Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Colelitiasis y Colesistitis

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Colelitiasis
Colelitiasis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Colelitiasis y Colesistitis (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Colelitiasis y Colesistitis

  1. 1. La colecistitis aguda es la inflamación de la vesícula biliar. Habitualmente ocurre en vesículas con cálculos en su interior. En casos severos la inflamación de la pared puede hacer que ésta se gangrene y se perfore. La colecistitis aguda hace que la bilis quede totalmente en la vesícula. La acumulación de la bilis ocasiona irritación y presión en ella, lo cual puede conducir a infección bacteriana y perforación del órgano.
  2. 2. Los síntomas típicos de la colecistitis aguda son un dolor continuo en el hipocondrio derecho irradiado en hemi-cinturón a la espalda. Puede o no acompañarse de náuseas y vómitos- fiebre).
  3. 3. Diagnóstico Clínico: Dolor a la palpación en hipocondrio derecho con signo de Murphy positivo. Al palpar el hipocondrio derecho aumenta el dolor cuando se le dice al paciente que realice una inspiración profunda; esto hace que el hígado descienda durante la inspiración empujando a la vesícula inflamada hacia la pared abdominal donde estamos haciendo la palpación. · - Leucocitosis. · - Ecografía y TAC: Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, presencia de colelitiasis, colecciones purulentas alrededor de la vesícula.
  4. 4. Eco. 1.6. La pared vesicular engrosada puede tener varias causas, como la inflamación en colecistitis aguda (casi siempre litiásica), la hipoalbuminemia, la insuficiencia cardiaca congestiva, la hepatitis, o no patológicas como la falta de un ayuno óptimo para la realización del estudio. La pared normal mide como máximo 3 mm.
  5. 5. ·- Dieta absoluta. · - Suero terapia. · - Analgésicos. · - Espasmolíticos. · - Antibióticos.
  6. 6. Sin tratamiento, la colecistitis aguda puede desembocar en diferentes complicaciones, alguna de ellas con elevada morbi mortalidad. Entre éstas la más frecuente es la colecistitis gangrenosa. La perforación de la vesícula biliar suele ser consecuente a la gangrena. Otros cuadros más raros son la formación de una fístula colecisto enteral, y el eventual paso de algún cálculo al duodeno, que puede concluir en un íleo biliar.
  7. 7. La colelitiasis son depósitos duros y similares a cristales de roca que se forman dentro de la vesícula biliar. Estos cálculos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf, dependiendo del tiempo que haya transcurrido en su formación. Los cálculos se forman cuando la bilis acumulada en la vesícula biliar se endurece y forma un material similar al de las piedras. Al principio, la mayoría de los cálculos no presentan síntomas. Sin embargo, cuando éstos aumentan de tamaño o cuando empiezan a obstruir las vías biliares pueden aparecer síntomas o cólicos.
  8. 8.  Colesterol  Sales biliares  Bilirrubina (pigmento biliar) Hay varios tipos de cálculos dentro de la vesícula biliar con características epidemiológicas y factores de riesgo distintos: - Cálculos de colesterol: Se forman por anomalías en el metabolismo de las sales biliares y del colesterol. Suelen tener un color amarillento.
  9. 9. -Cálculos de bilirrubináto cálcico: También llamados cálculos pigmentarios. Se forman por anomalías en el metabolismo de la bilirrubina (cuando la bilis contiene un exceso de bilirrubina). -La bilirrubina es un pigmento biliar producido por la destrucción de los glóbulos rojos cuando estos envejecen. Los cálculos pigmentarios aparecen en personas con enfermedades como cirrosis hepática, infección de los conductos biliares (por el efecto de las bacterias sobre la bilirrubina) o enfermedades hemolíticas (por destrucción excesiva de glóbulos rojos). Estos cálculos suelen ser de color negro u ocre.
