SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
EL DIAGNÓSTICO

Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar
particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que
debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales,
o capitalizada a través de la realización de inversiones que aumenten la
rentabilidad.
En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus
efectos, permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de
intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada
empresa.


Propósitos del diagnóstico
Tiene dos propósitos principales
1. Descripción
Caracterización de la necesidad u oportunidad, su incidencia y afectación
sobre la población objetivo.
2. Explicación
Estructuración causal de las variables o situaciones que determinan la
necesidad o problema. Ésta permite establecer la magnitud y dimensión
de la solución para alcanzar una situación deseable.

Describe la situación de deficiencia, escasez, suministro inadecuado o
baja calidad de un bien o servicio, que afecta a una población determinada
en un área geográfica definida, y que debe ser solucionada.
En el problema o necesidad se debe detectar su naturaleza, es decir, qué
lo ha generado, desde cuándo se está presentando y cuál es su
cuantificación.

El problema dentro de la organización:
Cuando se presentan problemas en el seno de la empresa, generalmente
están asociados a la mejora del rendimiento empresarial o a la expansión
en la cobertura de mercado. Algunos casos tipo podrían ser:
• Una oficina congestionada de operaciones: Puede necesitar
estrategias para simplificar sus procedimientos administrativos.
• Una empresa con oficinas distribuidas en muchas zonas: Es
posible que necesite establecer un sistema de comunicación eficaz
entre ellas.
• Una compañía con procesos productivos que generan altos
desperdicios y pérdidas que repercuten en la estructura de los
costos y precios de los productos: Requiere con urgencia
rediseñar sus procesos.


OBJETIVOS

Los objetivos son los fines o propósitos hacia los cuales se deben dirigir
los esfuerzos de un grupo humano. Para una empresa es básicamente
obtener utilidades a través de todas sus áreas funcionales.
Su importancia radica en que éstos son tomados como guías en el
desarrollo de las actividades que se van realizando durante la etapa de
estudio, puesta en marcha y en operación de un proyecto.

Tipos de Objetivos
Generales
Son aquellos en donde se concreta la idea de realizar un proyecto siendo el fin al cual queremos
llegar, esto toda la esencia de la cual se esta formulando toda una idea y plan de un proyecto.
         Ejemplo:
         Que el producto o servicio que se produzca o se preste sea competitivo en el mercado
         nacional.
Específicos
Se desarrollan a partir de los objetivos generales, de tal forma que existirá uno por cada aspecto
concreto que sea necesario tratar para el desarrollo del objetivo general.
         Ejemplo:
         Que el producto o servicio sea competitivo tanto en precio como en calidad.


Reglas para la fijación de objetivos:

• Claridad: Un objetivo debe estar claramente definido, de manera tal
que no quede ninguna duda en aquellos que son responsables de
participar en su logro.
En caso de ser necesario, relacione los objetivos a acciones específicas.
Su lenguaje debe ser estricto y conciso, de manera que pueda ser
entendido fácilmente y comunicar exactamente lo que se quiere. Se
deben utilizar palabras que no sean vagas, imprecisas como por ej.
Comprender, estimar, suponer, muchos, pocos, etc.
• Flexibilidad: Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para
ser modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro
modo, deben ser flexibles para aprovechar las condiciones del entorno.

• Medible o mesurable: Los objetivos deben ser medibles en un
horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad
su cumplimiento.
• Realismo: Los objetivos deben ser factibles de lograrse dentro de las
condiciones y plazos establecidos.
• Coherencia: Un objetivo debe definirse teniendo en cuenta su utilidad
para la empresa. Los objetivos por áreas funcionales deben ser
coherentes entre sí, no deben contradecirse.
Fije objetivos sólo en relación con otros objetivos de la organización.
• Motivación: Los objetivos deben definirse de tal forma que se
constituyan en un elemento motivador y en un reto para las personas
responsables de su cumplimiento.
Fije metas suficientemente altas para que los empleados tengan que
luchar por cumplirlas, pero no tan altas que los empleado se den por
vencidos
Un aspecto importante que está relacionado con la formulación de los
objetivos y que permite que se reafirme la necesidad de realizar un
proyecto determinado es su

JUSTIFICACIÓN.

Ésta se hace sobre la base en la identificación de una problemática que se
quiere resolver con el proyecto, por lo que nos debemos preguntar sobre
el porqué se requiere su realización. El análisis de este interrogante nos
orientará sobre cómo justificarlo, sustentándolo con argumentos claros,
cualitativos y cuantitativos, que deben soportarse con una buena
información.
La justificación no tiene otro propósito que indicar o describir el porqué del
proyecto, qué importancia y qué utilidad tiene para el problema que se
busca resolver. Se trata de argumentar por medio de conceptos técnicos y
científicos que:
• Existe una necesidad que debe ser satisfecha.
• Existe un problema que debe ser solucionado.
• Hay una oportunidad que puede ser aprovechada.
• El proyecto va a satisfacer la necesidad o a resolver el problema.
• Estas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otros.
• Existen argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y humanos que justifican que se
conceda prioridad a la solución de
estos problemas o a la satisfacción de ciertas necesidades.
EJEMPLO:
Para la creación de la “Comercializadora la gran oferta”, se podrían
considerar los siguientes aspectos como puntos de partida para
justificarla:
• Bajo nivel de organización de los productores para mercadear
(número de productores interesados, volúmenes de producción,
localización geográfica de productores, tipos de productores,
etc.)
• Número de comunidades interesadas en el proyecto.
• Quiénes apoyan la implementación del proyecto.
• Alto nivel de pérdidas por manejo inadecuado de los productos.
• Necesidad de reducir los intermediarios para la comercialización.
• Fortalecer las organizaciones de base de la región.


