EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Diego Acosta
Diego AcostaProfesor de Educacion Fisica en institucion educativa los nogales
MAESTRIA EN
ADMINISTRACION Y
PLANIFICACION EDUCATIVA
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE
EDUCACION SUPERIOR
Autores: Diego Armando Acosta, Kristian Alberto Fuertes
Monteria-cordoba
Colombia
Julio 2016
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá
mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EN LA
EVALUACIÓN DE PROFESORES
En la incesante búsqueda de la calidad desde hace un tiempo se viene gestando nuevos
procedimientos desde el sistema evaluativo para los docentes. En Colombia los entes
gubernamentales encargados de regir la educación o bien el sistema educativo se han
ingeniado múltiples formas de estar en constante interrelación entre los distintos actores
que participan directamente en los procesos de enseñanza aprendizaje y que son a su vez
directamente proporcionales a la calidad. Para ello han creado diversos métodos que
permiten verificar los procesos que aplican los profesores. El sistema universitario no puede,
por tanto, dejar de ser uno de los focos sobre los que se incide en esta búsqueda de la
calidad. Los Planes Nacionales de Evaluación de la Calidad Universitaria se centran en este
aspecto. Indudablemente, desde cualquier óptica, la docencia universitaria es uno de los
pilares básicos sobre los que se sustenta esta calidad. La actividad docente se considera una
actividad compleja, y en muchas ocasiones conflictiva. Prueba de ello es la ausencia de una
solución plenamente satisfactoria entre las experiencias realizadas.
LOS CRITERIOS son indicadores que establecen las competencias que se desea
evaluar, ya sean conceptuales, procedimentales o actitudinales. Es decir un
criterio consiste en que elementos va a enfatizar el profesor o profesora para
emitir un juicio valorativo sobre el desempeño del sujeto a evaluar.
Debemos tener claro que los procedimiento e instrumento evaluativo son
sinónimos y que procedimiento e instrumento evaluativo son términos diferentes.
LOS PROCEDIMIENTOS Son las grandes categorías y/o técnicas que nos permiten
recoger información sobre la marcha del proceso enseñanza-aprendizaje y
desarrollo del alumno.
LOS INSTRUMENTOS
Son los medios para verificar el grado en que se han logrado los objetivos; a la vez
nos permiten evaluar las diversas características y comportamientos individuales.
Es una herramienta concreta que contempla los criterios e indicadores a través de
los cuáles se emitirá un juicio sobre el desempeño del alumno. Por ejemplo, lista
de cotejo, escala de apreciación, pauta de evaluación, pauta de observación, hojas
de registro, fichas de auto evaluación, otros.
Suele suceder que en ocasiones se confundan los procedimientos e
instrumentos evaluativos como una sola cosa. Esto suele ocurrir
porque en la práctica se presentan casos en la cuál la persona
evaluada desarrolla una prueba escrita y no se cuenta con una
escala para asignar la calificación, entonces se incorporan los
puntajes sobre cada respuesta del sujeto, de esta manera el
procedimiento que desarrolló este y el instrumento a través del
cuál el profesor recogió información sobre su desempeño, son
claramente lo mismo. Y esto se da porque NO se cuenta con una
escala de evaluación (instrumento) para esa prueba
(procedimiento). En esa pauta deberían estar claros los criterios e
indicadores que se tomaran en cuenta para evaluar el desempeño
que obtuvo el evaluado en la prueba.
Desde este planteamiento, y si queremos evaluar las
actividades docentes debemos de aclarar que cualquier
instrumento de evaluación debe de tener los requisitos
básicos de: validez, fiabilidad y viabilidad. La propuesta de
un modelo de autoevaluación de la práctica docente
conlleva primordialmente elegir el instrumento más
adecuado para llevar a cabo. Debería de ser un modelo
integrado, global (para todo el profesorado) y con el que se
pueda sacar conclusiones y propuestas de mejora. Para ello,
sería necesario conocer las diferentes técnicas e
instrumentos de evaluación que pueden servir para medir
variables que nos interesa conocer. Hay que reconocer que
hay variables que son difíciles de medir pero con todo, el
instrumento de medida debe de acercarse lo más posible a
estas variables y ser el adecuado. Un instrumento de
medición y por tanto de evaluación es adecuado cuando
registra datos observables que representan verdaderamente
los conceptos o las variables que el investigador quiere
conocer
LOS INFORMES DE EVALUACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
El informe final debe tener capacidad para generalizar los datos recogidos, requiere un lenguaje
que no abuse de los tecnicismos pero preciso y riguroso. También debe tener un estilo literario
El informe final suele tener carácter analítico, los de tipo descriptivo tienen una extensión
excesiva, por lo que deben estructurarse a partir de los puntos más relevantes. El informe debe
incluir una exposición sobre la metodología empelada así como del programa en su contexto.
El informe final, incluirá un capítulo de recomendaciones, con el objeto de mejorar la calidad
educativa y establecer lazos de comunicación con la comunidad de padres de manara tal que
conozcan el interés de la escuela por optimizar los niveles de calidad educativa y su
preocupación por atender las demandas de la comunidad.
LOS SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN
OTROS PAÍSES DEL MUNDO.
Los orígenes de la evaluación institucional como hoy es conocida y los enormes cambios que
se producen en el panorama cultural, social y científico de las sociedades modernas, originan
incertidumbre, pero lejos de pensar que se puede entrar en una etapa de mayor tranquilidad y
asentamiento de tales cambios, se presumen nuevas y cada vez son más drásticas las
trasformaciones para las próximas décadas. La sociedad está cambiando y el mundo actual se
caracteriza por la aceleración de esos cambios, por una intensa compresión del tiempo y el
espacio, por la diversidad cultural, la complejidad tecnológica, la inseguridad nacional y la
incertidumbre científica. Pero lo que caracteriza con mayor fuerza la situación actual, a
diferencia de otros países en cuanto a evaluación institucional, es la multiplicidad y variedad de
cambios que simultáneamente se pretenden introducir en las instituciones educativas.
Los estudios realizados después de la crisis de los modelos tecnológicos de innovación
educativa, si bien difieren en algunas ideas, coinciden en señalar el concepto de evaluación
institucional como una estrategia hacia el cambio.
En Europa, por ejemplo, se evidencia la profundización de la evaluación como
política del Estado y de las propias instituciones universitarias a través del
enfoque del agente administrativo, el criterio de autoevaluación, el criterio de la
evaluación por pares y las visitas de agentes externos (van Vughs, 1993).
En el caso norteamericano, el modelo de acreditación institucional y la
especializada realizada por los distintos grupos profesionales, parece dominar el
sistema de evaluación universitario.
En América Latina y el Caribe se evidenció el uso de modelos de evaluación a
partir del final de la década de los 80 y principios de los 90, en tal sentido, en
México se evalúan sus instituciones a través de tres áreas básicas como lo son el
estudio del sistema, la evaluación institucional y la evaluación interinstitucional
llevada a cabo por el CONAEVA (Montenegro, 1994).
En Argentina, el modelo de autoevaluación y evaluaciones
externas realizadas por la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CNEAU), órgano
descentralizado del Ministerio de Educación y Cultura.
