Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ADOLESCENTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN FRANCISCO YEROVI” DE LA PARROQUIA TIXAN, PARA EL PERIODO LECTIVO 2014-2015.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
MONOGRAFÍA PREVIO A LA OBTENCIÓN
DEL TÍTULO DE BACHILLER.
TEMA:
INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIV...
AGRADECIMIENTO
Antes que nada, daremos gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por
fortalecer mi co...
DEDICATORIA
Dedicamos primeramente este trabajo a Dios, quien fue el creador de todas las cosas, el que
nos ha dado fortal...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Monografia metodos
Monografia metodos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ADOLESCENTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN FRANCISCO YEROVI” DE LA PARROQUIA TIXAN, PARA EL PERIODO LECTIVO 2014-2015.

Descargar para leer sin conexión

La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de una intensa sexualidad y de sentimientos relacionados, que al ser expresados generan disgustos y rechazos por parte de los adultos, así como temor por parte del adolescente. Esta situación dificulta la comunicación y el desarrollo de una sexualidad bien orientada favoreciendo el aumento de una actividad sexual temprana, con riesgos de embarazos prematuros. En la actualidad el embarazo en adolescente ha sido calificado como uno de los problemas graves que tiene la sociedad, ya que en los últimos años se ha presentado un incremento del número de jóvenes que son madres antes de cumplir 18. Este problema constituye un obstáculo para lograr el desarrollo social, trayendo como consecuencia que un alto porcentaje de estas jóvenes tengan que abandonar o retrasar sus estudios y adentrarse en roles que no corresponden a su edad y para los cuales no están preparadas. Esto incide en el crecimiento de la pobreza por todo lo expuesto se propone conocer: ¿Cuáles son las causas y demás consecuencias que provoca el embarazo en adolescentes?

La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de una intensa sexualidad y de sentimientos relacionados, que al ser expresados generan disgustos y rechazos por parte de los adultos, así como temor por parte del adolescente. Esta situación dificulta la comunicación y el desarrollo de una sexualidad bien orientada favoreciendo el aumento de una actividad sexual temprana, con riesgos de embarazos prematuros. En la actualidad el embarazo en adolescente ha sido calificado como uno de los problemas graves que tiene la sociedad, ya que en los últimos años se ha presentado un incremento del número de jóvenes que son madres antes de cumplir 18. Este problema constituye un obstáculo para lograr el desarrollo social, trayendo como consecuencia que un alto porcentaje de estas jóvenes tengan que abandonar o retrasar sus estudios y adentrarse en roles que no corresponden a su edad y para los cuales no están preparadas. Esto incide en el crecimiento de la pobreza por todo lo expuesto se propone conocer: ¿Cuáles son las causas y demás consecuencias que provoca el embarazo en adolescentes?

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ADOLESCENTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN FRANCISCO YEROVI” DE LA PARROQUIA TIXAN, PARA EL PERIODO LECTIVO 2014-2015. (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ADOLESCENTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN FRANCISCO YEROVI” DE LA PARROQUIA TIXAN, PARA EL PERIODO LECTIVO 2014-2015.

  1. 1. MONOGRAFÍA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER. TEMA: INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ADOLESCENTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN FRANCISCO YEROVI” DE LA PARROQUIA TIXAN, PARA EL PERIODO LECTIVO 2014-2015. AUTOR: D. Kelly DIRECTOR DE MONOGRAFÍA D.D CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO “A” 2014 - 2015
  2. 2. AGRADECIMIENTO Antes que nada, daremos gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por habernos puesto en el camino a aquellas personas que han sido un soporte y compañía durante el período de la investigación. Agradecer hoy y siempre a nuestras familias por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en nuestros estudios, de ser así no hubiese sido posible. A nuestros padres y demás familiares ya que nos brindan el apoyo, la alegría y nos dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
  3. 3. DEDICATORIA Dedicamos primeramente este trabajo a Dios, quien fue el creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar; por ello, con toda la humildad de nuestros corazones le dedicamos este trabajo. De igual forma, a nuestros Padres, a quienes les debemos toda la vida, les agradecemos elcariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarnos con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelantebuscando siempre el mejor camino. A nuestros maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de mi investigación, en especial a la Lic. Hernán Rojas, por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo
  4. 4. ÍNDICE CONTENIDOS PÁGINAS AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..………I DEDICATORIA…………………………………………………........................……………..….II INDICE GENERAL……………………...…………………..………….………….………..…...III CAPÍTULO I 1. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 7 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................ 7 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 7 1.3. OBJETIVOS........................................................................................................................ 7 1.3.1.1OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 7 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 8 1.4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 8 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO. .............................................................................................................. 9 2.1. EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO. ................................................................................. 9 2.2. TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ................................................................. 9 2.2.1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES. ....................................................... 9 2.2.1.1ABSTINENCIA PERIÓDICA (RITMO O CALENDARIO). ...................................... 10 2.2.1.2. COITO INTERRUMPIDO.......................................................................................... 11 2.2.2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA..................................................... 11 2.2.2.1. PRESERVATIVO (códon).......................................................................................... 12 2.2.2.2. El DIU (T de cobre)..................................................................................................... 13 2.2.3. MÉTODO HORMONAL............................................................................................... 14 2.2.3.1. PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS. ......................................................................... 14 2.2.4. ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS....................................................................... 15 2.2.4.1. ANTICONCEPTIVO QUIRÚRGICO FEMENINOS (LA LIGADURA).................. 15 2.2.4.2. ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS MASCULINOS (LA VASECTOMÍA)..... 15 2.2.5. ANTICONCEPTIVOS ORAL DE EMERGENCIA...................................................... 16