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

NFORMACION:
Es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o
fenómeno.
Cundo se necesita resolver un problema se emplean diferentes fuentes de información.
TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION:
    •    ENTREVISTA: Conversación que tiene una estructura y un propósito.
La entrevista busca entender el mundo desde el punto de vista del entrevistado.
Su propósito es obtener descripción del mundo de vida del entrevistado.
    •    ENCUESTAS: Se trata de recoger información a un grupo significativo en el área que se
        esta investigando y luego sacar conclusiones con base de los datos recolectados.
    •    OBSERVACION: La observación consiste en el registro sistemático, valido y confiable de
        comportamientos o conducta manifiesta.
    • EL EXPERIMENTO: Aumenta la experiencia de el hombre sobre la realidad; este hace
        parte del método de investigación y es un proceso planificado de observaciones.
    • Instrumentos para recolección de información:
    • Como principales instrumentos tenemos: Cuestionario, guías de entrevistas, formatos de
        registros, cuadernos de registros, guías de observación, listas de chequeo y formularios de
        encuesta.
    • Datos primarios y secundarios:
    • • Datos primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad,
        recolectándolos con sus propios instrumentos.
    • • Datos secundarios: Son registros escritos que proceden también de un contacto con la
        práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores.
    •
ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero tiene por objeto determinar cual es el monto de los
recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto, y los
costos totales de operación del proceso productivo y el monto de los
ingresos que se aspira recibir en cada uno de los períodos de vida útil.
Los datos que son registrados en los componentes del estudio financieros,
son el resultado de los estudios previos de mercado, técnico y
organizacional, los cuales van a ser utilizados para determinar la viabilidad
económica del proyecto.
Este estudio solamente se desarrolla cuando existe un mercado potencial
que el proyecto aspira cubrir, y cuando tecnológicamente ha sido
determinado factible. Básicamente éste parte de la formulación de un
proyecto que se inicia con el cálculo de las inversiones queridas y que
están contempladas en la etapa de instalación o ejecución (período 0).
Tipos de inversión
Están clasificadas en tres categorías a saber:
Inversiones fijas: Se caracterizan por ser despreciables, excepto el terreno
cuando éste no va a ser usado como factor central de explotación de
recursos naturales. Algunos de los principales rubros que componen la
inversión fija son el terreno, construcciones civiles, maquinaria, equipo,
mobiliario, vehículos, herramientas y otros.
Inversiones diferidas: Son aquellos gastos que se realizan antes de iniciar
la operación de la empresa, como estudios previos, gastos de
constitución, intereses en el período preoperativo, cuando haya
financiamiento, gastos de puesta en marcha e imprevistos, los cuales se
amortizan en el periodo de operación del proyecto.
Capital de trabajo: Tiene como objetivo fundamental garantizar el normal
funcionamiento del proyecto o empresa. Está en función del efectivo
requerido para cubrir gastos de nomina, la necesidad de inventario de
materias primas e insumos o rotación, y también está en función de la
cartera, de acuerdo al porcentaje de ventas a crédito.
Para la estimación del capital de trabajo se propone utilizar el método del
ciclo productivo, que consiste en establecer el monto de los costos
operacionales, que se deben financiar desde el momento en que se hace
la primera compra de insumos o materia prima, hasta el momento en que se recibe el pago por la
venta del producto y que queda disponible para
financiar el siguiente ciclo productivo.
Su estimación se obtiene utilizando la siguiente formula:
OCT = CO (COPP)
Donde ICT = Inversión en capital de trabajo
CO = Ciclo productivo (en días)
COPP = Costo de operación promedio diario.
Se puede realizar calculando el costo de operación mensual o anual y se
divide por el número de días correspondiente (30 o 365)
Un ejemplo que ayudara a clarificar el manejo de este método, es el
siguiente:
Estimación de efectivo desde el momento que se deben hacer los
primeros pagos por la compra de materias primas, nomina y servicios,
hasta el momento en que se espera recibir los ingresos por la venta del
bien o servicio suficientes para cubrir los nuevos egresos.
El ciclo operativo fue estimado en 90 días hasta entregar el bien o servicio
al mercado. Se debe tener en cuenta si se tienen otros ingresos
permanentes, por ejemplo en una granja la venta de leche diaria, huevos,
u otros productos o servicios que pueda vender la empresa y que genera
ingresos.
Hay que tener en cuenta que este valor es utilizado permanentemente
para adquirir bienes y servicios, y que estos están siendo afectados por la
inflación por lo tanto, es necesario determinar cuál es la perdida de poder
adquisitivo de esta cifra y prever su ajuste.



P = 5.697.170 que es el valor real del capital de trabajo expresado en
términos constantes. Para luego poder tener el capital disponible en el
siguiente período, se debe adicionar lo que le hace falta, en este caso
$342.000, valor que se mantendrá para los periodos siguientes.
Inversiones




Teniendo en cuenta que el estudio presenta cifras en pesos, es necesario
y conveniente aclarar si están expresados en términos constantes y reales
sin tener en cuenta la inflación, o en términos corrientes nominales
teniendo en cuenta la inflación.
Costos de producción y gastos: Los primeros son reparticiones
asociadas directamente con la adquisición o la producción de un bien o
servicio, los segundos representan salidas de recursos que no están
directamente asociados a la producción (administración, comercialización,
financiación, etc.)
Los costos de producción se han clasificado para su manejo y de acuerdo
al volumen de producción en costos variables y fijos.
Los costos variables son aquellos que su monto cambia dependiendo del
volumen de producción, pero manteniendo constante el costo unitario en
materiales directos y mano de obra o servicios.
Los costos fijos son aquellos donde el valor permanece constante, y no
dependen del volumen de producción, por lo general se refiere al
mantenimiento de edificios, depreciación, impuestos, arrendamiento,
nomina personal administrativo, etc.

Clasificación de costos y gastos
Costos de fabricación: Son aquellos que se vinculan directamente con la
elaboración del producto o la prestación del servicio, por ejemplo materias
primas, materiales directos, mano de obra, gastos de fabricación en
materiales y mano de obra indirecta, otros gastos indirectos como la
depreciación, mantenimiento, servicios, seguros de fabrica e impuestos o
amortización de diferidos de fabrica.
Gastos de administración: Sueldos y prestaciones, depreciaciones,
amortización, seguros e impuestos.
Gastos de ventas: Se refiere a gastos de comercialización como sueldos y
comisiones de ventas, gastos de representaciones, y gastos de publicidad.
También están los gastos de distribución como sueldos de conductores de
vehículos de reparto, fletes, empaques y envases.
Costos financieros: Corresponde a los pagos que deben hacerse por el
uso de capital de crédito como intereses y estudios de crédito.

Gastos generales: Están incluidos especialmente los arrendamientos,
papelería, cafetería, elementos de aseo, servicios públicos básicos, etc.

Clasificación de costos y gastos




Ingresos
Están representados por la venta del producto o la prestación del servicio,
o por la venta de activos depreciados, o también por los rendimientos
financieros en una inversión. La estimación de los ingresos esta basada
en la información del estudio de mercado, especialmente en el
comportamiento de las ventas de producto o servicios, de los precios, de
las condiciones de crédito y políticas de descuento por volumen y pronto
pago, etc.
Ingresos por período
Estados financieros: Son reportes de contabilidad que muestran a una
fecha determinada la situación financiera de una empresa, a si como los
resultados de las operaciones en un período.
Los estados financieros se clasifican en dos tipos:
Estáticos: son aquellos que muestran la situación financiera de una
empresa, en este caso del proyecto a una fecha determinada, el principal
de estos estados es el balance general.
Estructura de un estado de balance general inicial:
Dinámicos:




Dinámicos: son aquellos que se elaboran dentro del periodo, y el principal
de estos es el estado de resultados, ganancias o perdidas, el cual muestra
la relación de las ventas o ingresos, frentes a los costos y gastos que se
generaron en un periodo. Su diferencia representa la utilidad o pérdida
obtenida. Este valor se traslada al balance general como utilidad o perdida
del ejercicio y hace parte del patrimonio del proyecto (empresa).