En Bolivia, las instituciones de educación superior están
integradas en un organismo denominado la Universidad
Boliviana, y a partir del año 1995 se crea el Consejo
Nacional de Evaluación y Acreditación (Gonzalez y Ayarza,
1997, p. 379).
En Brasil, el proceso de evaluación institucional es unos
de los más antiguos del continente, en el área de pregrado
el Consejo Federal de Educación (CFE) se encarga de llevar
a cabo dicha función, en el caso de postgrado una agencia
autónoma del Ministerio de Educación denominada
CAPES realiza la evaluación y acreditación de los cursos de
cuarto y quinto nivel, siendo esta última, la experiencia
más exitosa del país (ibid.).
En Colombia la supervisión del proceso estuvo a cargo del Instituto
Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES) creado
en 1968, hasta que en 1992 se creó el Consejo Nacional de
Educación Superior encargado de orientar el Sistema Nacional de
Acreditación y de crear el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)
(ibid.).
En Chile, el Ministerio de Educación y el Consejo Superior de
Educación realiza la evaluación en tres procesos básicos:
verificación, examinación y acreditación (ibid.).
En torno al Caribe, República Dominicana ha tenido avances
significativos en el proceso de evaluación de la calidad de la
educación universitaria a través de la Asociación Dominicana de
Rectores de Universidades (ADRU) que creó la Asociación
Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAA)
igualmente, el caso de Trinidad y Tobago , que por medio del
Committee on the Recognition of Degrees (CORD), desarrolla la
función supervisora del sistema de evaluación.
En el caso de Cuba, el Ministerio de Educación Superior creó el sistema
de inspección y evaluación de las instituciones de educación superior
realizado por medio de inspecciones estatales de carácter general o
parcial, dirigidos a los principales procesos del subsistema como la
formación de profesionales, la actividad científico técnica, la educación
de postgrado y la extensión universitaria (Benitez, 1997).
Con respecto a Venezuela, el Consejo Nacional de Universidades es
responsable de llevar a cabo procesos de evaluación por medio de la
Comisión de Evaluación Institucional que desde 1983 ha trabajado en
la elaboración de una propuesta que hasta hoy, no ha tenido los
resultados esperados (García, 1997).
Como ha de notarse, las experiencias nacionales e internacionales de
evaluación de la calidad en educación superior, son muy nutridas e
interesantes para el estudio y seguimiento de los sistemas propuestos.
El camino recorrido ha sido sin duda un esfuerzo compartido por estos
países a fin de construir caminos para el mejoramiento de la calidad de
la educación y asi contribuir a dicho mejoramiento.
FUNDAMENTOS LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL
DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE
UNIVERSIDADES DE COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA
EVALUACIÓN DE LOS CENTROS.
El Sistema Nacional de Acreditación, SNA es el conjunto de políticas,
estrategias, procesos y organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a
la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del
sistema cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus
propósitos y objetivos.
La Acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un
programa o institución con base en un proceso previo de evaluación en el
cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo
Nacional de Acreditación.
La acreditación surge atendiendo a la necesidad,
expresada en múltiples escenarios, de fortalecer la calidad
de la Educación Superior y al propósito de hacer
reconocimiento público del logro de altos niveles de
calidad. Se presenta además en un momento crítico como
respuesta a los imperativos del mundo moderno, que
otorgan un carácter central a la calidad de la Educación
Superior como medio de desarrollo del país.
En Colombia, el proceso de acreditación no surge en el
marco de la inspección y la vigilancia del estado, sino en el
de fomento, reconocimiento y mejoramiento continuo de
la calidad. De hecho, hoy se reconoce que la principal y
más efectiva inversión realizada en el contexto de la
acreditación, no es propiamente la implantación del
modelo mismo y de sus procesos evaluativos, sino la
inversión en la aplicación de planes de mejoramiento
institucional y de programas, que han diseñado las
instituciones como requisito para su entrada en el sistema
o como resultado de la autoevaluación y los informes de
los pares académicos.
FUNDAMENTOS LEGALES
El CNA cuenta con los siguientes documentos de Lineamientos
para la Acreditación de Alta Calidad que brindan las orientaciones
básicas para desarrollar los correspondientes procesos. Los
documentos mantienen la estructura del modelo de acreditación
del CNA que conoce la comunidad académica nacional, es decir:
marco legal, marco conceptual, objetivos, criterios de calidad,
factores de análisis, características de calidad y aspectos a
considerar en cada una de las características.
 Nuevos Lineamientos para la Acreditación Institucional. 2015
 Nuevos Lineamientos Acreditación Programas de pregrado.
2013
 Apreciación condiciones iniciales para la acreditación. Acuerdo
02 de 2012
 Lineamientos para la acreditacion de programas de IES
acreditadas. Acuerdo 03 Julio de 2011.
 Lineamientos para la Acreditación Institucional. ISSN: 0122-
7874. Noviembre de 2006.
 Lineamientos para la Acreditación de programas. ISSN: 0122-
7874. Noviembre de 2006.
 Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas
de Maestría y Doctorado.
NORMATIVIDAD
Constitución Política: Artículo 67, establece que la Educación Superior es un servicio
público, tiene una función social. Artículo 69, garantiza la autonomía universitaria.
•Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
Artículos 53, 54 y 55. Creación del Sistema Nacional de Acreditación.
•Ley 1188 de 2008: Por la cual se regula el registro calificado de programas de
educación superior y se dictan otras disposiciones.
•Decreto 2904 de 1994: por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30
de 1992.
•Decreto 1655 de 1999: Por la cual se crea la Orden a la Educación Superior y a la Fe
Pública "Luis López de Mesa"
•Decreto 1295 de 2010: Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la
Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación
superior. Capítulo III
•Decreto 4322 de 2005: Por el cual se crea la Orden a la Acreditación Institucional de
Alta Calidad de la Educación Superior "Francisco José de Caldas"
•Resolución 1440 de 2005: Por la cual se fijan los valores de los servicios y viáticos de
los pares académicos que apoyan los diferentes procesos de evaluación y
acreditación del CNA.
•Resolución 3010 de 2008: Por la cual se reconoce el registro calificado
a programas acreditados de alta calidad.
•Acuerdo CESU No. 06 de 1995: Por el cual se adoptan las políticas
generales de acreditación y se derogan las normas que sean contrarias.
Acuerdo CESU 02 de 2005: Por el cual se subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo
Nacional de Educación Superior -CESU-, y con el cual se expide el reglamento, se
determina la integración y las funciones del Consejo Nacional de Acreditación
Acuerdo CESU 02 de 2006: Por el cual se adoptan nuevas políticas para la acreditación
de programas de pregrado e instituciones.
Acuerdo No.01 de 2010: Por el cual se autoriza al Consejo Nacional de Acreditación
para que diseñe y promulgue los lineamientos para la acreditación de alta calidad de
los programas de Maestría y Doctorado y se unifican los rangos de acreditación para
los programas de pregrado, maestrías y doctorados e instituciones. ¡Nuevo!
•Acuerdo No.04 de 2010: Por el cual se modifica el artículo
segundo del Acuerdo No.articles-186370_ley_3092.pdf02
del 23 de junio de 2005. Modifica los requisitos para ser
elegido miembro del Consejo Nacional de Acreditación
•Acuerdo 02 de 2011: Por el cual se establecen los criterios
para los procesos de acreditación de instituciones y
programas académicos de educación superior.