  5. 5. CAPÍTULO III. 3. MARCO METODOLÓGICO. ............................................................................................. 18 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................ 18 3.2. COBERTURA DEL ESTUDIO........................................................................................ 18 3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ............ 19 3.4. TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTOS DE DATOS......................................................... 19 3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS.... 19 3.6. ANÁLISIS DE DATOS.................................................................................................... 19 3.6.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................. 19 3.6.1.1. INTERPRETACIÓN..............................................................................................20-26 CAPÍTULO IV. 4.1. MARCO ADMINISTRATIVO..........................................................................................27 4.2. PRESUPUESTO…………………………………………………………….……………27 CAPÍTULO V. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………28 5.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….28 5.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………………....29 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….………..…………….……30 ANEXOS..……………………………………….……………………………...…………….31-34
  6. 6. CAPÌTULO I 1. MARCO REFERENCIAL 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de una intensa sexualidad y de sentimientos relacionados, que al ser expresados generan disgustos y rechazos por parte de los adultos, así como temor por parte del adolescente. Esta situación dificulta la comunicación y el desarrollo de una sexualidad bien orientada favoreciendo el aumento de una actividad sexual temprana, con riesgos de embarazos prematuros. En la actualidad el embarazo en adolescente ha sido calificado como uno de los problemas graves que tiene la sociedad, ya que en los últimos años se ha presentado un incremento del número de jóvenes que son madres antes de cumplir 18. Este problema constituye un obstáculo para lograr el desarrollo social, trayendo como consecuencia que un alto porcentaje de estas jóvenes tengan que abandonar o retrasar sus estudios y adentrarse en roles que no corresponden a su edad y para los cuales no están preparadas. Esto incide en el crecimiento de la pobreza por todo lo expuesto se propone conocer: ¿Cuáles son las causas y demás consecuencias que provoca el embarazo en adolescentes? 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo incide el desconocimiento de los métodos Anticonceptivos en los Adolescentes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” de la parroquia Tixàn, para el periodo lectivo 2014-2015? 1.3. OBJETIVOS 1.3.1.1OBJETIVO GENERAL  Determinar el nivel de conocimiento de las adolescentesde Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” de la parroquia Tixàn, para el periodo lectivo 2014-2015, sobre los métodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo en adolescentes, mediante la aplicación de técnicas de investigación que ayuden al cumplimiento del objetivo planteado.
  7. 7. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar el nivel de conocimientos de las adolescentes sobre los métodosanticonceptivos.  Identificar las acciones de las adolescentes para prevenir el embarazo precoz.  Indagar a través de encuestas, entrevistas e informantes claves, para recopilar todos los datos necesarios que nos lleve a lograr nuestra meta. 1.4. JUSTIFICACIÓN El tema de Investigación planteado se realizará con la finalidad de conocer cuánto saben los alumnos de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” sobre los métodos Anticonceptivos y los embarazos en adolescentes, ya que hoy en día podemos observar que la tasa de los mismos está aumentando significativamente, siendo esta una de las causas del por qué muchas jóvenes embarazadas pierden la oportunidad de desarrollarse y de tener mejores oportunidades, tanto en lo laboral, personal y académico. Este trabajo de investigación va a ser útil para la población, los adolescentes y el personal docente de la institución Educativa para tener un panorama de cuanto están informados los alumnos y tomar algunas medidas como para prevenir y enfrentar este problema social que está generando serios problemas de salud para la gestante adolescente y esto a su vez incrementa la tasa de morbimortalidad en recién nacidos. Para nosotros como estudiantes de la Institución nos ayuda a conocer la realidad y a ampliar nuestros conocimientos en dicho tema.
  8. 8. CAPÌTULO II 2. MARCO TEÓRICO. 2.1. EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO. Se trata de métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. En lo posible, los métodos anticonceptivos deben cumplir con algunos requisitos y características que permitan a las personas alcanzar sus metas reproductivas en forma efectiva y segura para su salud y de acuerdo a su situación de vida”. Ningún método anticonceptivo induce un aborto, por el contrario previenen los abortos al evitar los embarazos no deseados, y son la ayuda para una buena planificación familiar. FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo 2.2. TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Existe una gran variedad de métodos, los cuales son agrupados en cuatro categorías, en base a la mecánica utilizada para evitar la concepción. Las cuatro categorías en las cuales se agrupan los métodos anticonceptivos son:  MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES  MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA  MÉTODOS HORMONALES  ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS  ANTICONCEPTIVOS ORAL DE EMERGENCIA FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo 2.2.1. MÉTODOSANTICONCEPTIVOS NATURALES. Los métodos naturales se basan en el funcionamiento del aparato reproductor del hombre y de la mujer para prevenir el embarazo; por lo tanto no se emplea ningún mecanismo de protección externo al cuerpo. Por ejemplo, en el caso de la mujer se tienen en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación y hay mayor riesgo de embarazo. En el hombre el control de la eyaculación. Los métodos anticonceptivos naturales se recomiendan a:
  9. 9.  Personas que estén dispuestas a recibir un embarazo no planeado  Mujeres que no puedan recurrir a otros métodos  Mujeres con regularidad en su ciclo ovula torio Estos métodos son poco confiables y pueden poner a las personas en riesgo no sólo de un embarazo no deseado sino de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Es necesario saber:  Que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación, es decir que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un día antes de la próxima menstruación. Todo el ciclo dura aproximadamente 28 días.  Que la ovulación se da a mitad del ciclo aproximadamente (14 día), que se acompaña de un discreto aumento de la temperatura corporal en relación a los días pre-ovula torios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscosidad (el moco es más abundante, espeso y claro, y se extiende con mayor facilidad). Es la época más con mayores posibilidades de que la mujer salga embarazada. Los principales métodos naturales son:  ABSTINENCIA PERIÓDICA (RITMO O CALENDARIO).  COITO INTERRUMPIDO. 2.2.1.1ABSTINENCIA PERIÓDICA (RITMO O CALENDARIO). Consiste en registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar cuáles son los días fértiles de la mujer en los que se corre mayor riesgo de embarazo. El método del ritmo implica evitar las relaciones sexuales coitales durante los días fértiles que son los días de la ovulación. Sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares. Su efectividad es del 65% al 85% en mujeres muy regulares y parejas disciplinadas que cumplen el periodo de abstinencia correctamente. Ventajas:  No provocan efectos secundarios relacionados con sustancias químicas u hormonales propias de otros métodos anticonceptivos.