Estos dos estados financieros deben ser proyectados para los periodos en
que esta definido el horizonte del proyecto, y son la base para realizar la
fase de evaluación financiera del proyecto.
Operativo o Plan de Operaciones del Proyecto, que sirve su se
Fuentes de financiación del proyecto:
Fuentes internas: corresponden a la utilización de los dividendos no
distribuidos, la depreciación y la venta de activos. Cuando es una empresa
en marcha, pero para un proyecto nuevo, son los aportes de los socios
gestores con los que se cuentan.
Fuentes externas: están compuestas por las acciones, los bonos y el
crédito de entidades financieras nacionales o extranjeras como
establecimientos de crédito, entidades de servicios financieros,
inversionistas institucionales, fondos financieros, etc.
Estimación de forma y pago de intereses y capital de un crédito:
1. Pago de interés y capital al final del periodo: no es una modalidad
fácil de conseguir en el mercado y se estima de la siguiente forma:
         n
         F = P (1+i)
         Donde:
         F = valor futuro de la deuda
         P = valor presente (cuando se hace el crédito)
         I = tasa de interés
         n = número de años
Ejemplo: se obtiene un crédito por $5.000.000 a una tasa de interés del
23% para pagar al final de 3 años.
F = 5000000 (1,23)
F = 9.304.335

2. Pago de interés al final de cada año, y pago de interés y capital al
final de tercer año




3. Pago por partes iguales al final de cada uno de los tres años.
Se estima utilizando la siguiente formula matemática:




        Donde
A = anualidad que se paga al fina de cada año
        P = monto del crédito (valor presente)
Ejemplo: con los mismos datos del ejercicio:
A = 2.485.863




4. Pago de intereses y una parte proporcional del capital al final de
cada año.
El aporte a capital es acordado previamente, en forma proporcional al
número de años del crédito.
Ejemplo: tomado los mismos datos




ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Este componente se propone aportar los elementos de juicio necesarios
para decidir qué tipo de organización legal, si es que se requiere, se debe
constituir y cuál debe ser su estructura organizacional para la
implementación y operación del proyecto.
• Tipos de empresas:
Existen varios tipos de empresas:
• Empresas individuales y colectivas. Las primeras pertenecen a un solo
propietario y las segundas son constituidas entre varios socios.
• Sociedades de personas (en comanditas simples, cooperativas y
comunitarias), de capital (anónimas, en comanditas por acciones, de
responsabilidad limitada y unipersonales) y mixtas.
• Empresas sin ánimo de lucro (son de ayuda y no buscan generar
rentabilidad monetaria) y con ánimo de lucro (buscan generar
rentabilidad económica).
• Aspecto jurídico para legalización de la empresa:
Este componente es aplicable cuando el proyecto no está enmarcado
dentro del aparato funcional de una organización ya constituida, pero hace
parte de una iniciativa independiente, la cual debe avanzar paralelamente
en su formulación con los demás componentes, y determinar de forma
precisa, cómo piensa operar dentro del marco jurídico y qué normas debe
acatar para desarrollar su misión.
Estas razones determinan el respaldo legal con el que debe contar el
proyecto para desarrollar las actividades correspondientes a su
implementación y operación.
Toda empresa debe legalizarse inicialmente por escritura pública cuando a
ello hubiere lugar y luego registrarse en la Cámara de Comercio, donde se
expide el registro mercantil, para poder legalizarse ante la DIAN (RUT) y
otros permisos o licencias que debe obtener de acuerdo al tipo y
características del proyecto a implementar.

• Estructura organizacional:
Es fundamental hacer esfuerzos para identificar el modelo administrativo
al cual debe ajustarse el proyecto y amoldarse a los propósitos de la
empresa. Adicionalmente la organización debe estar constituida por
niveles, los cuales deben de tener objetivos claramente definidos, basados
en información confiable y oportuna, y una administración eficiente de los
recursos que permitan el logro de los objetivos del proyecto.
Todas las actividades que se deben ejecutar, tanto en la etapa de
ejecución como de operación, deben ser coordinadas y controladas por un
ente u órgano administrativo que garantice la consecución de los objetivos
planeados.
Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto
en las inversiones como en los costos de operación del proyecto. La
cuantificación de los elementos que componen estos rubros en términos
monetarios y su proyección en el tiempo son los objetivos que busca el
estudio organizacional.
• Organigrama de una empresa:
Es la representación grafica de la estructura organizacional, que en este
caso, se propone para un nuevo negocio. La recomendación de los
expertos es no expandir demasiado la estructura interna de la empresa en
sentido vertical. Así:




Características:
• El cliente es la máxima autoridad.
• Los empleados de contacto con el cliente son los más importantes.
• El staff es un órgano de soporte.
• La estructura se elabora en función de los procesos.
• Tiende a ser plana y con el menor numero de niveles
Organigrama tradicional:




Características:
• El cliente no cuenta para nada.
• Los empleados de contacto son los menos importantes.
• El staff es la máxima autoridad.
• La estructura no se define en función de los procesos.
• Es piramidal con muchos niveles.
• Costos administrativos:
Están relacionados con los costos de personal directivo, administrativo y
de servicios, las depreciaciones, los servicios públicos, los arriendos,
gastos de mantenimiento, seguros, patentes, entre otros.
• Instrumentos de gestión:
Entre los principales tenemos: El presupuesto, el control de calidad, el
cronograma de actividades y los indicadores de gestión.


ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado se considera el elemento base de cualquier
iniciativa de inversión en especial en lo que tiene que ver con producción
de bienes y servicios, pues es en este donde se detectan las situaciones
que condicionan la realización de los demás estudios (técnico y
financiero).
El objetivo central del estudio de mercado es conocer la existencia de un
número suficientemente amplio de personas o instituciones que requieren
el bien o servicio que se va a ofrecer a través del proyecto y que están en
disponibilidad de adquirirlo.
En el estudio de mercado básicamente se tienen que estudiar dos grandes
aspectos: Análisis de la oferta y de la demanda; y análisis de la
comercialización.
• Identificación del bien o servicio:
El bien o servicio sobre el que está trabajando el proyecto debe ser
claramente identificado y caracterizado para que pueda ser reconocido
tanto por quienes lo van a usar, como por quienes deben apoyar su
elaboración o realizar la prestación del servicio.
Los bienes se clasifican teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Por su vida útil: Perecederos (corta duración días máximo) o no
perecederos.
• Por su uso final: Bienes intermedios (materias primas para otros
procesos), bienes de capital (industriales, maquinaria, equipos, etc.)
y bienes finales (los que son consumidos totalmente por el
comprador).
• Consumidores o usuarios:
Se debe establecer quiénes necesitan los bienes o servicios que el
proyecto ofrecerá y cuáles son las características les son comunes:
Cuáles son sus motivaciones o expectativas sobre el bien o servicio,
dónde están localizados, cuál es el uso que le darán al bien o servicio
(individual o colectivo).
Normalmente los consumidores están clasificados así: Personas,
hogares, empresas e instituciones -tanto públicas como privadas-.

• Análisis de la demanda:
La demanda es la cantidad de producto o servicio que el mercado requiere
o solicita en busca de la satisfacción de una necesidad especifica a un
precio determinado.
El estudio de la demanda tiene como objetivo analizar su comportamiento
actual y futuro, en un área determinada con un cierto nivel de precios,
consultando la capacidad de pago de los potenciales consumidores.
• Componentes básicos: La demanda depende de la importancia de la
necesidad, el nivel de ingreso, el precio de los bienes sustitos y de los
complementarios, la tasa de crecimiento de la población y las políticas
gubernamentales.
• Tipos de demanda: Según la oportunidad, la demanda se clasifica en:
         - Demanda insatisfecha: Corresponde a aquella que sigue latente
         y no ha sido atendida.
         - Demanda satisfecha: Corresponde a aquella que ya ha sido atendida. A su vez puede
         dividirse en: Saturada -la oferta excede a lo que se requiere, y no saturada -cuando
         habiendon oferta el mercado aún puede aceptar más unidades.
• Estimación de la demanda: Se deben tener en cuenta las cantidades
históricas consumidas y sus precios. Para realizar las proyecciones de
la demanda básicamente se utilizan el consumo Per cápita, la tasa de
crecimiento poblacional y la población actual, manteniendo constantes
los demás factores (precio, ingreso, y precio de los bienes sustitutos)
con estos parámetros se determina la demanda potencial.



