Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto guía de viajes
Proyecto guía de viajes
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a PROYECTO DE TURISMO (20)

PROYECTO DE TURISMO

  1. 1. GRUPO TURISMO Tecnología Producción de Multimedia - 228579 INTEGRANTES Crysthian Lindarte Ruby Ramirez Diego Manrique
  2. 2. PROYECTO “CÚCUTA COMERCIAL, TURÍSTICA Y GASTRONÓMICA”
  3. 3. TEMÁTICA DEL PROYECTO COMERCIO La Ciudad desde su fundación se ha caracterizado por el comercio. A través del Rio Pamplonita, se recibían las mercancías que llegaban al país. En el siglo xx igual; en la época de la bonanza con el bolívar (moneda), la ciudad tuvo un avance económico amplio. Lo cual siempre ha ligado el comercio de la ciudad con la distribución de productos de acuerdo a la necesidad de la gran mayoría de venezolanos.
  4. 4. TURISMO En aquel entonces se hizo un análisis en el cual el campo turístico era deficiente y a lo único que venían era a hacer compras, almorzaban, se quedaban una noche, y si eran hombres según su gusto iban al único lugar que consideraban para los turistas, la INSULA. Por eso se ha decidido resaltar el patrimonio histórico, material e inmaterial que hay en nuestra ciudad
  5. 5. GASTRONÓMICA La idea es que se nombre un plato típico que encierre la gastronomía de Cúcuta y Norte de Santander; el plato representará nuestra gastronomía, el plato se llamaría: Bandeja Norte santandereana, que consiste en un conjunto de platillos que comúnmente consumimos y que encierra lo mas particular de nuestra región. Esta receta contiene los siguientes ingredientes: Cabrito, pepitoria, morcilla, turmada (plato a base de papa y leche) arroz, caballero, cebollitas rojas (aperitivo ocañero)
  6. 6. “CÚCUTA COMERCIAL, TURÍSTICA Y GASTRONÓMICA” Consiste en un paquete turístico que reúna los conceptos ya mencionados, que se le brinde al turista un paseo comercial, con grandes beneficios, descuentos y una tarjeta especial que le devolviera al turista la posibilidad de disfrutar de mas productos, luego llevarlo a conocer nuestra gastronomía mostrarle como se hace y que disfrute de los diversos platos típicos, luego, mostrarle el área metropolitana, los centros comerciales, parques, paseos, zonas recreativas, ríos, monumentos, y demás lugares que ofrecen un variado conocimiento al turista.
  7. 7. ENTREVISTA AL SEÑOR MARIO MENDEZ PROMOTOR DEL PROYECTO
  8. 8. ENTREVISTA AL SEÑOR RAFAEL CAMPEROS PROMOTOR DE TURISMO DE LA SECRETARIA DE CULTURA Y TURISMO DE CÚCUTA
  9. 9. GRUPO TURISMO Tecnología Producción de Multimedia - 228579 INTEGRANTES Crysthian Lindarte Ruby Ramirez Diego Manrique
  10. 10. PROYECTO “CÚCUTA COMERCIAL, TURÍSTICA Y GASTRONÓMICA”
  11. 11. “CÚCUTA COMERCIAL, TURÍSTICA Y GASTRONÓMICA” Consiste en un paquete turístico que reúna los conceptos ya mencionados, que se le brinde al turista un paseo comercial, con grandes beneficios, descuentos y una tarjeta especial que le devolviera al turista la posibilidad de disfrutar de mas productos, luego llevarlo a conocer nuestra gastronomía mostrarle como se hace y que disfrute de los diversos platos típicos, luego, mostrarle el área metropolitana, los centros comerciales, parques, paseos, zonas recreativas, ríos, monumentos, y demás lugares que ofrecen un variado conocimiento al turista.
