Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

LA FILOSOFIA DE SOCRATES.pptx

  1. Historia de la filosofía griega Sócrates • Maestrista: Diego V. Huaman Torres
  2. Biografía • Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas
  3. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
  4. Legado • Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica hay diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático.
  5. SÓCRATES CONTRA LOS SOFISTAS • El objetivo principal de la labor filosófica de Sócrates era combatir la idea relativista de virtud que tenían los sofistas. Según estos, la mejor definición de virtud sería aquella que fuera defendida con mejores argumentos. Para Sócrates lo que es justo es justo, lo que es bueno es bueno, etc. Por ello debe haber una definición general de virtud. Ahora bien, proponer una versión de virtud sería hablar tan en vano como los sofistas. Hay que reconocer primero la propia ignorancia para poder comenzar la investigación.
  6. EL MÉTODO SOCRÁTICO • El método pedagógico que sigue Sócrates para descubrir lo que es la virtud y para conducir a la verdad tiene dos pasos: 1) IRONÍA: Sócrates interroga a un sujeto sobre un tema y lo rebate. Por ejemplo, si se trata de averiguar qué es la valentía le preguntará a un hombre valiente si sabe lo que es la valentía e irá desmontando todas sus definiciones y argumentos hasta que este quede desconcertado y confuso. 2) MAYÉUTICA: Una vez que el sujeto reconozca su ignorancia (si lo hace) Sócrates defenderá que ese conocimiento está dormido en su alma y que su trabajo es como el de una partera, ayudar a dar a luz la verdad. A través de preguntas irá sacando a la luz el conocimiento de su interlocutor. A la luz de este método se comprende que el lema de Sócrates fuera la máxima que presidía el Oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”
  7. EL INTELECTUALISMO ÉTICO Según Sócrates, es necesario saber qué es la virtud porque aquel que sabe lo que es será virtuoso, y aquel que sabe qué es la bondad será bueno. ¿Por qué? • Porque cuando alguien conoce realmente la bondad sólo será feliz haciendo el bien • Todo el mundo desea ser feliz y, por ello, desea hacer el bien, el problema es que a veces están equivocados. • El problema del mal se reduce a una cuestión de ignorancia: Aquellos que hacen el mal es porque ignoran lo que es bueno y lo que es malo. • Saber, bondad y felicidad coinciden
  8. Muerte • En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.
  9. Escuelas socráticas menores • La Academia - Platón. • La escuela de Megara - Euclides de Megara. • La escuela Cínica - Antístenes • La escuela Cirene - Aristipo de Cirene. • La escuela de Elis y de Eretria
Publicidad