Por lo general, ninguna empresa es capaz de cubrir sola la demanda
total, es necesario definir cuál es la demanda insatisfecha, o sea el
mercado objetivo, y sobre esta población se aplica la misma fórmula
(población insatisfecha, tasa de crecimiento, consumo per. cápita)
manteniendo constante los demás factores (precio, ingreso, y precios
de los bienes sustitutos y complementarios).



• Estudio de oferta:
La oferta es el número de unidades de un determinado bien o servicio que
un productor o prestador de servicios está dispuesto a producir y a vender
en el mercado a un determinado precio. La oferta se incentiva con un
mayor precio
• Elementos condicionantes de la oferta (variables):
- Costo de producción del bien o servicio (a mayor costo menor
         - número de unidades).
         - Expectativas de los productores (cuando se presentan
         expectativas favorables se produce más).
         - Cantidad de empresas del sector (a mayor número de empresas
         menor será la cantidad a producir).
         - Barreras de entrada para nuevos competidores (alta inversión
         inicial, marcas posicionadas, economías de escala, etc.).
         - Precio de bienes relacionados (precio de productos sustitutos).
         - Capacidad adquisitiva de los consumidores (a mayor poder
         adquisitivo, mayor oferta).
• Lista de proveedores: Se debe tratar de elaborar una lista completa de
proveedores, indicando sus características más importantes:
Capacidad instalada y utilizada, sistema de costos, estrategias de
comercialización, etc.

• El precio:
Las empresas fijan los precios para sus bienes o servicios teniendo en
cuenta los costos, la demanda y el mercado.
Cuando el precio se fija con base en los costos, se espera un retorno
sobre éstos, calculados para un nivel establecido de ventas:



Cuando el precio se fija con base en el mercado se tiene en cuenta la
demanda, por lo tanto el precio depende del nivel de ésta. Finalmente, en
los precios definidos con base en la competencia, se estructuran utilizando
un promedio de los precios de los competidores (históricos).
Diagrama de precios de venta:




Sistema de comercialización
• Comercialización: Mediante este estudio se definen las formas como
debe llegar el producto al usuario final, además incluye las formas de
almacenamiento, los sistemas de transporte utilizados, la presentación
del producto o servicio, la asistencia técnica a los usuarios, los
mecanismos de promoción y publicidad, y los sistemas de ventas.
Conocer los canales de comercialización permite determinar el costo
agregado al producto por efecto de su distribución, ya que en
ocasiones los márgenes de intermediación varían en gran proporción
afectando el precio al consumidor.
• Canales de comercialización: Es el conjunto de relaciones que se
presentan entre los productores, los intermediarios y los usuarios
finales, las cuales se pueden describir así:
- Relación directa entre el productor y el consumidor.
- Relación del productor – detallista – consumidor.
- Productor – mayorista- minorista- consumidor.
- Productor – agente intermediario – mayorista – minorista.
Consumidor final.
Para seleccionar los canales de comercialización se deben tener en
cuenta los segmentos de población a los cuales se quiere llegar con el
producto o el servicio.




• Estrategias de comercialización: Son las acciones de promoción o
publicidad encaminadas a hacer conocer o impulsar el consumo o
utilización del bien o servicio. Estas estrategias generan un valor
agregado y suponen desde luego asumir un costo adicional. Las
principales estrategias son la publicidad en todas sus formas, las visitas
directas a los potenciales usuarios, las degustaciones o exhibiciones,
las promociones, los catálogos etc.
• Mercado de insumos: Para mantener un producto en el mercado es
necesario conocer dónde se obtendrán la materia prima y los insumos
necesarios, en qué cantidades, calidades y cuál la oportunidad
requerida. Este estudio debe contener por lo menos los siguientes
aspectos:
- Identificación de las principales materias primas e insumos
requeridos.
- Requerimientos de calidad.
- Identificación de materias primas sustitutas.
- Identificación y ubicación geográfica.

- Sistemas de compra.
- Sistema de transporte utilizados.
- Determinación del grado de seguridad del abastecimiento
regular.
- Normatividad legal que afecten el comercio de insumos.
- Lista de los más factibles proveedores.
Estudio Tecnico

Introduccion

      Permite hacerse una idea de donde se podría ubicar el proyecto, que bienes y servicios se
       podrían generar y lo que se necesita para satisfacer a los inversionistas

Tamaño del proyecto

      Este esta determinado por ciertos factores de estimación y estudio de mercado, provee
       información para la estimación de la futura demanda, el tamaño esta en función de el
       tiempo

Las variables que        inciden    en   la   determinación      del   tamaño,   en   orden   de
importancia son:

      1. Demanda insatisfecha a cubrir (tamaño del mercado).

      2. Capacidad financiera de los gestores del proyecto.

      3. Tecnología.

      4. Disponibilidad de insumos.

      5. Localización geográfica de la demanda.

      6. Estacionalidad de la demanda (productos para festividades

      navideñas u otras fechas).

      7. Proyecciones de inflación, devaluación y tasas de interés

      (inflaciones altas, las inversiones más seguras son las

      especulativas).

      8. Valoración del riesgo (riesgo alto en proyectos de gran complejidad).

   Localizacion del proyecto

      Tiene como objetivo seleccionar la ubicación y como se va a desarrollar el proyecto, esta
       ligado al estudio de tamaño y mercado pero el punto central de este radica en la búsqueda
       de una mayor utilidad con menores costos

   para          lo         cual         hay               que           tener         en
   cuenta los siguientes factores o variables:

      Disponibilidad y costos del transporte de insumos y de productos.

       Disponibilidad de insumos y sus condiciones de precio.

       Disponibilidad de mano de obra para el proyecto.

       Existencia de suficiente y adecuada infraestructura de servicios.
   Condiciones de orden fiscal y tributario.

   Políticas de desarrollo urbano rural (plan de ordenamiento territorial y uso del suelo).

   Condiciones climáticas.

   Precio de la tierra y su disponibilidad.

Ingeniería del proyecto

   Determina la función de producción optima para la utilización eficiente y eficaz de los
    recursos disponibles para la producción de bien o servicio.

Descripción del proceso de producción

   Es el proceso técnico que se utiliza en el proyecto para obtener bienes y servicios de la
    materia prima e insumos.

Más contenido relacionado

Destacado

Programa de articulacion con el sena ...
Programa de articulacion con el sena                                         ...Programa de articulacion con el sena                                         ...
Programa de articulacion con el sena ...diegozabala1992
 
Aspectos generales del proyecto
Aspectos generales del proyectoAspectos generales del proyecto
Aspectos generales del proyectodiegozabala1992
 
Proyecto de vida y empresa
Proyecto de vida y empresaProyecto de vida y empresa
Proyecto de vida y empresaMarinita Toledo
 
Proyecto de vida y de empresa
Proyecto de vida y de empresaProyecto de vida y de empresa
Proyecto de vida y de empresaAlejo Sánchez
 
Proyecto De Vida
Proyecto De VidaProyecto De Vida
Proyecto De Vidajose diaz
 

Destacado (8)

Programa de articulacion con el sena ...
Programa de articulacion con el sena                                         ...Programa de articulacion con el sena                                         ...
Programa de articulacion con el sena ...
 