  10. 10. Desventajas:  Su índice de fracaso es bastante alto: 20% al 30 %.  No previenen contraETS. En ciclos regulares de 28 días, se deben evitar los actos coitales entre el día 9 y 19 del ciclo. 2.2.1.2. COITO INTERRUMPIDO. Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación lo que significa que el semen no quedará dentro de la mujer. Este método es de alto riesgo puesto que antes de la eyaculación el hombre arroja un líquido que contiene espermatozoides y que puede fecundar. Ventajas:  No tiene riesgos para la salud.  Puede usarse junto con óvulos espermicidas para mayor efectividad. Desventajas:  En el momento de la eyaculación, puede salir un poco de semen antes de retirarlo de la vagina.  Ocasiona tensión y ansiedad durante la relación. FUENTE: http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/3004516/12-Tipos-de-Metodos-Anticonceptivos.html 2.2.2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA. Son aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de un método físico o una barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. Una de las grandes ventajas de este tipo de métodos (exceptuando los espermicidas) es que además impiden el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS), tales como gonorrea, sida y sífilis entre otras.
  11. 11. Los principales métodos de barrera son:  PRESERVATIVO (códon).  El DIU (T de cobre) 2.2.2.1. PRESERVATIVO (códon). Su efectividad es de 97% - 98% ¿Qué es? El condón masculino o femenino es uno de los métodos anticonceptivos más comunes. Consiste en una especie de funda de látex o poliuretano que se coloca en el pene erecto antes de la penetración. ¿Cómo se utiliza? El condón debe colocarse cuando el pene esta erecto, antes de la penetración y dejarse durante el coito. El condón se debe abrir con las manos, no con tijeras ni nada que pueda dañarlo. Verifique tenerlo en la posición correcta para usarse. Desenrolle el condón empezando desde la punta hasta la base del pene, dejando un espacio entre la punta del condón y la del pene para recoger el semen. Inmediatamente después de eyacular, retire el pene sujetando el condón. Remuévalo y bótelo. Utilice uno condón nuevo en cada acto sexual. Ventajas  Efectivo si se utiliza correctamente.  De los métodos anticonceptivos que brinda protección contra las ETS. Desventajas  Ocasionalmente puede ocurrir ardor y comezón como reacción alérgica al material del condón, tanto en el hombre como en su pareja.  En algunas personas la sensibilidad sexual puede verse afectada.
  12. 12. 2.2.2.2. El DIU (T de cobre) Dispositivos intrauterinos (DIU) es un buen método anticonceptivo si no tiene riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Es el mejor método para mujeres que ya han tenido sus hijos y que tienen relaciones monogámicas y estables. Un dispositivo intrauterino es un dispositivo especial que se coloca dentro del cuerpo uterino. Hay más de un tipo de dispositivos. Uno de ellos contiene la hormona progesterona que tu cuerpo produce. El dispositivo de progesterona, tiene un tallo hueco que contiene la hormona progesterona. Dicha hormona es eliminada de forma continua en el útero. Otro tipo de dispositivo intrauterino está recubierto por cobre. El dispositivo de cobre tiene un hilo de cobre enrollado alrededor del tallo y de los brazos del aparato. Ambos presentan la forma de la letra 'T,' y tienen cerca de 1¼ de pulgada de alto. Los dos tienen un hilo anudado al final del tallo, para que la mujer pueda chequear si el dispositivo está en su lugar y luego tirando de ese hilo el agente de salud podrá extraerlo. El dispositivo intrauterino se coloca en el útero a través de la vagina y protege del embarazo. ¿Cómo se utiliza?  Se puede insertar el DIU en cualquier momento de su periodo de menstruación, o en cualquier momento que usted. y su proveedor/a de atención de salud creen queusted. no está embarazada.  Si acaba de dar a luz se puede insertar el DIU mientras está en el hospital, seis semanas después del parto, o en cualquier momento que usted. y su proveedor/a de atención de salud creen que Ud. no está embarazada. Puede usar el DIU si está dando el pecho.  Si acaba de tener un aborto sin complicación y el útero no está infectado, se puede insertar el DIU el mismo día del aborto. Efectividad del DIU. El DIU está efectivo a partir del momento de la inserción. FUENTE: http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/3004516/12-Tipos-de-Metodos-Anticonceptivos.html
