la enseñanza.
  • 5. Geometría, en el contexto del ajuste curricular en la carrera de Educación básica. 5 Ejecución. Durante el primer semestre de 2105 se llevó a cabo la puesta en marcha del curso educación matemática – geometría -, en el cual participaron alrededor de 95 estudiantes de la carrera de pedagogía en educación básica de diversos regímenes, campus y ciudades y 11 profesores. Constatación. En la última etapa se considera el seguimiento y evaluación del proyecto. Las acciones realizadas fueron dirigidas a: observación de clases, encuestas a estudiantes y profesores. Se define un líder académico a nivel nacional a cargo de la asignatura, cuya función es coordinar las actividades de los profesores, evaluaciones y secuencias didácticas. CONCLUSIONES En la experiencia realizada no estuvo exento de dificultades, especialmente en el camino para lograr que los profesores formadores comprendan que el conocimiento matemático no es unidireccional, sino que se debe dar la oportunidad a los estudiantes de que sean autónomos en sus aventuras de aprender la matemática escolar. El diseño de las actividades es tremendamente beneficioso para los procesos de formación, sin embargo las creencias y paradigmas resultan obstáculos para la innovación y el cambio. Las proyecciones se enfocan a continuar con la sensibilización de la propuesta, la mejora continua y redefinir el diseño de las actividades curriculares. En síntesis, entendemos que el gran desafío que plantea la planificación y diseño de una asignatura es llevarla a cabo, con profesores motivados en la formación docente. Referencias. Bennett, A. Jr., Burton L, Ted L. (2012) Mathematics for elementary teachers: a conceptual approach, 9th ed. Mc Graw Hill. Ball, D., Hill, H., y Bass, H. (2005). Knowing mathematics for teaching: Who knows mathematics well enough to teach third grade, and how can we decide? American Educator, 29(3), 14-46. Barber, M. Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Barreto T, Humberto, C. Gutiérrez A, Fernando, L. Díaz, P. Ligia, B & Parra, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y Educadores, 9(1), 11-31. Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Pp. 11-12 Chandía, E. López, A. Martinez, S. Martínez, F. Rojas, D. (2014) Refip Matemática. Recursos para la formación inicial de profesores de educación básica. Geometría. Ed. SM. Fenstermacher, G. (1986). “Philosophy of Research on Teaching: Three Aspects”. In M. C. Wittrock (ed.), Handbook of Research on Teaching. New York: Macmillan, 3ra. ed., pp. 37-49 Fry, Heather, Ketterigde, S. Marshall, S (2009) A handbook for teaching and learning in higher education: enhancing academic practice 3rd ed. Pp-50. Ingvarson, L. (2009). Conferencia “Why are standars important for the teaching profession?”. 14 de julio de 2009, CEPPE-UC, Santiago. Ma, L.(1999). Knowing and teaching elementary mathematics: Teachers' understanding of fundamental mathematics in China and the United States. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates Martinez, F. Martínez, S. Ramírez, H. Varas L.(2014). Recursos Pedagógicos para la Implementación de los Estándares de Formación Inicial de Profesores de Enseñanza Básica en Matemáticas. Proyecto FONDEF - CONICYT D09 I1023 (2011 - 2014). Pp.18-19.
  • 6. Musser, G. Burger, W. Blake E. (2014) Mathematics for elementary teachers: a contemporary approach, Oregon State University, 10th edition John Wiley Papick, I. (2011). Stengthening the mathematical content knowledge of middle and secondary mathematics teachers. Notices of the AMS, 58 (3), 389-392. Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57, 1-22. Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid: Morata Van de Walle, J. Karp S. Bay-Williams, J. (2013) Elementary and middle school mathematics: teaching developmentally.8th ed. Pearson. UDLA. (2015). Modelo Educativo UDLA. Santiago.