Que son las tics
Que son las ticsQue son las tics
Que son las tics
 
Aspectos generales del proyecto
Aspectos generales del proyectoAspectos generales del proyecto
Aspectos generales del proyecto
 
Proyecto de vida y empresa
Proyecto de vida y empresaProyecto de vida y empresa
Proyecto de vida y empresa
 
proyecto de vida
proyecto de vidaproyecto de vida
proyecto de vida
 
Proyecto de vida y de empresa
Proyecto de vida y de empresaProyecto de vida y de empresa
Proyecto de vida y de empresa
 
Proyecto de vida t.b
Proyecto de vida t.bProyecto de vida t.b
Proyecto de vida t.b
 
Proyecto De Vida
Proyecto De VidaProyecto De Vida
Proyecto De Vida
 

Similar a Gestion d proyectos[1] (20)

Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1
 
R A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectosR A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
 

Más de diegozabala1992

Aspectos generales del proyecto
Aspectos generales del proyectoAspectos generales del proyecto
Aspectos generales del proyectodiegozabala1992
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir[1]
Taller 1 3 fin y corregir para subir[1]Taller 1 3 fin y corregir para subir[1]
Taller 1 3 fin y corregir para subir[1]diegozabala1992
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientoTaller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientodiegozabala1992
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientoTaller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientodiegozabala1992
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientoTaller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientodiegozabala1992
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientoTaller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientodiegozabala1992
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientoTaller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientodiegozabala1992
 

Más de diegozabala1992 (20)

Aspectos generales del proyecto
Aspectos generales del proyectoAspectos generales del proyecto
Aspectos generales del proyecto
 
Ley1014
Ley1014Ley1014
Ley1014
 
Ley1014
Ley1014Ley1014
Ley1014
 
Salud ocupacional 1
Salud ocupacional 1Salud ocupacional 1
Salud ocupacional 1
 
Reglamento sena
Reglamento senaReglamento sena
Reglamento sena
 
Proyecto dolca
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolca
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir[1]
Taller 1 3 fin y corregir para subir[1]Taller 1 3 fin y corregir para subir[1]
Taller 1 3 fin y corregir para subir[1]
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientoTaller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientoTaller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientoTaller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientoTaller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
 
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemientoTaller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
Taller 1 3 fin y corregir para subir fina emprendiemiento
 
Taller 8 terminacion
Taller 8 terminacionTaller 8 terminacion
Taller 8 terminacion
 
Solución 7
Solución 7Solución 7
Solución 7
 
Solución 6
Solución 6Solución 6
Solución 6
 
Solución 6
Solución 6Solución 6
Solución 6
 
Solución 5
Solución 5Solución 5
Solución 5
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Diego 3
Diego 3Diego 3
Diego 3
 
Taller n 2 diego
Taller n 2 diegoTaller n 2 diego
Taller n 2 diego
 

Último

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Último (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Gestion d proyectos[1]