  12. 12. INFORME GENERAL Se inició con la conformación del grupo, el cual se conformó por el estilo de aprendizaje de cada uno de los integrantes, el cual quedo así:  Crysthian Lindarte = Asimilador  Rubí Ramirez = Asimilador  Diego Manrique = Divergente Luego nos ubicaron en cada uno de las de áreas de proyectos, en la cual nosotros fuimos seleccionados para el área de Turismo. Para el proceso de recolección de información fue necesario conocer en qué consistía el proyecto, en lo que nos colaboró el Señor Mario Jesús Méndez Alvarado, promotor del proyecto, de ahí procedimos a realizar la entrevista, la cual fue organizada asi:
  13. 13. ¿Qué le puede usted aportar como ciudadano al Proyecto “Cúcuta Comercial, turística y Gastronómica” ¿Qué problemas se pueden detectar en el área de turismo en Cúcuta y su área metropolitana?. ¿Qué necesidades ve usted en nuestra ciudad como frontera y zona turística? ¿Qué puede contribuir usted o su empresa en la concientización a la ciudadanía en el área de la cultura y el turismo?
  14. 14. ¿De qué manera en el área del turismo y la gastronomía se puede difundir a la ciudadanía por medio de la multimedia? ¿Qué relación tiene la tecnología y la multimedia con el turismo? ¿Cómo se podría enfocar una multimedia que hable del Turismo en Cúcuta para que motive a la gente a disfrutar de lo que hay en nuestra ciudad? ¿Usted como promotor del proyecto que expectativas ve hacia el Focus Group que se realizara en el SENA DE Atalaya?
  15. 15. La Encuesta se ejecuto a personas desde los 17 años hasta los 45 años, en los sectores aledaños a la sede del SENA en atalaya, en la zona del centro, en la Biblioteca y en el Centro Comercial Ventura Plaza. También por medio virtual realizamos la misma encuesta, una la hicimos por www.encuestafacil.com y otra por medio de la aplicación de encuesta por www.facebook.com . Luego procedimos a tabular toda la información recolectada, la cual la ejecutamos en Microsoft Excel, en el cual realizamos por medio de diagramas. El resultado que arrojo estas tres encuestas fue:
  16. 16. Despues de todo este proceso llegamos a la conclusión, en la cual lo que la gente quiere es conocer mas a Cúcuta, los cucuteños poco conocemos a Cúcuta mas allá de lo que vemos superficialmente, conocer su gastronomía y las muchas maneras de conocer los productos que se comercializan en nuestra ciudad. Además a las personas les interesa conocer a nuestra ciudad por medio de un programa de televisión, pero antes haciendo un video promocional, atractivo, colorido, exactamente musicalizado, corto pero sustancioso, que enamore a las personas de Cúcuta, y que no solo vengan a comprar ropa sino que disfruten del turismo en Cúcuta. Estando organizada toda la recolección de datos procedimos a la organización de la búsqueda del grupo interdisciplinario para la realización del “focus group”. Tomamos en cuenta que en la mesa de panelistas debía estar muy bien conformada y que de este evento se debían sacar buenas conclusiones.
  17. 17. El grupo que elegimos estuvo conformado de la siguiente manera: > Instructor líder: Freddy Oswaldo Ovallos Pabón > Instructor temático: Mario Jesús Mendez Alvarado > Área Productiva: Javier Santiago – Empresa “Javierstours” Monica Gualdron – Organizadora de Eventos Hotel Villa Antigua > Comunciadores: Liseth Janine Cañas Jaimes Rafael Camperos Higuera > Pedagoga: Mayle Julieth Bayona Evento el cual se realizo el dia 25 de noviembre de 2011 En el ambiente numero 6 de las instalaciones del SENA, el cual se inicio a las 4:30 p.m. de la tarde y culmino a las 6: 15 p.m.
  18. 18. De este evento se sacaron varias conclusiones, entre ellas las siguientes: > Cúcuta necesita ser reconocida a nivel nacional e internacional, como zona comercial, turística y gastronómica. > Se puede lograr por medio de la multimedia, incentivando a las personas a conocer toda su riqueza material e inmaterial > Que este material no sea monótono y rutinario sino que más bien sea atractivo y que llame la atención de todas las personas tanto de la ciudad como extranjeros a que conozcan y disfruten todo lo que le puede ofrecer nuestra ciudad.