  13. 13. 2.2.3. MÉTODO HORMONAL. Son métodos anticonceptivos basados en el uso de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer e impedir que se realice la fecundación. El principal método Hormonal es:  PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS. 2.2.3.1. PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS. Efectividad 97% - 99.9% ¿Que és? Son uno de los métodosanticonceptivos más comunes y más efectivos. Se aplican por la vía oral y consisten en hormonas sintéticas similares al estrógeno y a la progestina producidas por el cuerpo. ¿Cómo se utiliza? Se venden en cualquier farmacia y se debe ingerir una pastilla al día a una misma hora preestablecida. En caso de olvido, consulte las instrucciones del paquete. Por lo general, si el olvido no sobrepasa un par de días, se podrá retomar el método tomando las pastillas que se tenían pendientes. Ventajas  Protección contra el cáncer de ovario y de endometrio. La probabilidad de sufrir estas enfermedades disminuye debido a distintas alteraciones relacionadas con la inhibición de la ovulación (cáncer de ovario) y el adelgazamiento del endometrio (cáncer de endometrio). Desventajas  Los métodos anticonceptivos hormonales no protegen contra las Enfermedades de Transmisión Sexual FUENTE: http://www.centrojoven.org/mac.htm
  14. 14. 2.2.4. ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS. Los métodos anticonceptivos quirúrgicos son aquellos que requieren de una operación. Es la mejor técnica si se desea no tener más hijos. Los principales métodos Quirúrgicos son:  ANTICONCEPTIVO QUIRÚRGICO FEMENINOS (LA LIGADURA).  ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS MASCULINOS (LA VASECTOMÍA). 2.2.4.1. ANTICONCEPTIVO QUIRÚRGICO FEMENINOS (LA LIGADURA). Es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se atan y cortan las trompas de Falopio, que transportan el óvulo del ovario al útero, para impedir que el óvulo se encuentre con el espermatozoide y así evitar el embarazo. La técnica más común para realizarla es la laparoscopía. El médico inyecta dióxido de carbono en el abdomen de la mujer para expandirlo y poder observar con mayor precisión sus órganos internos. Luego, hace una incisión e inserta el laparoscopio, un instrumento óptico dotado de un lente y un sistema de iluminación que permiten visualizar mejor el interior de la cavidad abdominal. Tras realizar otra incisión, esta vez debajo del vello púbico, inserta el instrumento para alcanzar las trompas, que son cortadas, quemadas o bloqueadas con anillos, bandas o broches. El procedimiento no dura más de media hora, comienza a ser efectivo inmediatamente y no requiere hospitalización, por lo que se puede regresar a casa el mismo día. Su mayor ventaja es su eficacia de más del 99 por ciento. Además, se trata de una operación sencilla que no afecta la capacidad sexual ni la ovulación y menstruación. Tampoco requiere atención diaria. Sus riesgos son los típicos de cualquier cirugía menor. Como principales desventajas podemos señalar que no protege contra las enfermedades de transmisión sexual y es más complicada que la esterilización masculina. Es un método irreversible por lo que la mujer debe tener seguridad de que no quiere tener más hijos. 2.2.4.2. ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS MASCULINOS (LA VASECTOMÍA). Es una operación de cirugía menor que pone fin permanente a la fertilidad masculina, mediante la sección y ligadura de los conductos deferentes. El resultado es la ausencia de espermatozoides en la eyaculación, evitando el embarazo.El procedimiento es sencillo: se
  15. 15. aplica anestesia local y se realiza una pequeña incisión (o dos en los costados) del escroto. Se extraen de su interior los conductos deferentes, se cortan y se ligan. Luego se vuelven a introducir en el escroto. La principal ventaja de la vasectomía es que posee una eficacia superior al 99 por ciento. Además, no interfiere con el acto sexual ni produce cambios hormonales. Sus riesgos y efectos secundarios son los habituales de un procedimiento quirúrgico menor. El 10 por ciento de los pacientes sufre algún dolor a causa de la congestión testicular posterior a la operación; ésta se calma mediante anti-inflamatorios. Por otra parte, es importante destacar que este método no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. La desaparición de los espermatozoides del semen no es inmediata. Desde el momento en que se interrumpen los conductos, se tarda alrededor de seis semanas para darles salida a los espermios restantes. Finalmente, hay que resaltar que este método anticonceptivo es recomendable sólo para aquellos hombres que estén completamente seguros de que no desean tener más hijos, ya que es irreversible. FUENTE: http://www.saludfemenina.com.ar/metodos-quirurgicos/ 2.2.5. ANTICONCEPTIVOS ORAL DE EMERGENCIA. La anticoncepción oral de emergencia (AOE) es un método para prevenir el embarazo si has tenido relaciones sexuales sin utilizar anticonceptivos o si has tenido un accidente con tu método anticonceptivo, por ejemplo si el condón se rompió o te olvidaste de tomar las píldoras más de un día. No es un método de rutina. La AOE debe ser utilizada en el transcurso de los tres días posteriores a haber tenido relaciones sexuales, es decir, en el lapso de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección. La AOE es efectiva y segura. La AOE son las mismas pastillas anticonceptivas, utilizadas de manera y dosis diferente. La AOE es una forma de prevenir un embarazo no deseado después de relaciones sexuales sin protección. ¡Por eso es de emergencia!