  • 1. EL DIAGNÓSTICO Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales, o capitalizada a través de la realización de inversiones que aumenten la rentabilidad. En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus efectos, permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada empresa. Propósitos del diagnóstico Tiene dos propósitos principales 1. Descripción Caracterización de la necesidad u oportunidad, su incidencia y afectación sobre la población objetivo. 2. Explicación Estructuración causal de las variables o situaciones que determinan la necesidad o problema. Ésta permite establecer la magnitud y dimensión de la solución para alcanzar una situación deseable. Describe la situación de deficiencia, escasez, suministro inadecuado o baja calidad de un bien o servicio, que afecta a una población determinada en un área geográfica definida, y que debe ser solucionada. En el problema o necesidad se debe detectar su naturaleza, es decir, qué lo ha generado, desde cuándo se está presentando y cuál es su cuantificación. El problema dentro de la organización: Cuando se presentan problemas en el seno de la empresa, generalmente están asociados a la mejora del rendimiento empresarial o a la expansión en la cobertura de mercado. Algunos casos tipo podrían ser: • Una oficina congestionada de operaciones: Puede necesitar estrategias para simplificar sus procedimientos administrativos. • Una empresa con oficinas distribuidas en muchas zonas: Es posible que necesite establecer un sistema de comunicación eficaz entre ellas. • Una compañía con procesos productivos que generan altos desperdicios y pérdidas que repercuten en la estructura de los costos y precios de los productos: Requiere con urgencia rediseñar sus procesos. OBJETIVOS Los objetivos son los fines o propósitos hacia los cuales se deben dirigir los esfuerzos de un grupo humano. Para una empresa es básicamente obtener utilidades a través de todas sus áreas funcionales. Su importancia radica en que éstos son tomados como guías en el desarrollo de las actividades que se van realizando durante la etapa de estudio, puesta en marcha y en operación de un proyecto. Tipos de Objetivos
  • 2. Generales Son aquellos en donde se concreta la idea de realizar un proyecto siendo el fin al cual queremos llegar, esto toda la esencia de la cual se esta formulando toda una idea y plan de un proyecto. Ejemplo: Que el producto o servicio que se produzca o se preste sea competitivo en el mercado nacional. Específicos Se desarrollan a partir de los objetivos generales, de tal forma que existirá uno por cada aspecto concreto que sea necesario tratar para el desarrollo del objetivo general. Ejemplo: Que el producto o servicio sea competitivo tanto en precio como en calidad. Reglas para la fijación de objetivos: • Claridad: Un objetivo debe estar claramente definido, de manera tal que no quede ninguna duda en aquellos que son responsables de participar en su logro. En caso de ser necesario, relacione los objetivos a acciones específicas. Su lenguaje debe ser estricto y conciso, de manera que pueda ser entendido fácilmente y comunicar exactamente lo que se quiere. Se deben utilizar palabras que no sean vagas, imprecisas como por ej. Comprender, estimar, suponer, muchos, pocos, etc. • Flexibilidad: Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para ser modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro modo, deben ser flexibles para aprovechar las condiciones del entorno. • Medible o mesurable: Los objetivos deben ser medibles en un horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad su cumplimiento. • Realismo: Los objetivos deben ser factibles de lograrse dentro de las condiciones y plazos establecidos. • Coherencia: Un objetivo debe definirse teniendo en cuenta su utilidad para la empresa. Los objetivos por áreas funcionales deben ser coherentes entre sí, no deben contradecirse. Fije objetivos sólo en relación con otros objetivos de la organización. • Motivación: Los objetivos deben definirse de tal forma que se constituyan en un elemento motivador y en un reto para las personas responsables de su cumplimiento. Fije metas suficientemente altas para que los empleados tengan que luchar por cumplirlas, pero no tan altas que los empleado se den por vencidos Un aspecto importante que está relacionado con la formulación de los objetivos y que permite que se reafirme la necesidad de realizar un proyecto determinado es su JUSTIFICACIÓN. Ésta se hace sobre la base en la identificación de una problemática que se quiere resolver con el proyecto, por lo que nos debemos preguntar sobre el porqué se requiere su realización. El análisis de este interrogante nos orientará sobre cómo justificarlo, sustentándolo con argumentos claros, cualitativos y cuantitativos, que deben soportarse con una buena información. La justificación no tiene otro propósito que indicar o describir el porqué del proyecto, qué importancia y qué utilidad tiene para el problema que se
  • 3. busca resolver. Se trata de argumentar por medio de conceptos técnicos y científicos que: • Existe una necesidad que debe ser satisfecha. • Existe un problema que debe ser solucionado. • Hay una oportunidad que puede ser aprovechada. • El proyecto va a satisfacer la necesidad o a resolver el problema. • Estas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otros. • Existen argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y humanos que justifican que se conceda prioridad a la solución de estos problemas o a la satisfacción de ciertas necesidades. EJEMPLO: Para la creación de la “Comercializadora la gran oferta”, se podrían considerar los siguientes aspectos como puntos de partida para justificarla: • Bajo nivel de organización de los productores para mercadear (número de productores interesados, volúmenes de producción, localización geográfica de productores, tipos de productores, etc.) • Número de comunidades interesadas en el proyecto. • Quiénes apoyan la implementación del proyecto. • Alto nivel de pérdidas por manejo inadecuado de los productos. • Necesidad de reducir los intermediarios para la comercialización. • Fortalecer las organizaciones de base de la región. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN NFORMACION: Es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Cundo se necesita resolver un problema se emplean diferentes fuentes de información. TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION: • ENTREVISTA: Conversación que tiene una estructura y un propósito. La entrevista busca entender el mundo desde el punto de vista del entrevistado. Su propósito es obtener descripción del mundo de vida del entrevistado. • ENCUESTAS: Se trata de recoger información a un grupo significativo en el área que se esta investigando y luego sacar conclusiones con base de los datos recolectados. • OBSERVACION: La observación consiste en el registro sistemático, valido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta. • EL EXPERIMENTO: Aumenta la experiencia de el hombre sobre la realidad; este hace parte del método de investigación y es un proceso planificado de observaciones. • Instrumentos para recolección de información: • Como principales instrumentos tenemos: Cuestionario, guías de entrevistas, formatos de registros, cuadernos de registros, guías de observación, listas de chequeo y formularios de encuesta. • Datos primarios y secundarios: • • Datos primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. • • Datos secundarios: Son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores. •
  • 4. ESTUDIO FINANCIERO El estudio financiero tiene por objeto determinar cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto, y los costos totales de operación del proceso productivo y el monto de los ingresos que se aspira recibir en cada uno de los períodos de vida útil. Los datos que son registrados en los componentes del estudio financieros, son el resultado de los estudios previos de mercado, técnico y organizacional, los cuales van a ser utilizados para determinar la viabilidad económica del proyecto. Este estudio solamente se desarrolla cuando existe un mercado potencial que el proyecto aspira cubrir, y cuando tecnológicamente ha sido determinado factible. Básicamente éste parte de la formulación de un proyecto que se inicia con el cálculo de las inversiones queridas y que están contempladas en la etapa de instalación o ejecución (período 0). Tipos de inversión Están clasificadas en tres categorías a saber: Inversiones fijas: Se caracterizan por ser despreciables, excepto el terreno cuando éste no va a ser usado como factor central de explotación de recursos naturales. Algunos de los principales rubros que componen la inversión fija son el terreno, construcciones civiles, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos, herramientas y otros. Inversiones diferidas: Son aquellos gastos que se realizan antes de iniciar la operación de la empresa, como estudios previos, gastos de constitución, intereses en el período preoperativo, cuando haya financiamiento, gastos de puesta en marcha e imprevistos, los cuales se amortizan en el periodo de operación del proyecto. Capital de trabajo: Tiene como objetivo fundamental garantizar el normal funcionamiento del proyecto o empresa. Está en función del efectivo requerido para cubrir gastos de nomina, la necesidad de inventario de materias primas e insumos o rotación, y también está en función de la cartera, de acuerdo al porcentaje de ventas a crédito. Para la estimación del capital de trabajo se propone utilizar el método del ciclo productivo, que consiste en establecer el monto de los costos operacionales, que se deben financiar desde el momento en que se hace la primera compra de insumos o materia prima, hasta el momento en que se recibe el pago por la venta del producto y que queda disponible para financiar el siguiente ciclo productivo. Su estimación se obtiene utilizando la siguiente formula: OCT = CO (COPP) Donde ICT = Inversión en capital de trabajo CO = Ciclo productivo (en días) COPP = Costo de operación promedio diario. Se puede realizar calculando el costo de operación mensual o anual y se divide por el número de días correspondiente (30 o 365) Un ejemplo que ayudara a clarificar el manejo de este método, es el siguiente: Estimación de efectivo desde el momento que se deben hacer los primeros pagos por la compra de materias primas, nomina y servicios, hasta el momento en que se espera recibir los ingresos por la venta del bien o servicio suficientes para cubrir los nuevos egresos. El ciclo operativo fue estimado en 90 días hasta entregar el bien o servicio al mercado. Se debe tener en cuenta si se tienen otros ingresos permanentes, por ejemplo en una granja la venta de leche diaria, huevos, u otros productos o servicios que pueda vender la empresa y que genera ingresos.