•Acuerdo 03 de 2011: Por el cual se establecen los
lineamientos para la acreditación de programas de
instituciones acreditadas institucionalmente.
•Acuerdo 02 de 2012: Tiene por objeto establecer el
procedimiento general para iniciar el proceso de
autoevaluación con miras a la acreditación de programas
académicos.
•Acuerdo 03 de 2014: Por el cual se aprueban los
Lineamientos para la Acreditación Institucional.
•Circular MEN No. 03 de 2015: Por la cual se expide
información sobre el proceso de acreditación de alta
calidad para programas de pregrado.
PROCESOS EVALUATIVOS
De acuerdo con Elola y Toranzos, todo proceso evaluativo debe contener
al menos los siguientes elementos, si lo que se pretende es lograr una
evaluación comprensiva e integral que no se centre sólo en los resultados
si no en el proceso:
•Búsqueda de indicios: [éstos se obtienen por medio de la
observación o de ciertas formas de medición que
arrojan información, ésta última constituye] los indicios
visibles de aquellos procesos o elementos más complejos
que son objeto de la valoración.
•Formas de registro y análisis: a través de un conjunto
variado de instrumentos se registran los indicios, este
conjunto de información permitirá llevar a cabo la tarea de
evaluación.
•Criterios: un componente central en toda acción de
evaluación es la presencia de criterios, es decir, de
elementos a partir de los cuales se puede establecer la
comparación respecto del objeto de evaluación o algunas
de sus características. […Cabe señalar] que la mayor
discusión en materia de evaluación se plantea alrededor
de la legitimidad de los criterios adoptados en una
determinada acción evaluativa, sobretodo, en la parte de
quién y cómo se definen.
•Juicio de valor: está íntimamente vinculado con el
elemento anterior pero constituye el componente
distintivo de todo proceso de evaluación, ya que aquí se
encuentra la acción de juzgar, de emitir o de formular
juicios de valor, este es el elemento que diferencia la
evaluación de una medición.
Toma de decisiones: este es el último elemento inherente
al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo
de indagación sistemática. Las acciones evaluativas cobran
sentido en tanto soporte para la toma de decisiones. (…)
Volver la mirada sobre este componente significa
reconocer que toda acción de evaluación es una forma de
intervención que trae aparejada la toma de decisiones en
algún sentido, aun cuando la decisión sea la inacción.
(Elola y Toranzos, 2000:5,6)
ASPECTOS METODOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS
PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN.
La autoevaluación institucional, como proceso interno, que promueva la
constitución de equipos de mejora en función de los análisis realizados y
resultados obtenidos debe convertirse, siempre que se vaya consolidando
y promoviendo una cultura al respecto, en un componente esencial de la
calidad y desarrollo, al mismo tiempo que debe incrementar su propio
aprendizaje.
Ahora bien, ese proceso de aprendizaje organizativo que
va a quedar plasmado en estructuras sociales (de vínculos
y de poder) y en estructuras de significado (normas,
valores, etc.), deben ser observadas como un proceso
adaptativo y generativo mediante el cual los centros
educativos mantienen cierta forma estable a través de
continuos cambios. El concepto de aprendizaje así
entendido y aplicado a los sistemas sociales debe explicar
tanto el ascenso como el descendimiento, porque ambos
forman parte del mismo proceso. Cuando una institución
se cierra a nuevos cambios, porque cree no poder asimilar
los existentes, está también desarrollando, aunque de
forma negativa, un aprendizaje.
El modelo de autoevaluación adopta como elementos los
factores, las características y los aspectos a evaluar de los
modelos de acreditación de alta calidad que propone el
CNA, tanto institucional como para los programas
académicos. Esta concepción determina que la institución,
en el momento en que considere que se encuentre
preparada, podrá postularse a dichas acreditaciones de
alta calidad. Adicionalmente, se entiende que los factores
y características del CNA significan un mayor grado de
cumplimiento que las exigencias del registro calificado,
con lo cual el modelo habilitará a la institución para
cumplir también con las exigencias de la solicitud o la
renovación de registros calificados. En la dinámica
institucional estos elementos del modelo podrán ser
adaptados o complementados teniendo en cuenta las
características de la institución.
PONDERACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN.
El CNA entiende que con la ponderación se da la
importancia relativa a los elementos (factores y
características), a través de la asignación de pesos
distintos. No debe dar lugar a que la evaluación se
convierta en un proceso meramente cuantitativo, ya que la
ponderación resulta de un análisis cualitativo de la
incidencia de cada característica, en una totalidad
determinada por la naturaleza de la Institución y por su
proyecto. Es por esta razón que la ponderación debe ser
claramente justificada. La ponderación fue entendida
como una manera de hacer visible, previa justificación, la
especificidad de la Institución y el modo como se orienta
sin olvidar los referentes universales, la Misión, la
Orientación Estratégica y el Proyecto Educativo
Institucional.
Aunque todos los factores son importantes, para que exista
ponderación debe haber diferencia en los pesos relativos que
se les da. En síntesis, la ponderación se convierte en una
herramienta necesaria ya que permite reconocer la diferencia
de cada Institución desde su autonomía y su propia orientación
estratégica.
Factores y Características De los lineamientos del CNA, se
desprenden los factores, características, aspectos que se
deben evaluar e indicadores que demuestran las
cualidades que tiene la Institución para ser reconocida por
su alta calidad. Los factores y características contenidos en
el modelo
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y
CALIFICACIÓN.
Este estadio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada
la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los
datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación. Según Hevia
(2001:46)
Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los
instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y
utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la
elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los
resultados.
“El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que
le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a
partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000:181).
El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de
manera tal de realizar los análisis correspondientes, fue el siguiente:
1. Categorización analítica de los datos.
a. Los datos que han sido recogidos con anterioridad, se
sometieron a la clasificación y codificación de esa forma
lograr una nueva o mantener la actual interpretación de
los hechos recogidos.
b. Procesamiento de la información mediante la
disposición de la masa de datos para organizarla y
proceder a la ordenación de la información.
2. Calificación y tabulación de los datos.
a. Tabulación de la información mediante tablas de
resumen de resultados, donde se determinan los casos
que encajan en las distintas sinergias.
3. Análisis e integración de los datos.
a. Se relacionó y se compararon los contenidos documentales obtenidos
e integrarlos en forma holística.
b. Los procedimientos utilizados para realizar la tabulación, análisis y la
interpretación de los datos recopilados fueron realizados a través de una
herramienta tecnológica, motivo por el cual se recurrió a la asesoría de
un profesional, experto en el área de estadística. Este profesional se
encargó de asesorar en los procedimientos estadísticos utilizando el
programa SPSS para Windows 7.5.
Según Hurtado (2000) el propósito del análisis es aplicar un conjunto de
estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento
de los datos recogidos.
Este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde
diferentes puntos de vista hasta que usted opte por el más preciso y
convencional. El análisis permitirá la reducción y sintetización de los
datos, se considera entonces la distribución de los mismos. (Tamayo,
1995).
En los procesos de autoevaluación es posible identificar tres tipos de
información. En primer lugar la información de carácter documental; en
segundo lugar la información de naturaleza estadística y en tercer lugar
la información de apreciación recolectada de los participantes.