  16. 16. USO DE LA AOE. En el mercado existen dos tipos de AOE, ambas son efectivas:  La de dosis única: Se toma una sola vez, dentro de las 72 horas después de una relación sexual sin protección.  La de dos tomas: Son las mismas pastillas anticonceptivas que las mujeres utilizamos hace muchos años, se les llama AOE cuando se toman en una dosis especial. La primera dosis debes tomarla como máximo dentro de las 72 horas (tres días) después de haber tenido relaciones sexuales sin protección. La segunda dosis, debes tomarla 12 horas después de la primera dosis. Los efectos secundarios de la AOE, son temporales como las náuseas y los vómitos. Algunas veces pueden provocar dolor de cabeza, mareos, calambres o sensibilidad en los senos. Estos efectos secundarios generalmente no duran más de 24 horas. FUENTE: http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/anticoncepcion-de-emergencia-pildora-del-dia-despues
  17. 17. CAPÌTULO III. 3. MARCO METODOLÓGICO. 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. Será descriptivo, toda vez que estará encaminado a especificar las propiedades más importantes de la investigación del proyecto objeto de evaluación, así como la del fenómeno sometido al análisis, es decir el impacto del proyecto; contemplará el tipo de investigación explicativo debido a que estará orientado en conocer el comportamiento de variables Además, a través de la investigación cualitativa se busca detectar significados a efecto de darle relevancia a la medición de los principales indicadores, con otras palabras, a explicar el por qué ese indicador es significativo o no. 3.2. COBERTURA DEL ESTUDIO. A) POBLACIÓN. La población del presente estudio está conformada por los alumnos de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” de la parroquia Tixàn, para el periodo lectivo 2014-2015 B) MUESTRA DE ESTUDIO. Está constituida por los alumnos de Primero Año de Bachillerato de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” de la parroquia Tixàn, del periodo lectivo 2014-2015 B) MUESTRA DE ESTUDIO. ANÁLISIS TOTAL MUESTRA ALUMNOS 30 30 C) LUGAR DE INVESTIGACIÓN. La presente investigación se llevará a cabo en la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” de la parroquia Tixàn, con los alumnos de Primero de Bachillerato del periodo lectivo 2014-2015
  18. 18. 3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la presente investigación serán de fuentes primarias tales como:  Observación: Es un tipo de técnica para conocer el comportamiento de los alumnos en el ámbito del colegio  Encuesta Esta técnica aplicaremos a los/as estudiantes para conocer y obtener información sobre las variables (métodos anticonceptivos)  Análisis Documental Técnica que aplicaremos para el análisis de los resultados de las encuestas de los/as estudiantesy demás documentos referidos a la variable (métodos anticonceptivos) Estas técnicas serán utilizadas con ayuda de instrumentos tales como formularios, fichasbibliografía, de resumen, grabadora, etc. 3.4. TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTOS DE DATOS. El tratamiento estadístico de la información se realizará aplicando el siguiente proceso:  Seriación: Consistentes en aplicar un número de serie, correlativo a cada encuentro y que nos permite tener un mejor tratamiento y control de los mismos.  Tabulación: Es una técnica matemática de conteo, se tabulará extrayendo la información ordenándola en cuadro simple y doble entrada con indicadoresde porcentaje.  Graficación: Una vez tabulada la encuesta, procederemos a graficar los resultados en gráficas de barra y torta. Los resultados obtenidos serán analizados interpretados de manera minuciosa. 3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS. Una vez obtenidos los datos, se procederá a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de investigación; de manera tal que podamos contrastar hipótesis con variables y objetivos, y así demostrar la validez o invalidez de estas. Al final se formularán las conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada. 3.6. ANÁLISIS DE DATOS. 3.6.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADO. Para la interpretación de resultados se tomó una serie de cuadros comparativos que sustentan los resultados obtenidos correspondientes a los Adolescentes de Primero de Bachillerato de la
  19. 19. Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” de la parroquia Tixàn, para el periodo lectivo 2014-2015. 3.6.1.1. INTERPRETACIÓN. "CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ADOLESCENTES" I. DATOS DE INDENTIFICACION DATOS DE INDENTIFICACION EDAD CANTIDAD PORCENTAJE 15 10 33,33% 16 14 46,67% 17 6 20,00% TOTAL 30 100,00% DATOS DE INDENTIFICACION SEXO CANTIDAD PORCENTAJE MASCULINO 15 50,00% FEMENINO 15 50,00% TOTAL 30 100,00% 15 16 17 PORCENTAJE 33.33% 46.67% 20.00% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% EDAD MASCULINO FEMENINO CANTIDAD 15 15 0 5 10 15 20 SEXO
  20. 20. DATOS DE INDENTIFICACION CURSO CANTIDAD PORCENTAJE 1 "A" 10 33,33% 1 "B" 10 33,33% 1 "C" 10 33,33% TOTAL 30 100,00% II. NIVEL DE CONOCIMIENTOS. Pregunta N° 1.- ¿Recibiste información sobre, los métodos anticonceptivos? TABLA N° 1 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SI 23 76,67% NO 7 23,33% TOTAL 30 100,00% ANÁLISIS: Del total de las personas encuestadas el 76.67% manifiesta que si obtuvo información sobre los métodos anticonceptivos, mientras que el 23.33% no obtuvo esta información. 1 "A" 1 "B" 1 "C" CANTIDAD 10 10 10 PORCENTAJE 33.33% 33.33% 33.33% 0 2 4 6 8 10 12 CURSO SI NO CANTIDAD 23 7 PORCENTAJE 76.67% 23.33% 0 5 10 15 20 25 GRAFICO N° 1: ¿ Recibiste información sobre, los métodos anticonceptivos ?