  • 5. Hay que tener en cuenta que este valor es utilizado permanentemente para adquirir bienes y servicios, y que estos están siendo afectados por la inflación por lo tanto, es necesario determinar cuál es la perdida de poder adquisitivo de esta cifra y prever su ajuste. P = 5.697.170 que es el valor real del capital de trabajo expresado en términos constantes. Para luego poder tener el capital disponible en el siguiente período, se debe adicionar lo que le hace falta, en este caso $342.000, valor que se mantendrá para los periodos siguientes. Inversiones Teniendo en cuenta que el estudio presenta cifras en pesos, es necesario y conveniente aclarar si están expresados en términos constantes y reales sin tener en cuenta la inflación, o en términos corrientes nominales teniendo en cuenta la inflación. Costos de producción y gastos: Los primeros son reparticiones asociadas directamente con la adquisición o la producción de un bien o servicio, los segundos representan salidas de recursos que no están directamente asociados a la producción (administración, comercialización, financiación, etc.) Los costos de producción se han clasificado para su manejo y de acuerdo al volumen de producción en costos variables y fijos. Los costos variables son aquellos que su monto cambia dependiendo del volumen de producción, pero manteniendo constante el costo unitario en materiales directos y mano de obra o servicios.
  • 6. Los costos fijos son aquellos donde el valor permanece constante, y no dependen del volumen de producción, por lo general se refiere al mantenimiento de edificios, depreciación, impuestos, arrendamiento, nomina personal administrativo, etc. Clasificación de costos y gastos Costos de fabricación: Son aquellos que se vinculan directamente con la elaboración del producto o la prestación del servicio, por ejemplo materias primas, materiales directos, mano de obra, gastos de fabricación en materiales y mano de obra indirecta, otros gastos indirectos como la depreciación, mantenimiento, servicios, seguros de fabrica e impuestos o amortización de diferidos de fabrica. Gastos de administración: Sueldos y prestaciones, depreciaciones, amortización, seguros e impuestos. Gastos de ventas: Se refiere a gastos de comercialización como sueldos y comisiones de ventas, gastos de representaciones, y gastos de publicidad. También están los gastos de distribución como sueldos de conductores de vehículos de reparto, fletes, empaques y envases. Costos financieros: Corresponde a los pagos que deben hacerse por el uso de capital de crédito como intereses y estudios de crédito. Gastos generales: Están incluidos especialmente los arrendamientos, papelería, cafetería, elementos de aseo, servicios públicos básicos, etc. Clasificación de costos y gastos Ingresos Están representados por la venta del producto o la prestación del servicio, o por la venta de activos depreciados, o también por los rendimientos financieros en una inversión. La estimación de los ingresos esta basada en la información del estudio de mercado, especialmente en el comportamiento de las ventas de producto o servicios, de los precios, de las condiciones de crédito y políticas de descuento por volumen y pronto pago, etc. Ingresos por período
  • 7. Estados financieros: Son reportes de contabilidad que muestran a una fecha determinada la situación financiera de una empresa, a si como los resultados de las operaciones en un período. Los estados financieros se clasifican en dos tipos: Estáticos: son aquellos que muestran la situación financiera de una empresa, en este caso del proyecto a una fecha determinada, el principal de estos estados es el balance general. Estructura de un estado de balance general inicial: Dinámicos: Dinámicos: son aquellos que se elaboran dentro del periodo, y el principal de estos es el estado de resultados, ganancias o perdidas, el cual muestra la relación de las ventas o ingresos, frentes a los costos y gastos que se generaron en un periodo. Su diferencia representa la utilidad o pérdida obtenida. Este valor se traslada al balance general como utilidad o perdida del ejercicio y hace parte del patrimonio del proyecto (empresa). Estos dos estados financieros deben ser proyectados para los periodos en
  • 8. que esta definido el horizonte del proyecto, y son la base para realizar la fase de evaluación financiera del proyecto. Operativo o Plan de Operaciones del Proyecto, que sirve su se Fuentes de financiación del proyecto: Fuentes internas: corresponden a la utilización de los dividendos no distribuidos, la depreciación y la venta de activos. Cuando es una empresa en marcha, pero para un proyecto nuevo, son los aportes de los socios gestores con los que se cuentan. Fuentes externas: están compuestas por las acciones, los bonos y el crédito de entidades financieras nacionales o extranjeras como establecimientos de crédito, entidades de servicios financieros, inversionistas institucionales, fondos financieros, etc. Estimación de forma y pago de intereses y capital de un crédito: 1. Pago de interés y capital al final del periodo: no es una modalidad fácil de conseguir en el mercado y se estima de la siguiente forma: n F = P (1+i) Donde: F = valor futuro de la deuda P = valor presente (cuando se hace el crédito) I = tasa de interés n = número de años Ejemplo: se obtiene un crédito por $5.000.000 a una tasa de interés del 23% para pagar al final de 3 años. F = 5000000 (1,23) F = 9.304.335 2. Pago de interés al final de cada año, y pago de interés y capital al final de tercer año 3. Pago por partes iguales al final de cada uno de los tres años. Se estima utilizando la siguiente formula matemática: Donde
  • 9. A = anualidad que se paga al fina de cada año P = monto del crédito (valor presente) Ejemplo: con los mismos datos del ejercicio: A = 2.485.863 4. Pago de intereses y una parte proporcional del capital al final de cada año. El aporte a capital es acordado previamente, en forma proporcional al número de años del crédito. Ejemplo: tomado los mismos datos ESTUDIO ORGANIZACIONAL Este componente se propone aportar los elementos de juicio necesarios para decidir qué tipo de organización legal, si es que se requiere, se debe constituir y cuál debe ser su estructura organizacional para la implementación y operación del proyecto. • Tipos de empresas: Existen varios tipos de empresas: • Empresas individuales y colectivas. Las primeras pertenecen a un solo propietario y las segundas son constituidas entre varios socios. • Sociedades de personas (en comanditas simples, cooperativas y comunitarias), de capital (anónimas, en comanditas por acciones, de responsabilidad limitada y unipersonales) y mixtas. • Empresas sin ánimo de lucro (son de ayuda y no buscan generar rentabilidad monetaria) y con ánimo de lucro (buscan generar rentabilidad económica). • Aspecto jurídico para legalización de la empresa: Este componente es aplicable cuando el proyecto no está enmarcado dentro del aparato funcional de una organización ya constituida, pero hace parte de una iniciativa independiente, la cual debe avanzar paralelamente en su formulación con los demás componentes, y determinar de forma precisa, cómo piensa operar dentro del marco jurídico y qué normas debe acatar para desarrollar su misión. Estas razones determinan el respaldo legal con el que debe contar el proyecto para desarrollar las actividades correspondientes a su
  • 10. implementación y operación. Toda empresa debe legalizarse inicialmente por escritura pública cuando a ello hubiere lugar y luego registrarse en la Cámara de Comercio, donde se expide el registro mercantil, para poder legalizarse ante la DIAN (RUT) y otros permisos o licencias que debe obtener de acuerdo al tipo y características del proyecto a implementar. • Estructura organizacional: Es fundamental hacer esfuerzos para identificar el modelo administrativo al cual debe ajustarse el proyecto y amoldarse a los propósitos de la empresa. Adicionalmente la organización debe estar constituida por niveles, los cuales deben de tener objetivos claramente definidos, basados en información confiable y oportuna, y una administración eficiente de los recursos que permitan el logro de los objetivos del proyecto. Todas las actividades que se deben ejecutar, tanto en la etapa de ejecución como de operación, deben ser coordinadas y controladas por un ente u órgano administrativo que garantice la consecución de los objetivos planeados. Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en las inversiones como en los costos de operación del proyecto. La cuantificación de los elementos que componen estos rubros en términos monetarios y su proyección en el tiempo son los objetivos que busca el estudio organizacional. • Organigrama de una empresa: Es la representación grafica de la estructura organizacional, que en este caso, se propone para un nuevo negocio. La recomendación de los expertos es no expandir demasiado la estructura interna de la empresa en sentido vertical. Así: Características: • El cliente es la máxima autoridad. • Los empleados de contacto con el cliente son los más importantes. • El staff es un órgano de soporte. • La estructura se elabora en función de los procesos.