  10. 10. La etiología de los cálculos puede deberse a: · Causa hormonal : - Diabetes - Hipotiroidismo - Obesidad - Más frecuente en mujeres por posible efecto de los estrógenos. · Alteraciones en la composición de la bilis : - Por aumento de la concentración de colesterol en la bilis. - Por disminución de fosfolípidos, sobre todo disminución de lecitina. · Infecciones , sobre todo producidas por Escherichia Coli. · Reflujo de secreciones pancreáticas hacia la vesícula por alteraciones en la bilis. Este dato se conoce por la presencia de tripsina (enzima pancreática) en piezas de colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar).
  11. 11. Los síntomas generalmente ocurren si un cálculo grande bloquea el conducto cístico o el conducto colédoco. El conducto cístico drena líquido desde la vesícula hacia el conducto colédoco, el conducto principal que desemboca en el duodeno. Juntos, estos conductos forman parte del sistema biliar. Un cálculo que bloquea la abertura de la vesícula o el conducto cístico generalmente produce un dolor de tipo cólico desde la mitad hasta la parte superior derecha del abdomen, lo cual se conoce como cólico biliar. El dolor desaparece si el cálculo pasa hacia la primera parte del intestino delgado (el duodeno). Si el cálculo no pasa hacia el duodeno, se presenta una colecistitis aguda.- Si el conducto colédoco permanece bloqueado por un período considerable de tiempo, se puede presentar colangitis o pancreatitis
  12. 12. Factores de riesgo de colelitiasis  Edad Resección de íleon terminal Sexo femenino Enfermedad de Crohn Genéticos Estasis de vesícula biliar Obesidad Diabetes mellitus Embarazo Nutrición parenteral total  Pérdida de peso rápida Lesión de médula espinal Dieta muy baja en calorías Actividad física disminuida Intervención de obesidad mórbida Cirrosis Hipertrigliceridemia Anemias hemolíticas Fármacos Clofibrato Estrógenos Anticonceptivos orales Ceftriaxona
  13. 13. Cólico biliar Definición: El cólico biliar se produce como consecuencia de la presencia de un cálculo en el conducto cístico, procedente de la vesícula. - DOLOR ABDOMINAL: de intensidad creciente, continuo, de localización epigástrica y en el hipocondrio derecho, irradiado en ocasiones al dorso derecho y escápula. · NAUSEAS y VOMITOS de forma habitual. · FIEBRE: Si es moderada o alta sería sugestiva de colecistitis aguda . · ICTERICIA: la ictericia a menudo es sutil, con una concentración de bilirrubina < a 4mg/dl ; con este síntoma hemos de descartar también un cólico biliar complicado. · SIGNO DE MURPHY: es un hallazgo relativamente específico de las colecistitis agudas. Durante la palpación en la región subcostal derecha se genera dolor y paro en inspiración al realizar el paciente una inspiración profunda; se produce al acercarse la vesícula inflamada a la mano del examinador. · Dispepsia biliar ( flatulencia, intolerancia a grasas, pesadez postprandial,...) no es específica de este proceso, y no se puede asegurar que desaparezcan sus síntomas con la colecistectomía. · Complicaciones asociadas: pancreatitis aguda, coledocolitiasis, colecistitis aguda, colangitis, fístula colecisto-intestinal o colecisto-coledociana, íleo biliar, y rara vez neoplasia de vesícula.
  14. 14. COLECISTECTOMIA La Colecistectomía es una de las Intervenciones quirúrgicas más comunes de la cirugía del tubo digestivo. Siendo la presencia de cálculos la enfermedad más frecuente. La cirugía se puede realizar en forma Abierta clásica y por laparoscopía. Todos los pacientes con cálculos sintomáticos deben ser intervenidos quirúrgicamente. Los pacientes que no tengan molestias se deben intervenir también en algunas situaciones por ejemplo: Pacientes que habitan en zonas lejanas donde los cuidados médicos no son tan rápidos. Pacientes que tienen una bomba de infusión para tratamiento de cáncer de colon metastásico a hígado. La Colecistectomía abierta se hace generalmente a través de una incisión subcostal, derecha y una vez que se abre la cavidad abdominal se explora toda, para identificar otras patologías. Si no hay alguna otra evidencia de otra enfermedad, se procede a la colecistectomía. . Para hacer el diagnóstico de enfermedad vesicular el estudio de elección es el Ultrasonido, y además de cálculos se pueden encontrar otras alteraciones como tabiques congénitos y barro biliar que también provocan la inflamación de la vesícula. La colecistectomía es una operación que realizada oportunamente tiene mínimos riesgos y complicaciones.

×