Para cada uno de los factores y características del modelo de
autoevaluación se deberá establecer la información requerida, su tipo y
la fuente de esta información.
La Oficina encargada elaborará los instrumentos metodológicos para la
identificación de esta información. La información estadística
dependerá del adecuado registro, procesamiento, sistematización y
acceso de los datos, para lo cual se deberá contar con los sistemas de
información que soporten esos requerimientos de información. La
Oficina encargada de planeación y Calidad coordinará con las demás
unidades responsables de dicha información la elaboración y obtención
de los reportes de información estadística. En cuanto a la información
de apreciación procesará, sistematizará y analizará la información de los
procesos de autoevaluación institucional. En los procesos de
autoevaluación de programas académicos la Facultad correspondiente,
a través del programa académico, será la encargada de las actividades
mencionadas utilizando los instrumentos definidos y los mecanismos
institucionales. .
PROCESOS DE
MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
EN LA DOCENCIA DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
El desarrollo económico y social experimentado por nuestro país en la
última década, así como la creciente y dinámica globalización de los
mercados mundiales, que permite el libre intercambio comercial y cultural
entre países disímiles, obliga a que cada miembro de este mercado mundial
sea cada vez más eficaz y eficiente a objeto de competir al más alto nivel de
productividad y calidad.
El creciente intercambio comercial y cultural, como asimismo la reinserción
de paises en la comunidad internacional ha generado una serie de impactos
internos, tanto en las actividades productivas como educacionales.
En consecuencia para poder afrontar exitosamente la globalización
económica, las empresas requieren, cada vez más, utilizar conocimientos
científicos en el proceso productivo y de gestión, orientados a la reducción
de los costos de producción y a aumentar la calidad y valor de sus
productos. La reconversión y modernización del aparato productivo no
puede lograrse sin una adecuada base científica y tecnológica.
La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y
competitividad, que existe hoy en día al interior de las
universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es
el resultado de cambios internos y externos que las han
afectado, fundamentalmente en los últimos 20 años. Entre
los elementos que caracterizan este nuevo entorno esta la
docencia de la educación superior.
La docencia es de calidad si logra desarrollar
competencias en el educando.Las competencias se
refieren a la capacidad de actuar desde lo que la persona
es, con sus valores y actitudes haciendo algo con lo que
sabe. Sin embargo, para que la docencia sea considerada
de calidad debe, además, satisfacer las demandas sociales
en cuanto a formación profesional, la cual debe incorporar
no sólo una mera acumulación de conocimientos, sino que
debe ser un proceso de aprendizaje constante que
expanda las potencialidades del individuo y que logren en
él la flexibilidad cognoscitiva necesaria para su
transferencia al complejo entorno cultural, productivo y
social que caracteriza a la sociedad actual.
Lo anterior plantea sobre el sistema de formación
profesional no sólo una orientación de su currículo hacia
una estructura basada en competencias, sino que los
resultados demostrados por los alumnos correspondan a
lo que en las organizaciones se entienden por desempeño
efectivo. Esto significa incorporar en el diseño del currículo
no sólo una dimensión de aplicación en la práctica de
conocimientos y habilidades, sino que dicha práctica
coincida con las necesidades "estratégicas" de las
empresas, desde su ámbito de mercado y pasando por la
base tecnológica, organizativa y cultural de las
organizaciones
CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR Un primer motivo que
explica el auge actual de la evaluación es el cambio
registrado en los mecanismos de administración y control
de los sistemas educativos, que ha marchado paralelo a las
propias transformaciones experimentadas por el sistema
educacional en las últimas décadas. Los resultados de los
procesos de evaluación pueden ser empleados con fines
internos, de aprendizaje institucional y mejoramiento de
calidad.
CONCLUSIONES
Gestionar el cambio para mejorar la calidad, de modo que se ajuste a las demandas de la sociedad actual,
no resulta tarea fácil para las directivos y los especialistas; entre las grandes dificultades y desafíos que
enfrenta la educación universitaria está el cómo introducir innovaciones y vencer la resistencia al cambio.
Una de las formas para sensibilizar al mundo académico y facilitar la innovación es justamente la evaluación
y autoevaluación. Determinar carencias y debilidades ha sido, de hecho, un mecanismo eficaz para
retroalimentar los sistemas y establecer estrategias de desarrollo institucional.
De ahí que la importancia de la evaluación no está sólo confinada a una cuestión de recursos y determinada
por las relaciones entre el Estado y la universidad, o a las garantías que se debe dar al público sobre la
seriedad de las instituciones en las cuales se puede estudiar, o al respaldo que requieren los empleadores
sobre las cualidades de los egresados. Es todo eso, pero también, es una estrategia que el propio mundo
académico ha generado para promover su actualización y fortalecer el desarrollo institucional.
BIBLIOGRAFÍA
 Hargreaves A. International Handbook of Educational Change. The Netherlands: Kluwer Academic
Publishers; 1998.
 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html
 http://educacion.idoneos.com/369865/
 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-237470.html
 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdf

 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL CUALITATIVA Y CUANTITATIVA doc.
 http://rieoei.org/index.php revista iberoamericana de educación
 Guia No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento
1 de 44

Recomendados

EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR por
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIORANA CECILIA GONZALEZ DORIA
1.2K vistas20 diapositivas
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR por
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIORXENIA191919
808 vistas33 diapositivas
Evaluacion de institucion de educacion superior por
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorAlexander Manuel Perez Theran
2K vistas28 diapositivas
Las tendencias de la evaluacion por
Las tendencias de la evaluacion Las tendencias de la evaluacion
Las tendencias de la evaluacion Claudio Rama
4.8K vistas40 diapositivas
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina por
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latinarbgalvez
2.4K vistas15 diapositivas
Evaluación de instituciones educativas por
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasDavid López Torres
2.5K vistas31 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas. por
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
2.3K vistas38 diapositivas
Tarea maestria por
Tarea maestriaTarea maestria
Tarea maestrialeonorrosas
944 vistas38 diapositivas
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad Educativa por
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad EducativaProcesos y Organismos de Certeza en Calidad Educativa
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad EducativaDonePerez
1.9K vistas44 diapositivas
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final por
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional finalelias melendrez
8.7K vistas47 diapositivas
Resumen Calidad Educacion Superior por
Resumen Calidad Educacion SuperiorResumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion Superiorljcardoso
3.7K vistas11 diapositivas
El estado actual de la evaluación educativa en méxico por
El estado actual de la evaluación educativa en méxicoEl estado actual de la evaluación educativa en méxico
El estado actual de la evaluación educativa en méxicoAlma Carolina Garay
4.2K vistas64 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Procesos y Organismos de Certeza en Calidad Educativa por DonePerez
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad EducativaProcesos y Organismos de Certeza en Calidad Educativa
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad Educativa
DonePerez1.9K vistas
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final por elias melendrez
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
elias melendrez8.7K vistas
Resumen Calidad Educacion Superior por ljcardoso
Resumen Calidad Educacion SuperiorResumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion Superior
ljcardoso3.7K vistas
El estado actual de la evaluación educativa en méxico por Alma Carolina Garay
El estado actual de la evaluación educativa en méxicoEl estado actual de la evaluación educativa en méxico
El estado actual de la evaluación educativa en méxico
Alma Carolina Garay4.2K vistas
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copia por Jaime Robledo Rodriguez
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copiaDr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copia
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copia
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina por Claudio Rama