  21. 21. Pregunta N° 2.- ¿De dónde obtuviste información sobre los métodos anticonceptivos? TABLA N° 2 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE Padres 4 13,33% Amigos 2 6,67% Revistas 0 0,00% Colegio 22 73,33% Otros 2 6,67% TOTAL 30 100,00% ANÁLISIS: El 13.33% de los encuestados recibieron información sobre los métodos anticonceptivosde parte de sus padres, mientras que el 6.67% lo hizo de parte de sus amigos, el 73.33% de los encuestados manifestaron recibir esta información en el colegio, mientas que el 6.67% restante lo hizo de otros factores. Pregunta N° 3.- ¿Métodos anticonceptivos es? TABLA N° 3 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE A)Uso de medicamentos para espaciar el embarazo 21 70,00% B)Conjunto de medidas para la planificación familiar 7 23,33% C)Desconoce 2 6,67% TOTAL 30 100,00% Padres Amigos Revistas Colegio Otros CANTIDAD 4 2 0 22 2 PORCENTAJE 13.33% 6.67% 0.00% 73.33% 6.67% 0 5 10 15 20 25 GRAFICO N° 2: ¿De dónde obtuviste información sobre los métodos anticonceptivos?
  22. 22. ANÁLISIS: Del 100% de los encuestados, el 70% manifiesta que los métodos anti conceptivos espacia el embarazo, mientas que el 23.33% considera que es una medida de planificación familiar y el 6.67% desconoce que es un método anticonceptivo. Pregunta N° 4.- Los métodos anticonceptivos sirven para: TABLA N° 4 OPCION CANTIDAD PORCENTAJE A)Evitar el embarazo 26 86,67% B)Ayudar al embarazo 3 10,00% C) Desconoce 1 3,33% TOTAL 30 100,00% ANÁLISIS: De las personas encuestadas el 86.67% manifiesta que el anticonceptivo sirve para evitar el embarazo, mientas que el 10% considera que el anticonceptivo ayuda al embarazo y el 3.33% restante desconoce para qué sirve. Pregunta N° 5.- ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? TABLA N° 5 OPCION CANTIDAD PORCENTAJE A)Ritmo, Píldora 2 6,67% B)Condón 24 80,00% C)Ninguna 4 13,33% TOTAL 30 100,00% A) B) C) CANTIDAD 21 7 2 PORCENTAJE 70.00% 23.33% 6.67% 0 5 10 15 20 25 AxisTitle GRAFICO N° 3: ¿Métodos anticonceptivos es? A) B) C) CANTIDAD 26 3 1 PORCENTAJE 86.67% 10.00% 3.33% 0 5 10 15 20 25 30 GRAFICO N° 4: Los métodos anticonceptivos sirven para:
  23. 23. ANÁLISIS:El 6.67% de los encuestados manifiesta conocer el método anticonceptivo (Ritmo; píldora), mientras que el 80% considera que conoce el anticonceptivo (condón) y el 13.33% no conoce ningún método anticonceptivo. Pregunta N° 6.- ¿Cuál es el método anticonceptivo másseguro? TABLA N° 6 OPCION CANTIDAD PORCENTAJE A)Condón 12 40,00% B)vasectomía 8 26,67% C)Desconoce 10 33,33% TOTAL 30 100,00% ANÁLISIS: Del 100% de los encuestados el 40% manifiesta que el condón es el método anticonceptivo más seguro, mientras que el 26.67% considera que la vasectomía es el método anticonceptivo más seguro y un 33.33% desconoce sobre esto. Pregunta N° 7.- ¿En tu colegio recibiste información sobre los métodos anticonceptivos? TABLA N° 7 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SI 28 93,33% NO 2 6,67% TOTAL 30 100,00% A) B) C) CANTIDAD 2 24 4 PORCENTAJE 6.67% 80.00% 13.33% 0 5 10 15 20 25 30 GRAFICO N° 5: ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? A) B) C) CANTIDAD 12 8 10 PORCENTAJE 40.00% 26.67% 33.33% 0 2 4 6 8 10 12 14 GRAFICO N° 6: ¿Cuál es el método anticonceptivo más seguro?
  24. 24. ANÁLISIS:Del 100% de las personas encuestadas el 93.33% manifiesta que recibió información sobre los anticonceptivos en el colegio , mientas que el 6.67% no recibió esta información. III.- ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES. Pregunta N° 8.- ¿Estás de acuerdo con el uso de los anticonceptivos? TABLA N° 8 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SI 25 83,33% NO 5 16,67% TOTAL 30 100,00% ANÁLISIS: El 83.33% de los encuestados está de acuerdo con el uso de los métodos anticonceptivos mientras que el 16.67% no está de acuerdo con el uso de los métodos anticonceptivos. Pregunta N° 9.- ¿Usarías algún método anticonceptivo? TABLA N° 9 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SI 23 76,67% NO 7 23,33% TOTAL 30 100,00% SI NO CANTIDAD 28 2 PORCENTAJE 93.33% 6.67% 0 5 10 15 20 25 30 GRAFICO N° 7: ¿En tu colegio recibiste información sobre los métodos anticonceptivos? SI NO CANTIDAD 25 5 PORCENTAJE 83.33% 16.67% 0 5 10 15 20 25 30 AxisTitle GRAFICO N° 8: ¿Estás de acuerdo con el uso de los anticonceptivos?