  19. 19. > Se resalto la importancia de los medios y la tecnología en nuestra sociedad, y se reconoció también la falta de sentido de pertenencia por Cúcuta; pero se llego a la conclusión que por medio del material multimedia se puede llegar a incentivar a las personas. > Tener muy en cuenta el tema de la musicalización, los colores, las letras, el diseño, logo, imagen y sobre todo el contenido > Que sea algo que enseña, que comunique que venda una excelente imagen de nuestra ciudad.
  20. 20. > A la gente hoy en día le interesa más lo digital que lo impreso, además que se contribuye al cuidado del medio, ya que la mayoría de medios impresos van a dar a las calles, ríos, etc; y no solo eso, también a la conservación de los arboles. > Quedaron las puertas abiertas de cada participante para la contribución de ideas para el proyecto.
  21. 21. Finalizada la etapa de análisis, hemos decidido en trabajar LA METODOLOGIA ADDIE que consiste en un proceso sistemático de diseño instruccional representado como un flujo de procesos que progresa de izquierda a derecha que representa las inter- relaciones que un modelo sistemático exige. El modelo ADDIE deriva su nombre de las cinco etapas del proceso: 1) Análisis 2) Diseño 3) Desarrollo 4) Implementación 5) Evaluación Entonces hemos decidido dividir nuestro trabajo asi:
  22. 22. CRONOGRAMA SEGÚN METODOLOGÍA A ---- Desde el momento en el que se distribuyo el tema de los proyectos, iniciamos con la etapa de análisis que corresponde a la Recolección de información, realización del cuestionario de preguntas, ejecución de encuestas, entrevistas, reuniones y Focus Group. Iniciaremos el año 2012 trabajando hasta 1 mes en la parte de: > Características de la audiencia > Que necesita aprender la audiencia > De que disponemos > Como lo vamos a difundir > Limitaciones > Estudio de medios
  23. 23. D---- En la etapa de DISEÑO trabajaremos 8 semanas las cuales emplearemos: Después del estudio trabajaremos en la selección del medio por el cual difundiremos nuestro proyecto. Señalar el objetivo del proyecto Se determina la interacción y nivel de pedagogía que pueda tener nuestro producto. Se explora, se divide y se define la temática y contenido del producto. Diseño del contenido según el medio de difusión del cual dispongamos. > Color > Imagen > Diseño > Logotipo > Musicalización > Video > Material impreso > Animación > Interacción
  24. 24. D--- En la etapa de DESARROLLO se ejecutaran al menos 16 semanas en las que se llevará a cabo el siguiente estudio: > Creación del medio requerido para difundir el producto, (Ej. FanPage- Facebook, Blogspot- Wix ) > Por medio de estos medios se estudia el criterio de las personas y el de los compañeros, el cual nos ayudará a decidir en el desarrollo del producto. > Se determina cuanta interacción puede tener el cliente y/o las personas hacia nuestro producto. > Explorar, crear e Innovar nuestro producto según otros del mismo tipo y así desarrollar nuevas estrategias que permitan construir un ambiente social de apoyo.
  25. 25. I--- En la fase de IMPLANTACIÓN o más conocida como IMPLEMENTACIÓN trabajaremos 10 semanas en las cuales se ejecutara los siguientes puntos: > Duplicación y distribución del producto para estudio de aceptación y criterio de las personas. > Se Implementa en las personas y en ambiente, difundiéndoles y dándolo a conocer en la comunidad. > Resolución de problemas técnicos y discusión de planes alternos.
  26. 26. E--- En la etapa de EVALUACIÓN, al terminar la fase anterior hasta la terminación de la etapa lectiva, se iniciara con: > El desarrollo de pruebas para medir los estándares de instrucción, manuales y reglamentación. > Evaluación continua del producto y planificación de evaluaciones para mantener a los instructores líderes al tanto de las ejecuciones y los cambios. > Desarrollo de evaluaciones de conocimiento para la evaluación del producto. > Desarrollo de evaluaciones que contribuyan a la emisión de un juicio de la efectividad del manual y o instrucción.
  27. 27. MUCHAS GRACIAS

×