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America LatinaLa Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
Claudio Rama11K vistas
Presentación de Ciees por jose_yx
Presentación de CieesPresentación de Ciees
Presentación de Ciees
jose_yx3.9K vistas
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia por Humberto Rosso
Reglamento de Universidades Privadas de BoliviaReglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Humberto Rosso234 vistas
Snie por cubs2000
SnieSnie
Snie
cubs20002.4K vistas
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu por Dionangel Rey
Ensayo sobre el decreto 1290   mariluEnsayo sobre el decreto 1290   marilu
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
Dionangel Rey11.4K vistas
Antecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador por Jhon Mera
Antecedentes de la evaluación educativa en el EcuadorAntecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Antecedentes de la evaluación educativa en el Ecuador
Jhon Mera662 vistas
Sistema de acreditacion en programa de pregrado por Iris Panza
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Iris Panza295 vistas
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia por Madai Madero Miranda
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distanciaCaceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Madai Madero Miranda7.7K vistas

Similar a EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Evaluación de Instituciones de Educación Superior por
Evaluación de Instituciones de Educación SuperiorEvaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación Superiorggomezp26
56 vistas21 diapositivas
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación por
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educaciónLos sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educaciónYahith Gomez
1.4K vistas41 diapositivas
Sistemas de evaluacion por
Sistemas de evaluacionSistemas de evaluacion
Sistemas de evaluacionLuis Perez
412 vistas41 diapositivas
Sistema de evaluación versión 2018 por
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Jorge Montes Giraldo
293 vistas23 diapositivas
Evaluacion educativa por
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativaCarlys Pgm
275 vistas9 diapositivas
evaluación por
evaluaciónevaluación
evaluaciónJavi Arriagada
9.5K vistas28 diapositivas

Similar a EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR(20)

Evaluación de Instituciones de Educación Superior por ggomezp26
Evaluación de Instituciones de Educación SuperiorEvaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación Superior
ggomezp2656 vistas
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación por Yahith Gomez
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educaciónLos sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación
Yahith Gomez1.4K vistas
Sistemas de evaluacion por Luis Perez
Sistemas de evaluacionSistemas de evaluacion
Sistemas de evaluacion
Luis Perez412 vistas
Evaluacion educativa por Carlys Pgm
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Carlys Pgm275 vistas
Drrr por cultuver
DrrrDrrr
Drrr
cultuver386 vistas
Proyecto final evaluacion por Miguel Yambay
Proyecto final evaluacionProyecto final evaluacion
Proyecto final evaluacion
Miguel Yambay292 vistas
Manual para la elaboración de reactivos dgb por AnguielozaA
Manual para la elaboración de reactivos dgbManual para la elaboración de reactivos dgb
Manual para la elaboración de reactivos dgb
AnguielozaA102 vistas
Acreditación y calidad en la educación por apad
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad2K vistas
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria por Juan F.Guevara
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Juan F.Guevara361 vistas
Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf por eibymorales
Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdfAnalisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf
Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf
eibymorales277 vistas
Estandares indicativos de_desempeno 2015 agencia de calidad por valeria abarzua
Estandares indicativos de_desempeno 2015 agencia de calidadEstandares indicativos de_desempeno 2015 agencia de calidad
Estandares indicativos de_desempeno 2015 agencia de calidad
valeria abarzua351 vistas

Último

Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
8 vistas9 diapositivas
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf por
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdfMAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdfJosefinaPiedra1
6 vistas1 diapositiva
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
31 vistas3 diapositivas
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
8 vistas11 diapositivas
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosidu058436
6 vistas9 diapositivas
El arte de hacer dinero.pdf por
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
16 vistas153 diapositivas

Último(8)

MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf por JosefinaPiedra1
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdfMAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf
JosefinaPiedra16 vistas
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por ManfredNolte
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
ManfredNolte31 vistas
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por ssuser162c1c1
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
ssuser162c1c18 vistas
Agentes y sistemas económicos por idu058436
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicos
idu0584366 vistas
El arte de hacer dinero.pdf por p9193241
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdf
p919324116 vistas
comportamiento organizacional mapa genesis.pptx por genesisdorante4
comportamiento organizacional mapa genesis.pptxcomportamiento organizacional mapa genesis.pptx
comportamiento organizacional mapa genesis.pptx
genesisdorante45 vistas

EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

  • 1. MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y PLANIFICACION EDUCATIVA EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Autores: Diego Armando Acosta, Kristian Alberto Fuertes Monteria-cordoba Colombia Julio 2016 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT” Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Decreto Ejecutivo N° 575 de 21 de julio de 2004.
  • 2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÓN DE PROFESORES En la incesante búsqueda de la calidad desde hace un tiempo se viene gestando nuevos procedimientos desde el sistema evaluativo para los docentes. En Colombia los entes gubernamentales encargados de regir la educación o bien el sistema educativo se han ingeniado múltiples formas de estar en constante interrelación entre los distintos actores que participan directamente en los procesos de enseñanza aprendizaje y que son a su vez directamente proporcionales a la calidad. Para ello han creado diversos métodos que permiten verificar los procesos que aplican los profesores. El sistema universitario no puede, por tanto, dejar de ser uno de los focos sobre los que se incide en esta búsqueda de la calidad. Los Planes Nacionales de Evaluación de la Calidad Universitaria se centran en este aspecto. Indudablemente, desde cualquier óptica, la docencia universitaria es uno de los pilares básicos sobre los que se sustenta esta calidad. La actividad docente se considera una actividad compleja, y en muchas ocasiones conflictiva. Prueba de ello es la ausencia de una solución plenamente satisfactoria entre las experiencias realizadas.
  • 3. LOS CRITERIOS son indicadores que establecen las competencias que se desea evaluar, ya sean conceptuales, procedimentales o actitudinales. Es decir un criterio consiste en que elementos va a enfatizar el profesor o profesora para emitir un juicio valorativo sobre el desempeño del sujeto a evaluar. Debemos tener claro que los procedimiento e instrumento evaluativo son sinónimos y que procedimiento e instrumento evaluativo son términos diferentes. LOS PROCEDIMIENTOS Son las grandes categorías y/o técnicas que nos permiten recoger información sobre la marcha del proceso enseñanza-aprendizaje y desarrollo del alumno. LOS INSTRUMENTOS Son los medios para verificar el grado en que se han logrado los objetivos; a la vez nos permiten evaluar las diversas características y comportamientos individuales. Es una herramienta concreta que contempla los criterios e indicadores a través de los cuáles se emitirá un juicio sobre el desempeño del alumno. Por ejemplo, lista de cotejo, escala de apreciación, pauta de evaluación, pauta de observación, hojas de registro, fichas de auto evaluación, otros.
  • 4. Suele suceder que en ocasiones se confundan los procedimientos e instrumentos evaluativos como una sola cosa. Esto suele ocurrir porque en la práctica se presentan casos en la cuál la persona evaluada desarrolla una prueba escrita y no se cuenta con una escala para asignar la calificación, entonces se incorporan los puntajes sobre cada respuesta del sujeto, de esta manera el procedimiento que desarrolló este y el instrumento a través del cuál el profesor recogió información sobre su desempeño, son claramente lo mismo. Y esto se da porque NO se cuenta con una escala de evaluación (instrumento) para esa prueba (procedimiento). En esa pauta deberían estar claros los criterios e indicadores que se tomaran en cuenta para evaluar el desempeño que obtuvo el evaluado en la prueba.