  25. 25. ANÁLISIS:El 76.67% considera que si usaría un método anticonceptivo y el 23.33% restante manifiesta que no usaría un anticonceptivo. Pregunta N° 10.- ¿Si tuvieras relaciones sexuales qué harías? TABLA N° 10 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE A) Te cuidarías con algún método anticonceptivo 28 93,33% B) No tomarías ninguna medida preventiva 1 3,33% C) Desconoce 1 3,33% TOTAL 30 100,00% ANÁLISIS:Del 100% de los encuestados el 93.33% considera que se cuidaría en caso de tener relaciones sexuales, mientas que el 3.33% manifiesta que no tomaría ninguna medida preventiva y el 3.33% desconoce que hacer. Pregunta N° 11.- ¿Porque usarías un método anticonceptivo? TABLA N° 11 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE A)Evitar embarazos no deseados 24 80,00% B)Evitar de transmisión sexual 5 16,67% C)Desconoce 1 3,33% TOTAL 30 100,00% SI NO CANTIDAD 23 7 PORCENTAJE 76.67% 23.33% 0 10 20 30 GRAFICO N° 9: ¿Usarías algún método anticonceptivo? A) B) C) CANTIDAD 28 1 1 PORCENTAJE 93.33% 3.33% 3.33% 0 5 10 15 20 25 30 GRAFICO N° 10: ¿Si tuvieras relaciones sexuales que harías?
  26. 26. ANÁLISIS: El 80% de los encuestados manifiesta que usaría un anticonceptivo para evitar el embarazo, mientas que el 16.67% considera usar un método anticonceptivo para evitar la trasmisión sexual y el 3.33% no está seguro de por qué lo haría. Pregunta N° 12.- Debe ser libre o condición de edad y sexo. Para el uso de métodos anticonceptivos TABLA N° 12 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SI 18 60,00% NO 12 40,00% TOTAL 30 100,00% ANÁLISIS: El 60% de los encuestados considera que el uso de un anticonceptivo debe ser libre, mientras que el 40% manifiesta que debe ser con condición de edad y sexo para el uso de un anticonceptivo. Pregunta N° 13.- Según tu opinión, quienes deben tener acceso a los métodos anticonceptivos. TABLA N° 13 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE Solteros 12 40,00% Casados 3 10,00% Convivientes 1 3,33% Todas 13 43,33% Ninguna 1 3,33% TOTAL 30 100,00% A) B) C) CANTIDAD 24 5 1 PORCENTAJE 80.00% 16.67% 3.33% 0 10 20 30 GRAFICO N° 11: ¿Porque usarías un método anticonceptivo? SI NO CANTIDAD 18 12 PORCENTAJE 60.00% 40.00% 0 5 10 15 20 GRAFICO N° 12: Debe ser libre o condición de edad y sexo. Para el uso de métodos anticonceptivos
  27. 27. ANÁLISIS: El 40% de los encuestados considera que solo los solteros deben tener el acceso a los métodos anticonceptivos, el 10% considera que debe ser exclusivamente para casados, mientas que el 3.33% sostiene que debe ser solo para convivientes, el 43.33% considera que todos deben tener acceso al método anticonceptivo y el 3.33% restante no está de acuerdo con ninguna alternativa. FUENTE: Encuestas realizadas a los alumnos de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” de la parroquia Tixàn, del periodo lectivo 2014-2015 Solteros Casados Convivientes Todas Ninguna TOTAL CANTIDAD 12 3 1 13 1 30 PORCENTAJE 40.00% 10.00% 3.33% 43.33% 3.33% 100.00% 0 5 10 15 20 25 30 35 GRAFICO N° 13: Según tu opinión, quienes deben tener acceso a los métodos anticonceptivos
  28. 28. CAPÌTULO IV. 4.1. MARCO ADMINISTRATIVO. 4.2. PRESUPUESTO. MATERIALES SERVICIOS MATERIALES Precio Unitario S/. Costo Total S/. 10 hojas perforadas 02 cuadernos a cuadros 02 lapiceros (Azul y Rojo) 01 regla 01 Calculadora 0.10 0.75 0.50 0.70 1.00 1.00 1.50 1.00 0.70 1.00 Sub Total 5.20 RESUMEN TOTAL Materiales: 5.20 Servicios: 44.00 TOTAL: 49.20 El costo total del proyecto es de CUARENTA Y NUEVE DÓLARES CON VEINTE CENTAVOS. Financiamiento El costo del proyecto fue autofinanciado con recursos propios de los investigadores. SERVICIOS Precio S/. Movilidad Alimentación/Refrigerio Impresiones Fotocopias Internet 5.00 8.00 10.00 5.00 16.00 Sub Total 44.00
  29. 29. CAPÍTULO V. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1. CONCLUCIONES. Una vez analizados los resultados de la investigación se puede concluir lo siguiente:  El nivel de conocimiento que presentan los/as estudiantes del Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” de la parroquia Tixàn, para el periodo lectivo 2014-2015, en relación al conocimiento sobre los métodos anticonceptivos es de 76.67% de los estudiantes encuestados consideran que si obtuvieron esta información, mientas que el 23.33% manifestaron lo contrario.  Existe una falta de comunicación respecto al uso de métodos anticonceptivos de parte de los padres del adolescente, junto con carencias significativas relacionadas tanto con el buen uso de los métodos anticonceptivos como de los métodos de emergencia. Ya que un porcentaje de tan solo el 13.33% de adolescentes encuestados manifestaron que recibieron esta información de parte de sus padres.  Un 83.33% de la población muestra un criterio favorable respecto al uso de un preservativo en el acto sexual, en cualquier caso o en algún supuesto, el16.67% de adolescentes no está de acuerdo con el uso de ningún método anticonceptivo.  En lo relacionado a la formación académica de las/as estudiantes de Primero de Bachillerato (de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” de la parroquia Tixàn, para el periodo lectivo 2014-2015), se estableció que alrededor de un 93.33% (los/as estudiantes) si recibieron informaciónsobre los métodos anticonceptivos.  La mayoría de los encuestados reconocen únicamente como método anticonceptivo al preservativo (condón).