  • 11. • Tiende a ser plana y con el menor numero de niveles Organigrama tradicional: Características: • El cliente no cuenta para nada. • Los empleados de contacto son los menos importantes. • El staff es la máxima autoridad. • La estructura no se define en función de los procesos. • Es piramidal con muchos niveles. • Costos administrativos: Están relacionados con los costos de personal directivo, administrativo y de servicios, las depreciaciones, los servicios públicos, los arriendos, gastos de mantenimiento, seguros, patentes, entre otros. • Instrumentos de gestión: Entre los principales tenemos: El presupuesto, el control de calidad, el cronograma de actividades y los indicadores de gestión. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado se considera el elemento base de cualquier iniciativa de inversión en especial en lo que tiene que ver con producción de bienes y servicios, pues es en este donde se detectan las situaciones que condicionan la realización de los demás estudios (técnico y financiero). El objetivo central del estudio de mercado es conocer la existencia de un número suficientemente amplio de personas o instituciones que requieren el bien o servicio que se va a ofrecer a través del proyecto y que están en disponibilidad de adquirirlo. En el estudio de mercado básicamente se tienen que estudiar dos grandes aspectos: Análisis de la oferta y de la demanda; y análisis de la comercialización. • Identificación del bien o servicio: El bien o servicio sobre el que está trabajando el proyecto debe ser claramente identificado y caracterizado para que pueda ser reconocido tanto por quienes lo van a usar, como por quienes deben apoyar su elaboración o realizar la prestación del servicio. Los bienes se clasifican teniendo en cuenta los siguientes criterios:
  • 12. • Por su vida útil: Perecederos (corta duración días máximo) o no perecederos. • Por su uso final: Bienes intermedios (materias primas para otros procesos), bienes de capital (industriales, maquinaria, equipos, etc.) y bienes finales (los que son consumidos totalmente por el comprador). • Consumidores o usuarios: Se debe establecer quiénes necesitan los bienes o servicios que el proyecto ofrecerá y cuáles son las características les son comunes: Cuáles son sus motivaciones o expectativas sobre el bien o servicio, dónde están localizados, cuál es el uso que le darán al bien o servicio (individual o colectivo). Normalmente los consumidores están clasificados así: Personas, hogares, empresas e instituciones -tanto públicas como privadas-. • Análisis de la demanda: La demanda es la cantidad de producto o servicio que el mercado requiere o solicita en busca de la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado. El estudio de la demanda tiene como objetivo analizar su comportamiento actual y futuro, en un área determinada con un cierto nivel de precios, consultando la capacidad de pago de los potenciales consumidores. • Componentes básicos: La demanda depende de la importancia de la necesidad, el nivel de ingreso, el precio de los bienes sustitos y de los complementarios, la tasa de crecimiento de la población y las políticas gubernamentales. • Tipos de demanda: Según la oportunidad, la demanda se clasifica en: - Demanda insatisfecha: Corresponde a aquella que sigue latente y no ha sido atendida. - Demanda satisfecha: Corresponde a aquella que ya ha sido atendida. A su vez puede dividirse en: Saturada -la oferta excede a lo que se requiere, y no saturada -cuando habiendon oferta el mercado aún puede aceptar más unidades. • Estimación de la demanda: Se deben tener en cuenta las cantidades históricas consumidas y sus precios. Para realizar las proyecciones de la demanda básicamente se utilizan el consumo Per cápita, la tasa de crecimiento poblacional y la población actual, manteniendo constantes los demás factores (precio, ingreso, y precio de los bienes sustitutos) con estos parámetros se determina la demanda potencial. Por lo general, ninguna empresa es capaz de cubrir sola la demanda total, es necesario definir cuál es la demanda insatisfecha, o sea el mercado objetivo, y sobre esta población se aplica la misma fórmula (población insatisfecha, tasa de crecimiento, consumo per. cápita) manteniendo constante los demás factores (precio, ingreso, y precios de los bienes sustitutos y complementarios). • Estudio de oferta: La oferta es el número de unidades de un determinado bien o servicio que un productor o prestador de servicios está dispuesto a producir y a vender en el mercado a un determinado precio. La oferta se incentiva con un mayor precio • Elementos condicionantes de la oferta (variables):
  • 13. - Costo de producción del bien o servicio (a mayor costo menor - número de unidades). - Expectativas de los productores (cuando se presentan expectativas favorables se produce más). - Cantidad de empresas del sector (a mayor número de empresas menor será la cantidad a producir). - Barreras de entrada para nuevos competidores (alta inversión inicial, marcas posicionadas, economías de escala, etc.). - Precio de bienes relacionados (precio de productos sustitutos). - Capacidad adquisitiva de los consumidores (a mayor poder adquisitivo, mayor oferta). • Lista de proveedores: Se debe tratar de elaborar una lista completa de proveedores, indicando sus características más importantes: Capacidad instalada y utilizada, sistema de costos, estrategias de comercialización, etc. • El precio: Las empresas fijan los precios para sus bienes o servicios teniendo en cuenta los costos, la demanda y el mercado. Cuando el precio se fija con base en los costos, se espera un retorno sobre éstos, calculados para un nivel establecido de ventas: Cuando el precio se fija con base en el mercado se tiene en cuenta la demanda, por lo tanto el precio depende del nivel de ésta. Finalmente, en los precios definidos con base en la competencia, se estructuran utilizando un promedio de los precios de los competidores (históricos).
  • 14. Diagrama de precios de venta: Sistema de comercialización • Comercialización: Mediante este estudio se definen las formas como debe llegar el producto al usuario final, además incluye las formas de almacenamiento, los sistemas de transporte utilizados, la presentación del producto o servicio, la asistencia técnica a los usuarios, los mecanismos de promoción y publicidad, y los sistemas de ventas. Conocer los canales de comercialización permite determinar el costo agregado al producto por efecto de su distribución, ya que en ocasiones los márgenes de intermediación varían en gran proporción afectando el precio al consumidor. • Canales de comercialización: Es el conjunto de relaciones que se presentan entre los productores, los intermediarios y los usuarios finales, las cuales se pueden describir así: - Relación directa entre el productor y el consumidor.
  • 15. - Relación del productor – detallista – consumidor. - Productor – mayorista- minorista- consumidor. - Productor – agente intermediario – mayorista – minorista. Consumidor final. Para seleccionar los canales de comercialización se deben tener en cuenta los segmentos de población a los cuales se quiere llegar con el producto o el servicio. • Estrategias de comercialización: Son las acciones de promoción o publicidad encaminadas a hacer conocer o impulsar el consumo o utilización del bien o servicio. Estas estrategias generan un valor agregado y suponen desde luego asumir un costo adicional. Las principales estrategias son la publicidad en todas sus formas, las visitas directas a los potenciales usuarios, las degustaciones o exhibiciones, las promociones, los catálogos etc. • Mercado de insumos: Para mantener un producto en el mercado es necesario conocer dónde se obtendrán la materia prima y los insumos necesarios, en qué cantidades, calidades y cuál la oportunidad requerida. Este estudio debe contener por lo menos los siguientes aspectos: - Identificación de las principales materias primas e insumos requeridos. - Requerimientos de calidad. - Identificación de materias primas sustitutas. - Identificación y ubicación geográfica. - Sistemas de compra. - Sistema de transporte utilizados. - Determinación del grado de seguridad del abastecimiento regular. - Normatividad legal que afecten el comercio de insumos. - Lista de los más factibles proveedores.
  • 16. Estudio Tecnico Introduccion  Permite hacerse una idea de donde se podría ubicar el proyecto, que bienes y servicios se podrían generar y lo que se necesita para satisfacer a los inversionistas Tamaño del proyecto  Este esta determinado por ciertos factores de estimación y estudio de mercado, provee información para la estimación de la futura demanda, el tamaño esta en función de el tiempo Las variables que inciden en la determinación del tamaño, en orden de importancia son:  1. Demanda insatisfecha a cubrir (tamaño del mercado).  2. Capacidad financiera de los gestores del proyecto.  3. Tecnología.  4. Disponibilidad de insumos.  5. Localización geográfica de la demanda.  6. Estacionalidad de la demanda (productos para festividades  navideñas u otras fechas).  7. Proyecciones de inflación, devaluación y tasas de interés  (inflaciones altas, las inversiones más seguras son las  especulativas).  8. Valoración del riesgo (riesgo alto en proyectos de gran complejidad). Localizacion del proyecto  Tiene como objetivo seleccionar la ubicación y como se va a desarrollar el proyecto, esta ligado al estudio de tamaño y mercado pero el punto central de este radica en la búsqueda de una mayor utilidad con menores costos para lo cual hay que tener en cuenta los siguientes factores o variables:  Disponibilidad y costos del transporte de insumos y de productos.  Disponibilidad de insumos y sus condiciones de precio.  Disponibilidad de mano de obra para el proyecto.  Existencia de suficiente y adecuada infraestructura de servicios.
  • 17. Condiciones de orden fiscal y tributario.  Políticas de desarrollo urbano rural (plan de ordenamiento territorial y uso del suelo).  Condiciones climáticas.  Precio de la tierra y su disponibilidad. Ingeniería del proyecto  Determina la función de producción optima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción de bien o servicio. Descripción del proceso de producción  Es el proceso técnico que se utiliza en el proyecto para obtener bienes y servicios de la materia prima e insumos.