  • 5. Desde este planteamiento, y si queremos evaluar las actividades docentes debemos de aclarar que cualquier instrumento de evaluación debe de tener los requisitos básicos de: validez, fiabilidad y viabilidad. La propuesta de un modelo de autoevaluación de la práctica docente conlleva primordialmente elegir el instrumento más adecuado para llevar a cabo. Debería de ser un modelo integrado, global (para todo el profesorado) y con el que se pueda sacar conclusiones y propuestas de mejora. Para ello, sería necesario conocer las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación que pueden servir para medir variables que nos interesa conocer. Hay que reconocer que hay variables que son difíciles de medir pero con todo, el instrumento de medida debe de acercarse lo más posible a estas variables y ser el adecuado. Un instrumento de medición y por tanto de evaluación es adecuado cuando registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador quiere conocer
  • 6. LOS INFORMES DE EVALUACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS El informe final debe tener capacidad para generalizar los datos recogidos, requiere un lenguaje que no abuse de los tecnicismos pero preciso y riguroso. También debe tener un estilo literario El informe final suele tener carácter analítico, los de tipo descriptivo tienen una extensión excesiva, por lo que deben estructurarse a partir de los puntos más relevantes. El informe debe incluir una exposición sobre la metodología empelada así como del programa en su contexto. El informe final, incluirá un capítulo de recomendaciones, con el objeto de mejorar la calidad educativa y establecer lazos de comunicación con la comunidad de padres de manara tal que conozcan el interés de la escuela por optimizar los niveles de calidad educativa y su preocupación por atender las demandas de la comunidad.
  • 7. LOS SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO. Los orígenes de la evaluación institucional como hoy es conocida y los enormes cambios que se producen en el panorama cultural, social y científico de las sociedades modernas, originan incertidumbre, pero lejos de pensar que se puede entrar en una etapa de mayor tranquilidad y asentamiento de tales cambios, se presumen nuevas y cada vez son más drásticas las trasformaciones para las próximas décadas. La sociedad está cambiando y el mundo actual se caracteriza por la aceleración de esos cambios, por una intensa compresión del tiempo y el espacio, por la diversidad cultural, la complejidad tecnológica, la inseguridad nacional y la incertidumbre científica. Pero lo que caracteriza con mayor fuerza la situación actual, a diferencia de otros países en cuanto a evaluación institucional, es la multiplicidad y variedad de cambios que simultáneamente se pretenden introducir en las instituciones educativas. Los estudios realizados después de la crisis de los modelos tecnológicos de innovación educativa, si bien difieren en algunas ideas, coinciden en señalar el concepto de evaluación institucional como una estrategia hacia el cambio.
  • 8. En Europa, por ejemplo, se evidencia la profundización de la evaluación como política del Estado y de las propias instituciones universitarias a través del enfoque del agente administrativo, el criterio de autoevaluación, el criterio de la evaluación por pares y las visitas de agentes externos (van Vughs, 1993). En el caso norteamericano, el modelo de acreditación institucional y la especializada realizada por los distintos grupos profesionales, parece dominar el sistema de evaluación universitario. En América Latina y el Caribe se evidenció el uso de modelos de evaluación a partir del final de la década de los 80 y principios de los 90, en tal sentido, en México se evalúan sus instituciones a través de tres áreas básicas como lo son el estudio del sistema, la evaluación institucional y la evaluación interinstitucional llevada a cabo por el CONAEVA (Montenegro, 1994).
  • 9. En Argentina, el modelo de autoevaluación y evaluaciones externas realizadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CNEAU), órgano descentralizado del Ministerio de Educación y Cultura. En Bolivia, las instituciones de educación superior están integradas en un organismo denominado la Universidad Boliviana, y a partir del año 1995 se crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (Gonzalez y Ayarza, 1997, p. 379). En Brasil, el proceso de evaluación institucional es unos de los más antiguos del continente, en el área de pregrado el Consejo Federal de Educación (CFE) se encarga de llevar a cabo dicha función, en el caso de postgrado una agencia autónoma del Ministerio de Educación denominada CAPES realiza la evaluación y acreditación de los cursos de cuarto y quinto nivel, siendo esta última, la experiencia más exitosa del país (ibid.).
  • 10. En Colombia la supervisión del proceso estuvo a cargo del Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES) creado en 1968, hasta que en 1992 se creó el Consejo Nacional de Educación Superior encargado de orientar el Sistema Nacional de Acreditación y de crear el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (ibid.). En Chile, el Ministerio de Educación y el Consejo Superior de Educación realiza la evaluación en tres procesos básicos: verificación, examinación y acreditación (ibid.). En torno al Caribe, República Dominicana ha tenido avances significativos en el proceso de evaluación de la calidad de la educación universitaria a través de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU) que creó la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAA) igualmente, el caso de Trinidad y Tobago , que por medio del Committee on the Recognition of Degrees (CORD), desarrolla la función supervisora del sistema de evaluación.
  • 11. En el caso de Cuba, el Ministerio de Educación Superior creó el sistema de inspección y evaluación de las instituciones de educación superior realizado por medio de inspecciones estatales de carácter general o parcial, dirigidos a los principales procesos del subsistema como la formación de profesionales, la actividad científico técnica, la educación de postgrado y la extensión universitaria (Benitez, 1997). Con respecto a Venezuela, el Consejo Nacional de Universidades es responsable de llevar a cabo procesos de evaluación por medio de la Comisión de Evaluación Institucional que desde 1983 ha trabajado en la elaboración de una propuesta que hasta hoy, no ha tenido los resultados esperados (García, 1997).
  • 12. Como ha de notarse, las experiencias nacionales e internacionales de evaluación de la calidad en educación superior, son muy nutridas e interesantes para el estudio y seguimiento de los sistemas propuestos. El camino recorrido ha sido sin duda un esfuerzo compartido por estos países a fin de construir caminos para el mejoramiento de la calidad de la educación y asi contribuir a dicho mejoramiento.
  • 13. FUNDAMENTOS LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES DE COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS. El Sistema Nacional de Acreditación, SNA es el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. La Acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa o institución con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación.
  • 14. La acreditación surge atendiendo a la necesidad, expresada en múltiples escenarios, de fortalecer la calidad de la Educación Superior y al propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de calidad. Se presenta además en un momento crítico como respuesta a los imperativos del mundo moderno, que otorgan un carácter central a la calidad de la Educación Superior como medio de desarrollo del país.
  • 15. En Colombia, el proceso de acreditación no surge en el marco de la inspección y la vigilancia del estado, sino en el de fomento, reconocimiento y mejoramiento continuo de la calidad. De hecho, hoy se reconoce que la principal y más efectiva inversión realizada en el contexto de la acreditación, no es propiamente la implantación del modelo mismo y de sus procesos evaluativos, sino la inversión en la aplicación de planes de mejoramiento institucional y de programas, que han diseñado las instituciones como requisito para su entrada en el sistema o como resultado de la autoevaluación y los informes de los pares académicos.