  30. 30. 5.2. RECOMENDACIONES. De acuerdo a las conclusiones obtenidas, se recomienda:  Desarrollar programas educativos sobre salud sexual y reproductiva a los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” de la parroquia Tixàn, para el periodo lectivo 2014-2015  Brindar retroalimentación a los padres del de los/as estudiantes sobre educación sexual, para que reciban orientación adecuada.  Brindar asesoría a los adolescentes que mantienen vida sexual activa sobre el uso de métodos anticonceptivos.  Desarrollar programas educativos aplicables a toda la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI”.  Continuar realizando trabajos de investigación con temáticas relacionadas como estas, que permita obtener información que sirva de insumo para los estudiantes que requieran consultar este tipo de temas.
  31. 31. BIBLIOGRAFÍA. FERNÁNDEZ, E. Y MÚSTIELES, D. (1997). Las mentiras de la sexualidad. Mitos y errores. Madrid. Olalla. Mitos y errores más frecuentes sobre sexualidad, anticoncepción, anatomía, relaciones de pareja, SIDA, etc. Escrito por profesionales del Centro Joven de Madrid. LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (1993). Para comprender la sexualidad. Pamplona. Verbo Divino. Explica de forma clara el concepto de sexualidad, el desarrollo evolutivo sexual, y la respuesta sexual, entre otros temas. ABENOZA, R.(1994). Sexualidad y juventud. Historias para una guía. Madrid. Popular. Original texto que plantea los contenidos básicos para secundaria añadiendo fichas con juegos y ejercicios muy útiles dentro del aula. WEPGRAFIA. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/116-metodos- anticonceptivos http://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-Pamphlets-Spanish/Files/Metodos- anticonceptivos-de-barrera http://www.saludfemenina.com.ar/tipos-de-anticonceptivos/ http://www.monografias.com/trabajos55/metodos-anticonceptivos-adolescentes/metodos- anticonceptivos-adolescentes2.shtml
  32. 32. ANEXOS ANEXO N° 1: ENCUESTA. "CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ADOLESCENTES" I. DATOS DE INDENTIFICACION Edad------------- Sexo-------------- Curso ---------------------------------- II. NIVEL DE CONOCIMIENTOS 1.-¿ Recibiste información sobre, los métodos anticonceptivos ? Si ( ) No ( ) 2.- ¿De dónde obtuviste información sobre los métodos anticonceptivos? Padres ( )Amigos ( )Revistas ( )Colegio ( )Otros ( ) 3.- ¿Métodos anticonceptivos es? a).- Uso de medicamentos para espaciar el embarazo b)- Conjunto de medidas para la planificación familiar c)- Desconoce 4.- Los métodos anticonceptivos sirven para: a).- Evitar el embarazob).- Ayudar al embarazoc).- Desconoce 5.- ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? a).- Ritmo, Píldora b).- Condón c.- Ninguna 6.- ¿Cuál es el método anticonceptivo másseguro? a).- Condón b).- vasectomía c).- Desconoce 7.- ¿En tu colegio recibiste información sobre los métodos anticonceptivos? Si ( ) No ( ) III.- ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES 8.- ¿Estás de acuerdo con el uso de los anticonceptivos? Si ( )No ( )
  33. 33. 9.- ¿usarías algún método anticonceptivo? Si ( ) No ( ) 10.- ¿Si tuvieras relaciones sexuales que harías? a).- Te cuidarías con algún método anticonceptivo b).- No tomarías ninguna medida preventiva c).- Desconoce 11.- ¿Porque usarías un método anticonceptivo? a).- Evitar embarazos no deseados b).- Evitar de transmisión sexual c).- Desconoce 12.- Debe ser libre o condición de edad y sexo. Para el uso de métodos anticonceptivos Si ( ) No ( ) 13.- Según tu opinión, quienes deben tener acceso a los métodos anticonceptivos a).- Solteros b).- Casados c).- Convivientes d).- Todas e)- Ninguna FUENTE: Prototipo de encuesta realizada a los Alumnos del Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI”.
  34. 34. ANEXO N° 2: FOTOGRAFIAS. FUENTE:Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI” (Lugar de la Investigación). FUENTE:Alumnos del Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa “JUAN FRANCISCO YEROVI”.
  35. 35. FUENTE:Tabulación de Encuestas.

×