  • 16. FUNDAMENTOS LEGALES El CNA cuenta con los siguientes documentos de Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad que brindan las orientaciones básicas para desarrollar los correspondientes procesos. Los documentos mantienen la estructura del modelo de acreditación del CNA que conoce la comunidad académica nacional, es decir: marco legal, marco conceptual, objetivos, criterios de calidad, factores de análisis, características de calidad y aspectos a considerar en cada una de las características.
  • 17.  Nuevos Lineamientos para la Acreditación Institucional. 2015  Nuevos Lineamientos Acreditación Programas de pregrado. 2013  Apreciación condiciones iniciales para la acreditación. Acuerdo 02 de 2012  Lineamientos para la acreditacion de programas de IES acreditadas. Acuerdo 03 Julio de 2011.  Lineamientos para la Acreditación Institucional. ISSN: 0122- 7874. Noviembre de 2006.  Lineamientos para la Acreditación de programas. ISSN: 0122- 7874. Noviembre de 2006.  Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado.
  • 18. NORMATIVIDAD Constitución Política: Artículo 67, establece que la Educación Superior es un servicio público, tiene una función social. Artículo 69, garantiza la autonomía universitaria. •Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Artículos 53, 54 y 55. Creación del Sistema Nacional de Acreditación. •Ley 1188 de 2008: Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. •Decreto 2904 de 1994: por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992. •Decreto 1655 de 1999: Por la cual se crea la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública "Luis López de Mesa" •Decreto 1295 de 2010: Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Capítulo III •Decreto 4322 de 2005: Por el cual se crea la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior "Francisco José de Caldas" •Resolución 1440 de 2005: Por la cual se fijan los valores de los servicios y viáticos de los pares académicos que apoyan los diferentes procesos de evaluación y acreditación del CNA.
  • 19. •Resolución 3010 de 2008: Por la cual se reconoce el registro calificado a programas acreditados de alta calidad. •Acuerdo CESU No. 06 de 1995: Por el cual se adoptan las políticas generales de acreditación y se derogan las normas que sean contrarias. Acuerdo CESU 02 de 2005: Por el cual se subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-, y con el cual se expide el reglamento, se determina la integración y las funciones del Consejo Nacional de Acreditación Acuerdo CESU 02 de 2006: Por el cual se adoptan nuevas políticas para la acreditación de programas de pregrado e instituciones. Acuerdo No.01 de 2010: Por el cual se autoriza al Consejo Nacional de Acreditación para que diseñe y promulgue los lineamientos para la acreditación de alta calidad de los programas de Maestría y Doctorado y se unifican los rangos de acreditación para los programas de pregrado, maestrías y doctorados e instituciones. ¡Nuevo!
  • 20. •Acuerdo No.04 de 2010: Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No.articles-186370_ley_3092.pdf02 del 23 de junio de 2005. Modifica los requisitos para ser elegido miembro del Consejo Nacional de Acreditación •Acuerdo 02 de 2011: Por el cual se establecen los criterios para los procesos de acreditación de instituciones y programas académicos de educación superior. •Acuerdo 03 de 2011: Por el cual se establecen los lineamientos para la acreditación de programas de instituciones acreditadas institucionalmente. •Acuerdo 02 de 2012: Tiene por objeto establecer el procedimiento general para iniciar el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de programas académicos. •Acuerdo 03 de 2014: Por el cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional. •Circular MEN No. 03 de 2015: Por la cual se expide información sobre el proceso de acreditación de alta calidad para programas de pregrado.
  • 21. PROCESOS EVALUATIVOS De acuerdo con Elola y Toranzos, todo proceso evaluativo debe contener al menos los siguientes elementos, si lo que se pretende es lograr una evaluación comprensiva e integral que no se centre sólo en los resultados si no en el proceso:
  • 22. •Búsqueda de indicios: [éstos se obtienen por medio de la observación o de ciertas formas de medición que arrojan información, ésta última constituye] los indicios visibles de aquellos procesos o elementos más complejos que son objeto de la valoración. •Formas de registro y análisis: a través de un conjunto variado de instrumentos se registran los indicios, este conjunto de información permitirá llevar a cabo la tarea de evaluación.
  • 23. •Criterios: un componente central en toda acción de evaluación es la presencia de criterios, es decir, de elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características. […Cabe señalar] que la mayor discusión en materia de evaluación se plantea alrededor de la legitimidad de los criterios adoptados en una determinada acción evaluativa, sobretodo, en la parte de quién y cómo se definen. •Juicio de valor: está íntimamente vinculado con el elemento anterior pero constituye el componente distintivo de todo proceso de evaluación, ya que aquí se encuentra la acción de juzgar, de emitir o de formular juicios de valor, este es el elemento que diferencia la evaluación de una medición.
  • 24. Toma de decisiones: este es el último elemento inherente al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo de indagación sistemática. Las acciones evaluativas cobran sentido en tanto soporte para la toma de decisiones. (…) Volver la mirada sobre este componente significa reconocer que toda acción de evaluación es una forma de intervención que trae aparejada la toma de decisiones en algún sentido, aun cuando la decisión sea la inacción. (Elola y Toranzos, 2000:5,6)
  • 25. ASPECTOS METODOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN. La autoevaluación institucional, como proceso interno, que promueva la constitución de equipos de mejora en función de los análisis realizados y resultados obtenidos debe convertirse, siempre que se vaya consolidando y promoviendo una cultura al respecto, en un componente esencial de la calidad y desarrollo, al mismo tiempo que debe incrementar su propio aprendizaje.
  • 26. Ahora bien, ese proceso de aprendizaje organizativo que va a quedar plasmado en estructuras sociales (de vínculos y de poder) y en estructuras de significado (normas, valores, etc.), deben ser observadas como un proceso adaptativo y generativo mediante el cual los centros educativos mantienen cierta forma estable a través de continuos cambios. El concepto de aprendizaje así entendido y aplicado a los sistemas sociales debe explicar tanto el ascenso como el descendimiento, porque ambos forman parte del mismo proceso. Cuando una institución se cierra a nuevos cambios, porque cree no poder asimilar los existentes, está también desarrollando, aunque de forma negativa, un aprendizaje.
  • 27. El modelo de autoevaluación adopta como elementos los factores, las características y los aspectos a evaluar de los modelos de acreditación de alta calidad que propone el CNA, tanto institucional como para los programas académicos. Esta concepción determina que la institución, en el momento en que considere que se encuentre preparada, podrá postularse a dichas acreditaciones de alta calidad. Adicionalmente, se entiende que los factores y características del CNA significan un mayor grado de cumplimiento que las exigencias del registro calificado, con lo cual el modelo habilitará a la institución para cumplir también con las exigencias de la solicitud o la renovación de registros calificados. En la dinámica institucional estos elementos del modelo podrán ser adaptados o complementados teniendo en cuenta las características de la institución.
  • 28. PONDERACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN.
  • 29. El CNA entiende que con la ponderación se da la importancia relativa a los elementos (factores y características), a través de la asignación de pesos distintos. No debe dar lugar a que la evaluación se convierta en un proceso meramente cuantitativo, ya que la ponderación resulta de un análisis cualitativo de la incidencia de cada característica, en una totalidad determinada por la naturaleza de la Institución y por su proyecto. Es por esta razón que la ponderación debe ser claramente justificada. La ponderación fue entendida como una manera de hacer visible, previa justificación, la especificidad de la Institución y el modo como se orienta sin olvidar los referentes universales, la Misión, la Orientación Estratégica y el Proyecto Educativo Institucional.
  • 30. Aunque todos los factores son importantes, para que exista ponderación debe haber diferencia en los pesos relativos que se les da. En síntesis, la ponderación se convierte en una herramienta necesaria ya que permite reconocer la diferencia de cada Institución desde su autonomía y su propia orientación estratégica.
  • 31. Factores y Características De los lineamientos del CNA, se desprenden los factores, características, aspectos que se deben evaluar e indicadores que demuestran las cualidades que tiene la Institución para ser reconocida por su alta calidad. Los factores y características contenidos en el modelo
  • 32. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y CALIFICACIÓN.
  • 33. Este estadio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación. Según Hevia (2001:46) Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados. “El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000:181). El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de realizar los análisis correspondientes, fue el siguiente:
  • 34. 1. Categorización analítica de los datos. a. Los datos que han sido recogidos con anterioridad, se sometieron a la clasificación y codificación de esa forma lograr una nueva o mantener la actual interpretación de los hechos recogidos. b. Procesamiento de la información mediante la disposición de la masa de datos para organizarla y proceder a la ordenación de la información. 2. Calificación y tabulación de los datos. a. Tabulación de la información mediante tablas de resumen de resultados, donde se determinan los casos que encajan en las distintas sinergias.
  • 35. 3. Análisis e integración de los datos. a. Se relacionó y se compararon los contenidos documentales obtenidos e integrarlos en forma holística. b. Los procedimientos utilizados para realizar la tabulación, análisis y la interpretación de los datos recopilados fueron realizados a través de una herramienta tecnológica, motivo por el cual se recurrió a la asesoría de un profesional, experto en el área de estadística. Este profesional se encargó de asesorar en los procedimientos estadísticos utilizando el programa SPSS para Windows 7.5. Según Hurtado (2000) el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos. Este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta que usted opte por el más preciso y convencional. El análisis permitirá la reducción y sintetización de los datos, se considera entonces la distribución de los mismos. (Tamayo, 1995).
  • 36. En los procesos de autoevaluación es posible identificar tres tipos de información. En primer lugar la información de carácter documental; en segundo lugar la información de naturaleza estadística y en tercer lugar la información de apreciación recolectada de los participantes. Para cada uno de los factores y características del modelo de autoevaluación se deberá establecer la información requerida, su tipo y la fuente de esta información. La Oficina encargada elaborará los instrumentos metodológicos para la identificación de esta información. La información estadística dependerá del adecuado registro, procesamiento, sistematización y acceso de los datos, para lo cual se deberá contar con los sistemas de información que soporten esos requerimientos de información. La Oficina encargada de planeación y Calidad coordinará con las demás unidades responsables de dicha información la elaboración y obtención de los reportes de información estadística. En cuanto a la información de apreciación procesará, sistematizará y analizará la información de los procesos de autoevaluación institucional. En los procesos de autoevaluación de programas académicos la Facultad correspondiente, a través del programa académico, será la encargada de las actividades mencionadas utilizando los instrumentos definidos y los mecanismos institucionales. .
  • 37. PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 38. El desarrollo económico y social experimentado por nuestro país en la última década, así como la creciente y dinámica globalización de los mercados mundiales, que permite el libre intercambio comercial y cultural entre países disímiles, obliga a que cada miembro de este mercado mundial sea cada vez más eficaz y eficiente a objeto de competir al más alto nivel de productividad y calidad. El creciente intercambio comercial y cultural, como asimismo la reinserción de paises en la comunidad internacional ha generado una serie de impactos internos, tanto en las actividades productivas como educacionales. En consecuencia para poder afrontar exitosamente la globalización económica, las empresas requieren, cada vez más, utilizar conocimientos científicos en el proceso productivo y de gestión, orientados a la reducción de los costos de producción y a aumentar la calidad y valor de sus productos. La reconversión y modernización del aparato productivo no puede lograrse sin una adecuada base científica y tecnológica.
  • 39. La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe hoy en día al interior de las universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado, fundamentalmente en los últimos 20 años. Entre los elementos que caracterizan este nuevo entorno esta la docencia de la educación superior.
  • 40. La docencia es de calidad si logra desarrollar competencias en el educando.Las competencias se refieren a la capacidad de actuar desde lo que la persona es, con sus valores y actitudes haciendo algo con lo que sabe. Sin embargo, para que la docencia sea considerada de calidad debe, además, satisfacer las demandas sociales en cuanto a formación profesional, la cual debe incorporar no sólo una mera acumulación de conocimientos, sino que debe ser un proceso de aprendizaje constante que expanda las potencialidades del individuo y que logren en él la flexibilidad cognoscitiva necesaria para su transferencia al complejo entorno cultural, productivo y social que caracteriza a la sociedad actual.
  • 41. Lo anterior plantea sobre el sistema de formación profesional no sólo una orientación de su currículo hacia una estructura basada en competencias, sino que los resultados demostrados por los alumnos correspondan a lo que en las organizaciones se entienden por desempeño efectivo. Esto significa incorporar en el diseño del currículo no sólo una dimensión de aplicación en la práctica de conocimientos y habilidades, sino que dicha práctica coincida con las necesidades "estratégicas" de las empresas, desde su ámbito de mercado y pasando por la base tecnológica, organizativa y cultural de las organizaciones
  • 42. CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR Un primer motivo que explica el auge actual de la evaluación es el cambio registrado en los mecanismos de administración y control de los sistemas educativos, que ha marchado paralelo a las propias transformaciones experimentadas por el sistema educacional en las últimas décadas. Los resultados de los procesos de evaluación pueden ser empleados con fines internos, de aprendizaje institucional y mejoramiento de calidad.
  • 43. CONCLUSIONES Gestionar el cambio para mejorar la calidad, de modo que se ajuste a las demandas de la sociedad actual, no resulta tarea fácil para las directivos y los especialistas; entre las grandes dificultades y desafíos que enfrenta la educación universitaria está el cómo introducir innovaciones y vencer la resistencia al cambio. Una de las formas para sensibilizar al mundo académico y facilitar la innovación es justamente la evaluación y autoevaluación. Determinar carencias y debilidades ha sido, de hecho, un mecanismo eficaz para retroalimentar los sistemas y establecer estrategias de desarrollo institucional. De ahí que la importancia de la evaluación no está sólo confinada a una cuestión de recursos y determinada por las relaciones entre el Estado y la universidad, o a las garantías que se debe dar al público sobre la seriedad de las instituciones en las cuales se puede estudiar, o al respaldo que requieren los empleadores sobre las cualidades de los egresados. Es todo eso, pero también, es una estrategia que el propio mundo académico ha generado para promover su actualización y fortalecer el desarrollo institucional.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA  Hargreaves A. International Handbook of Educational Change. The Netherlands: Kluwer Academic Publishers; 1998.  http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html  http://educacion.idoneos.com/369865/  http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-237470.html  http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdf   EVALUACIÓN INSTITUCIONAL CUALITATIVA Y CUANTITATIVA doc.  http://rieoei.org/index.php revista iberoamericana de educación  Guia No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento