Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Memoria para la solicitud de verificación de Títulos
Oficiales según el ANEXO I del RD 1393/2007 de 29 de
octubre por el q...
Título de Máster Universitario

           en Comunicación y Branding Digital

       por la Universidad CEU Cardenal Herr...
1.- DESCRIPCIÓN TÍTULO
Descripción del título
Denominación Máster en Comunicación y Branding Digital
Ciclo Máster
Centro/s...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 70 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Memoria master comunicacion (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Memoria master comunicacion

  1. 1. Memoria para la solicitud de verificación de Títulos Oficiales según el ANEXO I del RD 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y BRANDING DIGITAL 1/70
  2. 2. Título de Máster Universitario en Comunicación y Branding Digital por la Universidad CEU Cardenal Herrera INDICE. 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO. 2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO. 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 4. ACCESO Y ADMISIÓN. 5. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA 8. RESULTADOS PREVISTOS. 9. GARANTIA DE CALIDAD 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 2/70
  3. 3. 1.- DESCRIPCIÓN TÍTULO Descripción del título Denominación Máster en Comunicación y Branding Digital Ciclo Máster Centro/s donde se imparte el título : Escuela de Negocios CEU. Palacio de Colomina. C/ Almudín, 1. Valencia Tipo de enseñanza Presencial. Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el primer año de implantación 30 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el segundo año de implantación 30 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el tercer año de implantación 30 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el cuarto año de implantación 30 Número de ECTs del título 60. Número Mínimo de ECTs de matrícula por el estudiante y período lectivo 60 Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título, de acuerdo con la normativa vigente. Orientación: Profesional Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Universidad Privada Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios: Centro propio. Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: … La profesión no está regulada, no obstante, la formación ofrecida por el Máster de Comunicación Digital, permitirá a los alumnos alcanzar un adecuado grado de especialización profesional en el área de la Comunicación. Director de comunicación Digital Responsables del área de comunicación de un organismo o empresa, tanto interna como externa, así como de la planificación, gestión y control del plan de comunicación anual digital. Investigador y consultor estratégico en Comunicación Digital Los investigadores y/o consultores estratégicos identifican el papel específico que ha de jugar la comunicación digital (Social Media Manager, Marketing online, Search Marketing, Comunicación Institucional Digital, Usabilidad, etc.) en cada organización. Gestor de comunicación digital Profesional de la gestión estratégica de la imagen y la comunicación digital. También se ocupan de la reputación online y de las relaciones con bloggers, redes sociales, portales, medios digitales, etc. 3/70
  4. 4. Creativo/a y diseñador/a multimedia Profesional especializado en creatividad multimedia en todo tipo de soportes digitales (mó- viles, televisión interactiva, publicidad en portales, etc.) desde la conceptualización y visua- lización de la idea publicitaria hasta su adecuación e integración en los distintos medios. Se puede identificar las especialidades de: diseñador multimedia, editor 3D, webmaster (creatividad de la estructura de la Web). Gestor/a de portales y editor/a de contenidos Profesional en la redacción y ejecución de trabajos de edición en general para empresas editoras o creadoras de producciones culturales e informativas. Especialista en el trata- miento, la gestión y la edición de todo tipo de contenidos por medio de sistemas preferen- temente digitales (websites, blogs, redes sociales, etc.) Responsable de e-Marketing Profesional encargado de la planificación y desarrollo estratégico de las campañas de marketing online de una organización. Especialista en creatividad y planificación de publicidad online, search marketing y e-branding. Digital Project Management Profesional especializado en el desarrollo de proyectos web, desde su conceptualización hasta su publicación. Responsable de comercio electrónico Responsable del área comercial gestionada por Internet. Especializado en desarrollo de proyectos web con módulos de comercialización electrónica. Consultor SEO Profesional especializado en el posicionamiento natural de la marca de la organización en los buscadores. Encargado de la optimización de los websites de la organización para mejorar el tráfico y conversión de los usuarios. Community Manager Responsable de la optimización, gestión y posicionamiento de la marca en los medios sociales. Encargado de la difusión de la organización en blogs y redes sociales. Planner digital Profesional especializado en planificación de medios online. Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Español. Es el idioma oficial en todo el territorio nacional. En la Universidad CEU Cardenal Herrera el Máster se impartirá en español con carácter general. El sistema de convergencia europea y sus fines, entre los que destaca la movilidad, exige implícitamente la necesidad de ofrecer a los alumnos extranjeros o de otras Comunidades Autónomas la posibilidad de acceder a nuestra Universidad sin dificultades lingüísticas. 4/70
  5. 5. 2.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO Interés académico, científico o profesional del mismo* En la década de los 80, el entonces Centro San Pablo CEU de Valencia, comenzó a ofertar formación universitaria en la entonces llamada Ciencias de la Información, como Centro Adscrito a la Universidad Politécnica de Valencia. Se comenzó con Periodismo y se conti- nuó con Publicidad y Relaciones Públicas e Imagen y Sonido. En diciembre de 2000 se creó la Universidad Cardenal Herrera-CEU por Ley de Cortes Va- lencianas, tras casi tres décadas de experiencia en formación superior como Centro Adscri- to. En la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas se ofertó las tres licenciaturas de Ciencias de la Información y el Programa de Doctorado Comunicación en las Organizaciones y el Programa de Doctorado de Periodismo. Esta Facultad ha cambiado recientemente de estructura y denominación y actualmente es la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Información. Así pues, en la Universidad CEU Cardenal Herrera se viene impartiendo formación en la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo y Comunicación Audiovisual desde los años 80. Durante muchos años, el CEU de Valencia era el único centro de la Comunidad Valenciana en el que era posible estudiar cualquiera de los títulos mencionados, convertidos actualmente como Grados. (Comunicación Audiovisual, Publicidad y RRPP y Periodismo). La denominación del presente título, “Comunicación y Branding Digital”, incorpora el concepto de “Branding” e incluye todas las posibilidades que ofrece Internet para la crea- ción de valor de marca y, por tanto, incorpora la capacidad del Máster para lograr uno de sus objetivos fundamentales: promover el desarrollo de habilidades necesarias para direc- tivos en el desarrollo del sector de la comunicación digital. El branding como proceso de creación de valor de marca (brand equity) debe convertirse en el eje en la administración estratégica del conjunto total de activos y pasivos vinculados al nombre y/o símbolo que identifican a la marca influyendo en el valor suministrado. eBranding es, sobre todo, la experiencia del usuario, es cada aspecto de la relación entre la compañía y el usuario en la Red. El eBranding culmina en un símbolo que el usuario asocia con él. Los contenidos formativos del máster van a permitir que los alumnos adquie- ran los conocimientos y habilidades adecuadas para gestionar cada uno de dichos aspec- tos de relación. El Trabajo fin de Máster consistirá, precisamente, en el desarrollo de un plan de comunicación digital. El máster de comunicación y branding digital nace con la intención de analizar las nuevas estrategias de comunicación en Internet. Unas estrategias que están evolucionando hacia nuevos sistemas basados en la participación del usuario con nuevos medios digitales y que requieren de una especialización ad-hoc para los tres grados de comunicación. La revolución tecnológica actual produce cambios acelerados en el sistema de medios digi- tales. YouTube, la mayor plataforma para compartir vídeos cuenta con 10 millones de visi- tas al mes. Hace 4 años no existía. Hace 10 años lo importante era el acceso: cómo nos conectamos, qué contenidos se publican en la web, cómo alcanzar a la audiencia, etc. Actualmente lo relevante no es el acceso, es el cloud computing: El acceso a la informa- ción que reside en Internet a través de múltiples dispositivos (como PC, PDA, móviles). Co- 5/70
  6. 6. rreo, agenda, documentos, fotos, referencias, anotaciones, etc. todo lo que un usuario ne- cesita, disponible desde cualquier terminal. Ello unido al auge de la ultra portabilidad, a la conectividad cada vez mayor y al crecimiento del contenido generado por el usuario fo- menta una auténtica revolución en comunicación. En este contexto, el número de usuarios conectados a Internet se amplia, el número de páginas web es cada día mayor y la inversión publicitaria continua creciendo. De hecho, en 2003 el número de sitios era de 40 millones. Internet, actualmente, supera los 200 millones de sitios web. De ellos, solo un 5% son visitados habitualmente por la ma- yoría de usuarios. Por tanto, es necesario gestionar las relaciones con el usuario. Una co- nexión que en Internet no se inicia en el propio web site de la marca sino en cualquier pun- to de la Red. Esto hace que técnicas de captación on line como: search marketing, blog marketing, marketing de afiliación, redes sociales, etc. deban gestionarse adecuadamente. En este escenario, es lógico que la comunicación digital sea columna vertebral de todo tipo de actividades, y que la comunicación deba adaptarse a la interacción. En el máster de comunicación y branding digital se adquieren los conocimientos básicos para desarrollar estrategias y planes de comunicación digital, web 2.0, e-mail marketing, promoción en buscadores, marketing viral, estrategias en redes sociales, entre otros mu- chos. Unas técnicas que están cada día más demandas por parte de las empresas, que solicitan a las universidades profesionales con un perfil estratégico para desarrollar innovadoras campañas de marcas en medios interactivos pero también técnicos capaces de optimizar la relación interactiva con el nuevo consumidor. Este nuevo consumidor se conecta cada día más a la Red, como puede observarse a continuación. Gráfico 1. Evolución Usuarios Internet en España Fuente: EGM El crecimiento del uso de Internet ha propiciado que la inversión publicitaria se incremente en los últimos años, en los que la publicidad online es la que más crece. Tabla 1. Inversión publicitaria en medios 2009 6/70
  7. 7. Fuente: Infoadex De hecho, los ingresos por publicidad online en el Reino Unido, ya han superado a los generados por la televisión y el resto de medios. Gráfico 2. Porcentaje de inversión publicitaria en medios UK. Junio 2009 Fuente: IAB Ante el crecimiento de la conexión de los usuarios y el aumento de las inversiones publici- tarias en la Red, se han creado nuevos puestos de trabajo en las organizaciones que re- quieren de conocimientos específicos del uso estratégico de Internet. Nuevos puestos como consultor SEO, técnico en e-marketing, community manager, especialista en publicidad online, editor web, diseñador multimedia, planner digital, etc. que requieren de una formación específica que abarca a los grados actuales de Pe- riodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual, Diseño, Marketing, Sistemas de Información y Dirección de empresas. Con tal de avalar dicho cambio de paradigma, a continuación se exponen algunas cifras: • Internet es el medio más utilizado con 12 h por semana, por delante incluso de la TV. (Fuente: Mediascope Europe EIAA). • El boca a oreja y las recomendaciones de otras personas en Internet son los medios más influyentes en los consumidores. El 90% de los internautas confía en las recomendaciones de sus conocidos. El 70% en otros usuarios de la Red. (Fuente: Nielsen Global Consumer Survey). • El nivel de atención a la publicidad en los vídeos online es casi 3 veces mayor que el de la televisión. (Fuente: Estudio Havas Media 2009). • El 20% de la publicidad on-line se inserta en Redes Sociales. (Fuente: ComScore). 7/70
  8. 8. Normas reguladoras del ejercicio profesional No existen normas reguladoras de la profesión. No obstante a ello, en la Comunidad Valenciana, el ejercicio profesional en Publicidad y Relaciones Públicas está regulado por el Ilustre Colegio Oficial de Publicitarios y Relaciones Públicas. El Ilustre Colegio Oficial de Publicitarios y Relaciones Públicas de la Comunidad Valenciana, es una corporación de derecho público creada por el Parlamento de la Comunidad Valenciana en su Ley 5/2001, de 20 de junio, reconocida por el Estado y amparada por las Leyes Estatales y Autonómicas vigentes de Colegios Profesionales, con personalidad jurídica propia e independiente de las diferentes Administraciones Públicas, de las que no forma parte integrante, sin perjuicio de las relaciones de derecho público que pudiera tener con ellas. Corresponde al Ilustre Colegio Oficial de Publicitarios y Relaciones Públicas de la Comunidad Valenciana, la ordenación y representación exclusiva de la profesión de publicitario y de relaciones públicas, y de la actividad profesional de los colegiados, así como la defensa de sus intereses profesionales dentro de los límites jurisdiccionales de la Comunidad Valenciana. La Universidad CEU Cardenal Herrera tiene una presencia activa en los órganos de gobierno del citado Colegio Profesional. El Colegio se creó con el parámetro de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas. Referentes externos Los referentes externos empleados han sido: a) Libro Blanco del título de grado en Comunicación de ANECA (http://www.aneca.es/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf). b) Planes de estudios de: a. Máster Europeo en Publicidad digital del Instituto de Marketing Directo y Comercio electrónico b. MSC Digital Marketing de London School of Business c. Master in Digital Marketing del IE d. Máster en Estrategia y Creatividad interactiva de la Universitat Autónoma de Barcelona e. Máster en Publicidad Interactiva de la Universidad Complutense de Madrid f. Máster en Periodismo y Comunicación Digital de la Universidad de Alicante g. Máster de Diseño y Creación Multimedia de la Universitat Oberta de Catalunya c) Libros Blancos del Interactive Advertising Bureau. d) "Subject Benchmark Statements" de la Agencia de calidad universitaria británica (QAA-Quality Assurance Agency for Higher Education) Además, para documentar más exhaustivamente estos referentes externos, presentamos la siguiente información:  Website Máster Comunicación y Branding Digital: (En breve se publica en: www.digital.ceu.es) 8/70
  9. 9. Los referentes externos se han evaluado como actores académicos que imparten materias formativas relacionadas con el máster de comunicación y branding digital. En concreto, se ha desarrollado un análisis benchmarking de sus propuestas formativas y planes docentes para evaluar las mejores prácticas en dicho ámbito. Asimismo, el máster de comunicación y branding digital cuenta con el aval del Interactive Advertising Bureau. Descripción de los procedimientos de consulta utilizados para la elaboración del plan de estudios. Descripción de los procedimientos de consulta internos Las Normas de Organización y Funcionamiento de la Universidad establecen los Órganos Colegiados implicados en la propuesta, cancelación, modificación y/o aprobación de sus títulos, y son los siguientes:  La Junta de Facultad (Escuela/Centro) - constituida en Comisión de Grado/Posgrado del Centro. En el caso de propuestas o decisiones relativas o relacionadas con el Doctorado estás funciones son competencia de la Comisión de Doctorado de la Universidad.  El Consejo de Gobierno de la Universidad - constituido en Comisión de Posgrado de la Universidad.  El Patronato de la Universidad. Asimismo, tendrán un papel consultivo: - Para la Comisión de Posgrado del Centro: la Comisión Consultiva - Comisión de Posgrado de la Universidad: el Consejo Asesor (dictamen general de pertinencia) y el Consejo Académico (dictamen científico de pertinencia). Se han realizado reuniones de la Unidad Docente de Publicidad y Relaciones Públicas y del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información, en las que los profesores del área de conocimiento han intervenido en la toma de decisiones sobre la implantación del Máster de Comunicación y Branding Digital. También tanto el equipo decanal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación como el resto de Departamentos de la Facultad han sido consultados y han colaborado en el diseño de la presente memoria. El Vicerrectorado de Ordenación Académica y la Unidad Técnica para la Calidad, han coordinado y marcado las directrices a seguir para abordar este proyecto de manera óptima. Colectivos internos consultados: A continuación relacionamos los colectivos internos consultados y las personas implicadas: Órganos competentes: De la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Información: Decanato; Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información; Departamento de Comunicación e Información Periodística; Departamento de Economía y Empresa; Departamento de Humanidades; Departamento de Disciplinas Jurídicas Básicas. 9/70
  10. 10. COMISIONES INTERNAS Grupo de Trabajo: - Dr. D. Elías Durán de Porras. Decano. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. - Dra. Dª Mª José González Solaz. Vicedecana. Profesora de Publicidad y RRPP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. - Dr. D. Vicente Ros. Director del Máster de Comunicación y Branding Digital. Director Departamento Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información de la Universidad CEU Cardenal Herrera. - Dr. D. Jose Amiguet Esteban. Secretario Académico. Coordinador Publicidad y Relaciones Públicas. Profesor de Publicidad y RRPP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. - Dra. Dª. Rosa Visiedo Claverol. Secretaria General Universidad CEU Cardenal Herrera. Profesora de Publicidad y RRPP. - Dra. Dª Pilar Paricio Esteban. Vicerrectora de Alumnado y Relaciones Institucionales. Universidad CEU Cardenal Herrera. Profesora de Publicidad y RRPP. - Dra. Dª Isabel de Salas Nestares. Directora Observatorio Beyond the Line. Defensora del Universitario. Universidad CEU Cardenal Herrera. Profesora de Publicidad y RRPP. - Dr. D. Emilio Callado Estela. Director Departamento de Humanidades. Profesor Publicidad y Relaciones Públicas. - Dª Mª José Collado Muñoz. Unidad Técnica para la Calidad. - Dª Montserrat Martínez Soldevilla. Unidad Técnica para la Calidad. - Dra. Dª. Isabel Martínez Solis. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. - D. José Luis Roig. Director de Sistemas de Información e Informática de la Universidad CEU Cardenal Herrera. - ALUMNADO Descripción de los procedimientos de consulta externos Por otra parte, la Facultad participó en varias reuniones con miembros de las facultades de Comunicación del CEU San Pablo y CEU Abat Oliba. En ellas, aplicando benchmarking interno, se acordaron líneas maestras para los títulos por áreas de conocimiento. Cuando se publicó el borrador del Real Decreto en junio de 2007, se formó una comisión consultiva formada por profesionales de los medios de comunicación, profesores, director de departamento y equipo decanal. En las reuniones mantenidas se trataron las nuevas exigencias de Bolonia y se repasaron las necesidades que se debían cubrir en los nuevos planes de estudios. La Facultad participó en todas las reuniones de la Conferencia de Decanos de Comunicación de Universidades Católicas y en las de los Decanos de Comunicación de todas las Universidades de España. Colectivos externos consultados: A continuación relacionamos los colectivos externos consultados y las personas implicadas: 10/70
  11. 11. Comisión Consultiva: o Dª Dora Ibars Presidencia Generalitat Valenciana o D. Enrique Quiles Presidente Colegio Oficial de Publicitarios y Relaciones Públicas de la Comunidad Valenciana. o D. Fernando Mancebo Director del Colegio Oficial de Publicitarios y Relaciones Públicas de la Comunidad Valenciana. o D. Artur Sales Presidente Asociación Agencias de Publicidad y Relaciones Públicas de la Comunidad Valenciana o D. Eugenio Martín Vicepresidente Asociación Agencias de Publicidad y Relaciones Públicas de la Comunidad Valenciana o D. Adolfo López Presidente del Club de Marketing de Valencia o Dª Maria López - Trigo Reig. Mk & Communication Manager.Grupo Sáez Merino o D. Francisco González Presidente del FIAP. Miembro de The Cup. G A P González, Arias & Partners o D. Marçal Moliné Creativo publicitario o D. Andreu Barrabino Vicedegà d´estudis de Publicitat i RR.PP. Universitat Abat Oliba CEU. Barcelona. o Dª Sylvia Lezama Adjunta a Presidencia. McCann Erickson España. o D. Pablo Vañó Martínez Director de Desarrollo e Integración. Mediaplanning Valencia. o Dª Pilar Domingo Directora Grupo Inforpress. Valencia. Dichos referentes externos utilizados también en el proceso de verificación de los grados de comunicación han marcado las directrices para la elaboración del programa docente del máster de comunicación digital. Con todo esto, queremos indicar que los procedimientos de consulta realizados para la configuración del Programa de Posgrado de Comunicación Digital, son una consecuencia del método de trabajo que ya se desarrolló anteriormente en la verificación de los grados de la Facultad de humanidades y ciencias de la comunicación. 11/70
  12. 12. 3.- OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos El máster de comunicación y branding digital ofrece las estrategias y técnicas necesarias para desarrollar un plan de comunicación digital. Con un alto componente práctico, se adquieren las aptitudes imprescindibles para desarro- llar campañas de search marketing, blogging, marketing de afiliación, posicionamiento en redes sociales, presencia en Internet, diseño web, etc. A continuación adaptamos los objetivos genéricos del Máster de Comunicación y Branding Digital:  Proporcionar un curriculo innovador y motivador para estudiantes que hayan desarrollado bien una comprensión teórica o bien experiencia práctica en Comunicación Digital, y quisieran ampliar sus conocimientos y habilidades en el nivel de posgrado.  Promover el desarrollo de habilidades personales e intelectuales, así como habilidades directivas, necesarias por los/as directivos/as en el desarrollo del sector de la Comunicación Digital.  Promover un desarrollo intelectual compatible con los requisitos de los estudios de posgraduado.  Formar a posgraduados/as que sean capaces de alcanzar posiciones de liderazgo en Departamentos de Comunicación Digital de organizaciones públicas y privadas.  Desarrollar las capacidades de los/as estudiantes, para que sean autónomos en su aprendizaje y profesionales reflexivos. El objetivo de este máster es aportar al alumno los conceptos claves dentro de la comuni- cación digital y que abarcan: - Crear y producir contenido digital. - Profundizar en la web 2.0 y web 3.0. - Conocer las herramientas actuales para gestionar el eBranding. - Gestionar la comunicación interactiva a través de nuevos medios. - Utilizar programas de diseño y edición web. - Conocer el sistema de los nuevos medios de comunicación. - Planificar campañas de publicidad online. - Aplicar la creatividad a los medios digitales. - Desarrollar campañas de comunicación en los medios sociales. 12/70
  13. 13. - Incorporar las Redes Sociales en las estrategias de marketing. - Lograr posicionamiento en buscadores de manera natural. - Gestionar campañas de marketing en buscadores y campañas de afiliación. - Generar leads a través de Internet. - Desarrollar campañas innovadoras en nuevos canales (Mobile). - Medir la reputación online de una marca. - Desarrollar estrategias de fidelización a través de Internet. - Ser consciente de que Internet es una herramienta al servicio de las perso- nas y sujeta a unas pautas éticas. - Diseñar un Plan de Comunicación Digital. 3.1 Competencias a adquirir por el estudiante. Competencias Básicas Al abordar las competencias que el egresado ha de adquirir a lo largo del período formativo, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, relaciona en su Anexo I, apartado 3.3, cuatro competencias básicas para el máster que se desarrollan en la tabla siguiente: Competencia Básica 1 (RD 1393) APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio Competencia Básica 2 (RD 1393) INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Competencia Básica 3 (RD 1393) COMUNICACIÓN Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan-a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Competencia Básica 4 (RD 1393) AUTONOMÍA DE APRENDIZAJE Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Las competencias específicas que cualquier alumno del Máster adquirirá son: 13/70
  14. 14.  CE 1: Que los/as estudiantes demuestren ser capaces de realizar una aproximación crítica, ética y reflexiva hacia las teorías y la práctica de la Comunicación Digital, a partir de un conocimiento profundo de las mismas.  CE 2: Que los/as estudiantes sean capaces de evaluar críticamente, sintetizar y aplicar la dirección estratégica y las teorías y procesos de comunicación digital adecuados a las necesidades de la organización.  CE 3: Que los/as estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de síntesis conceptual, análisis de modelos e investigación aplicada de Comunicación Digital, para realizar un proyecto de investigación sobre problemas complejos y gestión dinámica.  CE 4: Que los/as estudiantes demuestren habilidades analíticas y evaluativas, así como originalidad en la aplicación de las teorías y técnicas de la Comunicación Digital, para producir resultados de investigación significativos e independientes.  CE 5: Que los/as estudiantes demuestren un conocimiento crítico de los procesos y sistemas de la comunicación en nuevos medios y soportes digitales.  CE 6: Que los/as estudiantes demuestren una alta competencia en habilidades de conceptualización digital, y por tanto, una aproximación hacia las teorías y la práctica de la creación de contenido digital propio de la web 2.0 y web 3.0.  CE 7: Que los/as estudiantes sean capaces de aprender independientemente y de trabajar en equipo, y de usar habilidades de reflexión que les permitan convertirse en personas que aprenden por si mismas a lo largo de su vida y que sean capaces de resolver problemas.  CE 8: Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.  CE 9: Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso de creación, edición y diseño web.  CE 10: Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas aplicadas a la creatividad digital en la web y en los nuevos medios sociales.  CE 11: Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento.  CE 12: Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.  CE 13: Que los estudiantes sean capaces de desarrollar y diseñar proyectos y planes de comunicación online para los nuevos medios de la era digital.  CE 14: Que los estudiantes demuestren competencia en habilidades de generación de proyectos web profesionales.  CE 15: Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. En concreto, que sean capaces de desarrollar entornos web accesibles para todos los públicos. 14/70
  15. 15. 4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES. 4.1 Sistemas de Información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la enseñanza Sistemas accesibles de información previa a la matriculación. La Universidad CEU Cardenal Herrera pone a disposición del futuro alumno amplia información sobre los servicios que oferta la universidad, así como sobre las normas de admisión. http://www.uch.ceu.es/principal/admision/index.asp?menusuperior=futuro Una vez comienza el proceso de inscripción, la CEU-UCH pone a disposición de los estudiantes un dispositivo de información y acogida para facilitar su inscripción, incorporación e integración como alumno universitario. El Vicerrectorado de Alumnos y Relaciones Institucionales a través de la Oficina de Nuevo Alumno y Promoción Universitaria, lleva el peso de esta importante función. Además, a través de la web se pone a disposición del futuro alumno y de cualquier persona que esté interesada en nuestra Universidad la siguiente información: Información sobre la Universidad, historia, proyecto educativo, situación, planos, transporte, dónde alojarse, información turística… http://www.uch.ceu.es/principal/uch-ceu/bienvenida.asp?menuizquierda=uch- ceu&menusuperior= En la misma página web se puede encontrar información pormenorizada sobre la estructura de la Universidad (Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos), Servicios a la Comunidad Universitaria (Biblioteca, Deportes, Información al alumno de nuevo ingreso, Defensor universitario, Servicio de Orientación Universitaria, Idiomas, Servicio de Información Prácticas y Empleo.) http://www.uch.ceu.es/principal/servicios.asp?menusuperior= Sistema General de Información para el Acceso a la CEU-UCH. 1. Organización del proceso Con objeto de garantizar el derecho de acceso, la Universidad CEU Cardenal Herrera hace pública la información sobre su oferta de estudios a través del Sistema accesible de Información previa a la matriculación. Dicho sistema de información incluye en su publicidad los procedimientos, contenidos y criterios de admisión en la Universidad. La Secretaría de cada uno de los centros es la responsable de gestionar y proporcionar la información y orientación necesaria a los futuros estudiantes interesados en acceder a la Universidad. 15/70
  16. 16. 2. Contenidos del proceso Se proporciona información, al futuro alumno, sobre las características del Título, así como sobre las diversas vías y requisitos de acceso, reguladas en el artículo 16 del R.D 1393/2007 de 29 de octubre sobre el acceso a las enseñanzas oficiales de Máster, que se encuentran explicados en el apartado 4.2 de esta memoria, sobre el acceso y admisión de estudiantes. 3. Mecanismos de información Los mecanismos de difusión que utiliza la Universidad CEU Cardenal Herrera para informar a los potenciales estudiantes de nuevo ingreso son los que se detallan a continuación: a) Medios de difusión personales. Se trata de los siguientes medios y soportes de comunicación de carácter personal: - Desarrollo y mantenimiento de una página web explicativa de la oferta y características de los programas de Máster. - Presencia en los principales buscadores y portales de formación en Internet. - Desarrollo de soporte gráfico informativo con las características del programa formativo. b) Medios de difusión colectivos. Proporcionan una información de carácter general a los alumnos interesados: - Inserciones publicitarias en la prensa diaria, informando sobre la apertura del plazo de admisión a las distintas enseñanzas de la Universidad CEU Cardenal Herrera. - Acciones publicitarias en prensa, radio, exterior. etc. 4.1.1. Vías y Requisitos de Acceso Son requisitos de acceso para el ingreso en el máster estar en posesión del título universitario oficial español de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o el título de Grado equivalente, u otro expedido por una institución de Educación Superior del Espacio Europeo de Educación Superior. 4.1.2. Requisitos, normas y procedimientos de Admisión El proceso de admisión a la CEU-UCH se desarrolla como se describe a continuación. 4.1.2.1. Solicitud de admisión Los alumnos interesados que cumplan los requisitos del artículo 16 del R. D. 1393/2007 de 29 de octubre, podrán entregar su solicitud de admisión en las dependencias administrativas de la CEU-UCH. Con carácter orientativo el proceso de admisión se abrirá durante el mes de junio. Junto a la solicitud, se requerirá la presentación de los siguientes documentos, que serán necesarios para tramitar dicha solicitud: - Fotocopia compulsada del título universitario español de licenciado, arquitecto, ingeniero o grado equivalente o en el caso de ser nacional de un país perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior el título equivalente. - Fotocopia del expediente académico. - Fotocopia del DNI o pasaporte. - Currículum Vitae. - Carta de exposición razonada explicando los motivos por los que está interesado en la realización del máster. 16/70
  17. 17. 4.1.2.2. Selección La selección de alumnos se realizará a través de una Comisión Evaluadora que, si lo considerase oportuno, podría convocar a alguno de los solicitantes para la realización de una entrevista personal que facilitase a dicha Comisión la resolución final de la solicitud. Para asegurar el máximo aprovechamiento en la formación impartida, los criterios de selección del alumnado se basarán, principalmente, en los méritos académicos obtenidos y la motivación personal de interés y compromiso con la temática a desarrollar y la profesión docente. Y se dará importancia a la fecha de presentación de la solicitud. En concreto, las condiciones de acceso al título, a juicio de la Comisión Académica del Máster, se concretarán y analizarán según los siguientes criterios. A continuación, se indican en concreto cada uno de estos criterios y su importancia en el proceso de admisión al Máster: - Méritos académicos: o Expediente académico: 30% o Proyectos de investigación: 5% - Motivación personal o Desarrollo profesional: 10% o Premios obtenidos: 5% - Profesión docente o Prácticas en empresa: 10% o Proyectos realizados: 20% o Situación laboral: 20% Dichos requisitos y criterios de admisión estarán disponibles para los interesados en la página Web de la Universidad CEU Cardenal Herrera, junto con el resto de información sobre el título oficial. Asimismo, el alumno también tendrá acceso a su conocimiento en los folletos publicitarios del Máster, en los tablones de anuncios y, especialmente, en la Secretaría Técnica ubicada en la propia Universidad. 4.1.2.3. Inscripción Los alumnos admitidos serán informados por correo electrónico y telefónicamente, comunicándoles en este momento las instrucciones precisas y documentación necesarias para efectuar la inscripción. 4.1.2.4. Matrícula La fecha de matrícula se comunicará al alumno, en función del calendario de Secretaría General. La matrícula se realizará en el centro en el que se curse el título (Valencia). Como fecha orientativa se prevé la matriculación del alumnado durante el mes de septiembre. 4.2. Condiciones o pruebas de acceso especiales Se exigirá los siguientes requisitos a los/as alumnos/as que realicen la solicitud de admisión:  Estar en posesión del título universitario oficial español de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o el título de Grado equivalente, u otro expedido por una institución de Educación Superior del Espacio Europeo de Educación Superior.  Demostrar competencia en la lengua española a través de una titulación oficial o a través de una prueba específica que realizará la Universidad. 17/70
  18. 18. Se valorarán los argumentos y motivaciones expresados por el alumno/a en:  Carta de motivación (de unas 500 palabras), en la que exprese los motivos que le impulsan a solicitar la admisión en el Master, así como las expectativas que pretende satisfacer en la formación.  Demostración de conocimientos de programas de edición y desarrollo web.  Conocimiento de inglés. En definitiva, para decidir la aceptación del solicitante, se valorará:  Calificaciones académicas.  Argumentos motivacionales. 4.3 Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados Servicio de Orientación Universitaria La CEU-UCH dispone de un Servicio de Orientación Universitaria y Atención a la Discapacidad formado por un equipo de profesionales, psicólogos y pedagogos, cuya principal función es orientar a los estudiantes en cuestiones personales, académicas y profesionales desde el inicio de sus estudios hasta la finalización de los mismos. http://www.uch.ceu.es/principal/orientacion.asp?op=responsables&menusuperior= El Servicio de Orientación Universitaria y Atención a la Discapacidad (SOUAD) depende organizativamente del Vicerrectorado de Alumnos, y está formado por seis profesionales, psicólogos y pedagogos, especializados en la atención a los alumnos de las distintas titulaciones impartidas por la CEU-UCH. El S.O.U.A.D tiene como funciones principales: - Orientación académica, profesional y personal a los estudiantes. - Atención a las dificultades de aprendizaje, rendimiento académico y metodología de estudio. - Asesoramiento en cuestiones y problemas personales. - Atención a las dificultades de adaptación de los estudiantes que ingresan por primera vez en la Facultad. - Asesoramiento a los estudiantes con necesidades educativas especiales, favoreciendo al máximo su integración. - Atención a las consultas formuladas por los padres. - Atención a las consultas de los orientadores de los centros de Enseñanza Secundaria. - Atención a los futuros alumnos que solicitan asesoramiento en la elección de estudios. - Atención a los alumnos egresados. - Respaldo a la acción tutorial. - Orientación pedagógico-didáctica a los profesores que lo soliciten. - Actividad conjunta con los equipos directivos, trabajando en la mejora de la calidad. - Llevar a cabo investigaciones y publicaciones sobre temas específicos de orientación universitaria. - Colaboración con el proceso de evaluación de la calidad de la docencia. El S.O.U.A.D, desarrolla su labor de atención al alumno fundamentalmente a través de la entrevista personal, voluntaria y semiestructurada, pero se ofertan también actividades grupales estructuradas como:  Sesiones de Metodología de Estudio para Universitarios 18/70
  19. 19.  Plan de Asesoramiento y Apoyo al Aprendizaje, iniciativa de la Unidad Técnica para la Calidad y el Servicio de Orientación Universitaria. Dentro de este marco, en el curso 2007/08 se han propuesto los siguientes cursos: Autoestima: Mejora del rendimiento personal. Manejo de ansiedad en situaciones académicas. Entrenamiento en habilidades sociales. Habilidades de trabajo en equipo y resolución de conflictos. Conducta alimentaria. Curso sobre habilidades sociales en el ámbito universitario. Tutoría y Sesiones propedéuticas Igualmente, la dirección del máster asignará a cada alumno un tutor personalizado, profesor de la especialidad que el alumno ha demandado. Una de las funciones de este tutor será apoyar y orientar al alumno desde un inicio, en los contenidos del máster, objetivos, competencias a adquirir, planificación de la enseñanza, recursos, prácticas, etc. Asimismo, la dirección del máster organizará antes del inicio del mismo una o dos sesiones propedéuticas con el fin de acoger a los nuevos alumnos y orientarles en el funcionamiento, estructura, servicios y vida de la propia Universidad. Estas sesiones serán impartidas por el personal asignado por el Vicerrectorado de Alumnos y Relaciones institucionales y por profesorado del propio máster. 4.4. Transferencia y Reconocimiento de Créditos 4.4.1 Normativa Aplicable. R.D. 1125/2003 de 5 de septiembre, BOE de 18 de septiembre de 2003. R.D. 285/2004 de 20 de febrero, BOE de 4 de marzo de 2004 modificado por el R.D. 309/2005 de 18 de marzo, BO.E. de 19 de marzo de 2005. R.D. 1393/2007 de 29 de octubre, BOE de 30 de octubre de 2007. 4.4.2 Reconocimiento de Créditos. 4.4.2.1. Concepto. El reconocimiento de créditos es la aceptación de los créditos superados por un alumno en una determinada enseñanza oficial, en la misma o diferente universidad y su incorporación al expediente de otra enseñanza oficial a los efectos de cómputo total de créditos para la obtención de un Título Oficial. 4.4.2.2. Órganos Participantes. - COMISIONES DE CONVALIDACION (RECONOCIMIENTO DE CREDITOS): Una por cada Facultad y Escuela o Centro, son los órganos encargados de canalizar los expedientes de reconocimiento de créditos de las enseñanzas de su competencia, a los Departamentos correspondientes para su informe y propuesta. - DEPARTAMENTOS: Realizarán el análisis de los expedientes de su competencia y elevarán las correspondientes propuestas de reconocimiento a las Comisiones. - SECRETARIA GENERAL: Gestionará el proceso administrativo en los siguientes términos: recibirá en primera instancia las solicitudes de los alumnos junto con la documentación requerida, organizará dichos expedientes y los remitirá a las distintas Comisiones, recibirá las propuestas de reconocimiento elaboradas 19/70
  20. 20. por éstas y, finalmente, actualizará los expedientes de los alumnos con las materias o módulos cuyos créditos hayan sido objeto de reconocimiento. 4.4.2.3. Plazos y procedimientos. - Las solicitudes de reconocimiento de créditos serán formuladas por los alumnos, en Secretaría General, en el momento de solicitar su admisión en la universidad. - La solicitud se acompañará de la siguiente documentación:  Certificación académica de los estudios previos realizados por el solicitante.  Programas de las materias o módulos cursados y superados, debidamente sellados por la universidad correspondiente.  Si el alumno se encuentra pendiente de resultados académicos en el momento de la solicitud de admisión, podrá completar la documentación en los plazos establecidos para la matrícula. - La documentación será remitida a las Comisiones de cada Facultad y Escuela para su análisis y emisión de la propuesta de resolución. - Para facilitar al alumno la información sobre su expediente, será necesario que la Resolución de Reconocimiento exprese, con claridad, las materias o módulos, cuyos créditos se han reconocido y los que le quedan al alumno por cursar en orden a la consecución del título de Máster. 4.4.2.4. Créditos objeto de reconocimiento. Con carácter general, serán objeto de Reconocimiento automático los créditos de materias o módulos de un mismo plan de estudios que se imparta en centros distintos de la Universidad CEU Cardenal Herrera. 4.4.2.5. Procedimiento de actualización del expediente. Emitida la resolución de Reconocimiento de créditos que, en los términos descritos más arriba, deberá contener los módulos o materias consideradas superadas con la calificación obtenida en origen, y las materias o módulos a cursar, la Comisión de Convalidaciones de cada Facultad y Escuela remitirá a Secretaría General dicha resolución para actualizar el expediente del alumno. Esta actualización, comportará la incorporación a dicho expediente de las materias o módulos que hayan sido objeto de reconocimiento, haciendo constar la titulación de origen, la calificación obtenida y la universidad de procedencia. 4.4.3 Transferencia de Créditos. 4.4.3.1. Concepto y Procedimiento. La transferencia de créditos consiste en la incorporación al expediente académico del alumno, de todos los créditos superados por éste en enseñanzas oficiales, cursadas en cualquier universidad con anterioridad al ingreso en la Universidad CEU – Cardenal Herrera que no hayan conducido a la obtención de un título oficial y no hayan sido objetos de reconocimiento. El procedimiento consistirá en requerir del alumno que acceda a cualquiera de los estudios ofertados por la Universidad CEU - Cardenal Herrera, una certificación de la universidad de origen en la que consten los estudios previos inacabados y el 20/70
  21. 21. detalle de materias, módulos y actividades desarrolladas de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre. Esta información será incorporada al expediente del alumno y figurará en las certificaciones que se emitan, junto al resto de información sobre las materias cursadas y demás detalles del expediente. Así mismo y en cumplimiento de lo especificado en el art.6. 3. del R.D. aludido, en el Suplemento Europeo al Título se incluirán: los créditos obtenidos por el alumno en enseñanzas oficiales en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título. 21/70
  22. 22. 5.- PLANIFICACIÓN ENSEÑANZA Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia 5.1 Estructura de las enseñanzas Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia Nº ECTS Obligatorias 42 Optativas 0 Prácticas externas 12 Trabajo Fin de Máster 6 Total 60 Explicación general de la planificación del plan de estudios El máster tiene orientación profesional. Será presencial, con 60 créditos ECTS. Las clases presenciales se desarrollarán durante un curso académico. Se impartirá viernes y sábados para poder facilitar el acceso a profesionales del sector que quieran actualizar sus conocimientos. Asimismo, permitirá la entrada de graduados que quieran especializar- se en estos contenidos. MÓDULO 1. DESARROLLO Y EDICIÓN DIGITAL CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PIEZAS INTERACTIVAS MATERIAS MÓDULO 1 M1. Comunicación digital en el Siglo XXI Workshop A: Tendencias en comunicación digital Workshop B: Creación de imágenes y vídeos digitales Workshop C: Diseño de campaña de mobile marketing 22/70
  23. 23. M2. Desarrollo y producción digital: Dreamweaver. Flash. 3D Workshop A: Creación de un plan de proyecto digital Workshop B: Diseño de un website Workshop C: Publicación un website Workshop D: Creación de tienda virtual MÓDULO 2: OPTIMIZACIÓN Y CONVERSIÓN WEB SEO, SEM, AFILIACIÓN, EMAILING Y ANALÍTICA WEB MATERIAS MÓDULO 2 M1. Analítica y generación de tráfico Workshop A: Google Analytics Workshop B: Plan de e-mail marketing Workshop C: Análisis ROI de una campaña M2. Search Marketing Workshop B: Plan de consultoría SEO Workshop C: Google Adwords avanzado MÓDULO 3. E-BRANDING ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN DE COMUNICACIÓN ONLINE MATERIAS MÓDULO 3 M1. Planificación estratégica digital Workshop A: Desarrollo de un plan de medios digitales Workshop B: City eMarketing Plan M2. Creatividad digital Workshop A: Diseño de piezas creativas Workshop B: Creación de virales MÓDULO 4: SOCIAL MEDIA MANAGEMENT WEB 2.0, BLOG MARKETING, REDES SOCIALES Y REPUTACIÓN ONLINE 23/70
  24. 24. MATERIAS MÓDULO 4 M1. Social Media Optimization Workshop A: Social Media Optimization Workshop B: Wordpress Workshop C: Desarrollo de plan de comunicación 2.0 M3. Redes Sociales Workshop A: Creación y dinamización de Fan Page Workshop B: Plan de promoción en redes sociales MÓDULO 5: Prácticas externas MÓDULO 6: Trabajo Fin de Máster El Máster de Comunicación y Branding Digital propuesto tiene un total de 60 ECTS, distribuidos como se presenta a continuación. 24/70
  25. 25. DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA FORMATIVO Planificación de los Módulos del Curriculo PRIMER SEMESTRE: Docencia impartida en el primer semestre. ORGANIZACIÓN MODULOS ECTS CARÁCTER TEMPORAL 1. Desarrollo y edición digital 12 Primer semestre Obligatorio 2. Optimización y Conversión Web 11 Primer semestre Obligatorio 3. eBranding 8 Primer semestre Obligatorio SEGUNDO SEMESTRE: Docencia impartida en el segundo semestre. ORGANIZACIÓN MODULOS ECTS CARÁCTER TEMPORAL 4. Social Media Management 11 Segundo semestre Obligatorio 5. Prácticas externas 12 Segundo semestre Obligatorio 6. Trabajo Fin de Máster 6 Segundo semestre Obligatorio Mecanismos de coordinación docente La coordinación docente exige diferenciar los mecanismos para la planificación y organización de la docencia de los de coordinación para el análisis de resultados. Mecanismos de coordinación para la planificación y organización de la docencia La planificación del máster conforme al modelo de materias y división de éstas en asignaturas exige un esfuerzo de coordinación del profesorado a fin de planificar el contenido de las materias (programas y guías docentes) para evitar reiteraciones y ofrecer al alumno una secuenciación en la transmisión y aprendizaje de los conocimientos. Sin perjuicio de la participación del profesorado, la planificación y organización de las enseñanzas compete al Coordinador del máster, quien, a estos efectos: 1. Solicitará de los coordinadores de las distintas áreas de conocimiento el borrador de las guías docentes de todas materias. Esta solicitud deberá hacerse antes del 31 de marzo del curso anterior a aquel para el que se cursa la solicitud. 2. Recibidas las guías, procederá a coordinar la planificación de las distintas actividades formativas propuestas para las distintas materias, haciendo, en su caso, las modificaciones pertinentes. A tal fin podrá recabar la colaboración de los coordinadores de área. 25/70
  26. 26. 3. Asimismo, revisará todos los programas a fin de evitar reiteraciones en su contenido, particularmente en aquellas materias que tradicionalmente han compartido el estudio de una o más instituciones. La corrección, en su caso, de los programas se hará igualmente con los coordinadores de área, previo consulta de los profesores responsables, y, en todo caso, previo informe del Director del Departamento. 4. Una vez coordinadas las guías docentes se procederá a la confección de los horarios. 5. En aquellas materias integradas por dos o más asignaturas la secuenciación de éstas se hará con arreglo a criterios de lógica en función de su carácter general o especial. A tal fin, el coordinador deberá consultar en todo caso con el Director del Departamento. 6. En función del calendario de implantación, y a medida que éste se vaya desarrollando, el responsable del grado deberá convocar el claustro de profesores a fin de que, con carácter previo al procedimiento aquí previsto, se aclare la secuenciación de las asignaturas y la planificación general prevista en la memoria de grado, y se hagan las sugerencias y propuestas que se tengan por conveniente. Mecanismos de coordinación docente para el análisis de resultados Con respecto al análisis de resultados y propuesta de mejora, en el apartado 8 de la memoria se hace referencia a las reuniones de coordinación del equipo docente (RCED). Las RCED, tienen por finalidad analizar los resultados de la evaluación de los alumnos aprendizaje. Las RCED se articulan como un mecanismo de control horizontal, es decir, por grupo y curso, y se convocan una vez concluidos los diferentes períodos oficiales de exámenes ordinarios y extraordinarios Las directrices para la realización de las RCED son fijadas por el vicerrectorado de Alumnado. Estas directrices son comunes a todas las titulaciones, si bien los Decanos tienen potestad, para las titulaciones de sus respectivas facultades, de implantar un sistema paralelo de coordinación del profesorado para el seguimiento ordinario del rendimiento académico. Estos mecanismos podrán preverse para cada uno de las materias o por grupos, en función de las circunstancias, y podrán ser convocados a propuesta de cualquier profesor, de los Directores de departamento o del Decano, siempre a través del Coordinador de titulación. Tanto en las RCED como las reuniones extraordinarias de seguimiento y control estará presente el responsable del Servicio de Orientación adscrito a la titulación correspondiente. Los resultados y las estadísticas correspondientes a las convocatorias oficiales, en el caso de las RCED, y los datos que se consideren necesarios, en el supuesto de reuniones extraordinarias de seguimiento, serán aportados por el servicio de informática (para las RCED) o por los profesores (para las reuniones extraordinarias de seguimiento) a través del servicio de orientación. Los resultados y las propuestas de mejora se remitirán al Vicerrectorado, en la forma descrita en la normativa, quien deberá ponerlo en conocimiento de la Comisión de la Titulación para su incorporación al plan de mejora, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 8 in fine de esta memoria. 26/70
  27. 27. Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida La Universidad CEU Cardenal Herrera asigna a la movilidad la misión de promover entre su alumnado el intercambio de conocimiento, la incorporación de referentes innovadores y, en general, la apertura de la comunidad universitaria al entorno exterior. La implantación de los principios y recomendaciones de la Convergencia Europea para la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el desarrollo de una normativa de calidad en las universidades españolas fomenta la movilidad de los estudiantes, con especial atención en el acceso a los estudios de otras universidades europeas y a las diferentes oportunidades de formación y servicios relacionados. A partir de estas premisas, la Universidad impulsa la movilidad de su propio alumnado a través de los programas específicos de intercambio, y la acogida de alumnado ajeno, para lo cual publicita en su página Web, de forma actualizada y bilingüe, la información institucional (organización, funcionamiento, normativas, etc.); y la información de todas las titulaciones que ofrece la Universidad, con la descripción detallada de las materias y sus programas, así como una información básica sobre la ciudad y la cultura del país que puede guiar al alumnado en su elección. La Universidad CEU Cardenal Herrera, a través del Servicio de Relaciones Internacionales, dependiente del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado, promueve y facilita la movilidad de sus estudiantes. Para ello respeta y observa los principios de los programas internacionales de cada centro con relación a la movilidad, garantizando el apoyo a los proyectos internacionales e informando a la comunidad universitaria de las condiciones y los requisitos que se deben tener en cuenta para ofrecer una movilidad de calidad. Estructura: Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Oficina de Relaciones Internacionales. Coordinador- tutor de movilidad (específico para cada titulo) MOVILIDAD DE ALUMNOS La Universidad CEU Cardenal Herrera fomenta la movilidad de los estudiantes en el marco del programa Lifelong Learning y los convenios bilaterales de Intercambio permitiéndoles llevar a cabo un período de estudios en otra Universidad con la que se haya establecido el correspondiente acuerdo bilateral y recibir un reconocimiento pleno de dichos estudios en la Universidad de origen, aplicando el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos. 27/70
  28. 28. ALUMNOS ENVIADOS (Outgoing) Proceso de selección de los estudiantes El proceso de selección es gestionado por el Servicio de Relaciones Internacionales y realizado por el Coordinador de movilidad de la titulación a que el alumno pertenezca, con la colaboración del Servicio de Idiomas y la participación en su caso del Vicedecano o Coordinador de titulación La convocatoria y selección de Alumnos seguirá el siguiente proceso: 1.- El Servicio de Relaciones Internacionales informará a los alumnos sobre los programas de movilidad, invitándoles además a asistir a una sesión informativa conjunta, que podría repetirse, a petición de los Coordinadores, por titulaciones. 2.- Los alumnos interesados en el programa de movilidad deberán solicitar al Servicio de Relaciones Internacionales la realización de una prueba del idioma de docencia de la Universidad de destino a la que pretendan ir, pudiendo presentarse a pruebas de más de un idioma, pero siendo indispensable presentar con anterioridad aquellos documentos que acrediten los estudios de idiomas realizados. Solamente si se supera dicha prueba de podrá presentar la solicitud de participación en el Programa. 3.- El Servicio de Idiomas de la Universidad será el encargado de organizar, realizar y valorar los resultados, mediante pruebas escritas y orales, dando lugar a unos listados, por idioma, donde figurarán todos los alumnos presentados, incluyendo la calificación obtenida por cada alumno, por orden descendente de las mismas. 4.- El Servicio de Relaciones Internacionales recibirá dichas listas y las presentará al Vicerrectorado de Relaciones Institucionales que fijará el criterio definitivo de pase, comunicando a los alumnos el resultado definitivo. 5.- Aquellos alumnos que no hayan superado la prueba de idiomas no podrán presentar la solicitud de participación en el Programa de movilidad, pero podrán disponer de una nueva oportunidad, con nuevas pruebas de idiomas a efectuar cuatro meses después de la primera. Si entonces las superan se podrán incorporar al proceso de selección, pero siempre subordinados a las plazas disponibles tras la primera adjudicación a los que aprobaron el idioma en la primera convocatoria. 6.- Los alumnos que hayan superado la prueba de idiomas podrán presentar la solicitud de participación en el Programa de movilidad en el Servicio de Relaciones Internacionales, pudiendo sólo solicitar Universidades cuya docencia sea en el idioma que han demostrado conocer en la prueba de idiomas realizada anteriormente. 7.- Los Coordinadores de movilidad de la universidad CEU Cardenal Herrera estudiarán las solicitudes, valorando en ellas tanto el expediente académico como la calificación obtenida en la prueba de idiomas, e incluso situaciones personales concretas, decidiéndose provisionalmente qué alumnos pueden obtener beca, qué Universidad se les puede adjudicar y en qué período lectivo. 8.- Los Coordinadores, además, si así lo consideran, podrán tener entrevistas con los alumnos que hayan solicitado beca. Una vez hayan decidido la adjudicación de las becas, comunicarán al Servicio de Relaciones Internacionales la lista definitiva de alumnos que la han obtenido, destino y período. 28/70
  29. 29. 1. EL COORDINADOR-TUTOR DE MOVILIDAD. El Coordinador - Tutor de movilidad es el profesor que actúa como responsable académico, en el ámbito de su titulación, en el Programa de Movilidad con Universidades extranjeras. Es nombrado, a propuesta del Vicedecano o Coordinador de su titulación, por el Vicerrector de Relaciones Institucionales, para un curso completo, pudiendo ser reelegido. Depende en los aspectos académicos del Vicedecano o Coordinador de titulación correspondiente y en los aspectos de planificación de su actividad y gestión del Director de Relaciones Internacionales. Realiza funciones de coordinación y de tutorización, pudiendo en aquellos casos que la carga de trabajo sea muy alta, delegar parte de sus funciones de tutor en otro profesor de su titulación, previa autorización del Vicedecano o Coordinador de titulación, y visto bueno del Vicerrectorado citado. 1.2.- Funciones de Coordinación del tutor de movilidad. 1.2.1.- Con los alumnos enviados (Outgoing) Intervenir en la selección de los alumnos de su titulación, adjudicándoles las becas a los alumnos seleccionados. Confeccionar los planes de estudio a seguir en la Universidad de acogida y controlar las posibles variaciones que pudieran darse sobre lo inicialmente previsto. Gestionar la calificación de las asignaturas que convalidan los alumnos. 1.2.2.- Con los alumnos recibidos (Incoming) Orientarles en la elección de las asignaturas y en la confección de su planes de estudio, teniendo en cuenta la propuesta que los citados alumnos puedan presentar y, en su caso, ayudándoles a prepararlos, si ello tiene lugar a su llegada, al no tener en su Universidad de origen una versión traducida al inglés de los Planes de Estudio de la misma. Analizar la posibilidad de acceso de los alumnos recibidos a determinadas asignaturas, bien por causa de los horarios en que se imparten, que las hace incompatibles, o por una concentración excesiva de alumnos en las mismas, que impida una correcta docencia. Controlar la situación de los alumnos recibidos en las primeras semanas de asistencia a clase, por si le fuera conveniente o no, ante dificultades en las clases, cambiarlos a otras, en los plazos previsto por la normativa. Tras todo ello, configurar un Plan de Estudios definitivo, que en todo caso deberá ser remitido a la Universidad de origen de los alumnos para su última conformidad. 29/70
  30. 30. 1.2.3.- Relaciones con otras universidades El coordinador deberá conocer los Planes de Estudio de las Universidades con acuerdo, con una puesta al día de los mismos, para poder facilitar la realización de los planes de estudios de cada uno de los alumnos salientes, relacionándose con los Coordinadores y los Tutores de las Universidades con acuerdo, manteniendo contactos para hacer más eficaz su gestión. Evaluará las Universidades de destino con Acuerdo firmado, activas o no, recomendando que en la fecha de vencimiento sea renovado o cancelado, razonando su recomendación. Realizará las visitas pertinentes a las universidades que consideren interesantes, se trate de Universidades nuevas u otras con las que interesa personalizar el contacto o recabar más información, todo ello de forma coordinada y planificada con el Director de Relaciones Internacionales. 1.3.- Funciones de tutorización del coordinador. 1.3.1.- Con los alumnos enviados (outgoing) Realizará un seguimiento del alumno y de su situación personal y académica en su estancia en la Universidad de destino. Servirá de conexión entre el alumno y los profesores de cuyas asignaturas el alumno esté matriculado y tenga que examinarse bien de un cuatrimestre, si la estancia allí es de este período, o del curso completo, para temas como apuntes, fechas de exámenes, etc. Evaluará la estancia del alumno y de la propia Universidad de destino, y que entregará en el Servicio de Relaciones Internacionales. 1.3.2.- Con los alumnos recibidos (incoming) Recibirá a los alumnos a su llegada, colaborando con ellos y ayudándoles en la definición del Plan de Estudios de los mismos. Firmará la matrícula definitiva del alumno, tras la definición de su Plan de Estudios, y que éste entregará en la Oficina de Relaciones Internacionales. Realizará un seguimiento del alumno durante toda su estancia, observando su evolución y ayudándole a resolver los problemas de índole académico que pudiera tener. 30/70
  31. 31. 2. EL PROCESO DE ADMISIÓN 2.1.- ALUMNOS RECIBIDOS (INCOMING) La admisión de alumnos estará ligada a la existencia de un Acuerdo bilareral con otras Universidades. La selección de alumnos es responsabilidad y corresponde a la Universidad de origen. El único requisito desde la Universidad CEU Cardenal Herrera, será disponer de un aceptable nivel de idioma español, evidenciado por haber obtenido un grado medio en alguna de las Instituciones de enseñanza del español en su País, como el Instituto Cervantes o similares, haciéndoselo saber con anterioridad. La Universidad de origen deberá hacer llegar cuanto antes la relación de los alumnos al Servicio de Relaciones Internacionales, cumplimentando los formularios internacionales al respecto. Se recomendará desde aquí, a los alumnos a recibir, incorporarse al menos dos semanas antes del inicio del curso, y tomar un primer contacto con la Universidad CEU Cardenal Herrera presentándose nada más llegar en la Oficina de Relaciones Internacionales, y así poder asistir, si lo desean, al curso intensivo de español que en esas fechas se organiza con carácter voluntario. Una vez el Servicio de Relaciones Internacionales reciba la información de contacto de los futuros alumno incoming, se les adjudicará a cada uno un “Amigo Erasmus” (alumno del CEU que ayuda a los alumnos extranjeros antes de su llegada y durante su estancia). Esta adjudicación se hará en colaboración con la Delegación de Alumnos. Un Amigo Erasmus puede ayudar a un alumno extranjero o más, dependiendo del número de alumnos que reciba la Universidad. El Servicio de Relaciones Internacionales enviará los datos de contacto a “Amigos Erasmus”, para que a partir de ese momento ejerzan su función de ayuda con el alumno Erasmus correspondiente (las funciones del Amigo Erasmus están detalladas en el Manual para Amigos Erasmus de la Universidad CEU Cardenal Herrera). El Servicio de Relaciones Internacionales suministrará a los alumnos recibidos material informativo tanto académico (calendario docente, programas, etc.) como de índole general (sobre la ciudad y el entorno), así como gestionará la obtención por los mismos del carnet de estudiante de la Universidad CEU Cardenal Herrera, cuenta de correo electrónico, y cualquier otro elemento de apoyo a su estancia. 2.1.1.- LA RECEPCIÓN Los alumnos recibidos serán acogidos por la Universidad mediante un acto a celebrar con la presencia del Vicerrector de Relaciones Institucionales, del Director de Relaciones Internacionales y de la Directora del Servicio de Relaciones Internacionales, celebrándose un acto en Septiembre y otro en Febrero, fechas habituales de recepción. Tras la incorporación de la totalidad de alumnos del periodo en cuestión, el Servicio de Relaciones Internacionales organizará un encuentro entre los mismos. Durante su estancia, los alumnos incoming asistirán a todos aquellos actos que se considere oportuno, y que tengan como objetivo la más completa integración del alumno en la Universidad CEU Cardenal Herrera en general y entre los alumnos de la misma. El Servicio de Relaciones Internacionales, presentará los alumnos recibidos a la Delegación de alumnos, para que conozcan las actividades que desarrolla, y así puedan 31/70
  32. 32. incorporarse a aquellas actividades de tipo cultural, deportiva, o de otra índole, que dicha delegación organice. 2.1.2.- DURANTE SU ESTANCIA Los alumnos recibidos tendrán los mismos derechos y deberes que los alumnos propios. Esto implica que el Reglamento de alumnos se aplicará por igual a todos los alumnos provenientes de otras universidades. 3. SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y ACUMULACIÓN DE CRÉDITOS ECTS El reconocimiento y acumulación de créditos ECTS superados por el alumnado de la Universidad en estancias de movilidad en otros centros se basa en la documentación incorporada en el expediente del proceso y se articula de acuerdo con el procedimiento siguiente: 1. El alumnado que realiza el intercambio cumplimenta el formulario Learning Agreement con las materias a cursar. 2. El Learning Agreement es aceptado por ambas universidades y firmado por sus autoridades académicas de acuerdo con el convenio de intercambio. 3. Una vez realizado el intercambio, la universidad de destino envía el Transcript of Records con los resultados del alumnado al Servicio de Relaciones Internacionales de la universidad. 4. El Servicio de Relaciones Internacionales valida la carga académica efectivamente realizada en la universidad extranjera y envía el informe al responsable de los estudios del alumnado que le corresponda. 5. El coordinador de movilidad del alumnado asigna los créditos a reconocer y traslada su resolución a Secretaría General para su inclusión en el expediente académico del alumnado. 6. Las materias cursadas y no superadas en el programa de intercambio, deben matricularse y superarse de nuevo en la Universidad, de acuerdo con los créditos fijados en al plan de estudios, siendo de aplicación el régimen de permanencia y progreso académico vigente. 4. OPERATIVA ADMINISTRATIVA-ACADÉMICA El Servicio de Relaciones Internacionales enviará a Secretaría General una relación de alumnos por titulación y curso en que están matriculados, para que así consten en los listados correspondientes, diferenciando los que estarán solo durante un cuatrimestre de los que estarán todo el año. Igualmente, el Coordinador de movilidad comunicará:  A los profesores que tengan alumnos extranjeros matriculados en su asignatura, y que serán evaluados por el profesor de la universidad de origen, una relación de los mismos, para justificar la no asistencia.  A los Profesores con alumnos que van a cursar su asignatura por completo en la Universidad de destino, siendo evaluados únicamente por aquella, se les notificará solo a efectos informativos la existencia de dichos alumnos. Cuando el alumno regrese a la Universidad CEU Cardenal Herrera se presentará en el Servicio de Relaciones Internacionales para que conste su regreso y se prepare un informe evaluando su experiencia en distintos aspectos. Además, el alumno entregará el certificado 32/70
  33. 33. de estancia, indicando la fecha en la que llegó a la Universidad de destino y la fecha de salida. Tras su llegada se entrevistará con a su Coordinador de movilidad, a quien entregará un informe de índole académico de su estancia, así como con los profesores de las asignaturas de las que se hubiese matriculado, las haya o no cursado parcialmente en la Universidad extranjera. No será necesario presentarse a aquellos profesores cuya asignatura haya sido cursada en su totalidad en la Universidad de destino. 33/70
  34. 34. Descripción de los módulos y materias DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA FORMATIVO DEL MÁSTER MÓDULO 1. DESARROLLO Y EDICIÓN DIGITAL Unidad Semestral CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PIEZAS INTERACTIVAS temporal Cr. ECTS 12 Carácter Obligatoria Objetivos 1-Reconocer las características Internet como medio de comunicación. 2-Comprender el desarrollo estrategias de marketing y comercio electrónico. 3-Identificar y planificar la usabilidad y la arquitectura de información de un proyecto web. 4-Dominar técnicas de diseño y producción web. 5-Comprender el fenómeno de los nuevos medios y soportes interactivos. 6-Entender la necesidad de promover mensajes en entornos digitales que promuevan los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Materias M1: Comunicación Digital en el S. XXI (4 ECTS) M2: Desarrollo y producción digital (8 ECTS) Breve descripción de M1. Comunicación digital en el Siglo XXI los contenidos del - Internet como medio de comunicación, Internet como canal de nego- Módulo cio, Herramientas de comunicación en Internet, Comunicación y mar- keting online. Digital Branding. Web 2.0 y Web 3.0. - Ética en Internet. Aspectos jurídicos en Internet. - Contenidos digitales: Website. Blog. Publicaciones electrónicas. Intra- net. Fotografía. Galería de imágenes Vídeo Geolocalización. Google Maps. Brand Channel YouTube. - Usabilidad, Arquitectura de información y Accesibilidad. - Nuevos medios y soportes: Internet Mobile. On web. Off web: iPhone. Generación de experiencias digitales. iTV. TV Mobile. M2. Desarrollo y producción digital - Principios Diseño en Internet. - Edición y maquetación web: Adobe Dreamweaver, CSS. - Multimedia: Adobe Flash, Vídeos online, HTML 5. - Diseño en 3D - Programación web: HTML, PHP, SQL, JavaScript. - Publicación web: Dominios, Servidores, Agentes registradores. - Content Management System: Joomla! - Comercio electrónico: Modelos comercio electrónico, Monitorización eCommerce, Tienda virtual, Pasarelas de pago, PayPal. - Gestión de proyectos digitales: Wireframe. Flowchart. 34/70
  35. 35. Competencias que adquiere el estudiante Generales: 1, 2, 3, 4, 5. Específicas: 1, 2, 3, 5, 8, 11, 13, 15. Resultados de aprendizaje: El estudiante, al finalizar este módulo formativo, será capaz de: - Enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incomple- ta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. - Resolver problemas y casos de forma individual y en equipo. Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder: - Realizar una reflexión crítica, ética y reflexiva hacia las teorías y la práctica de la Comunicación Digital. - Aplicar la dirección estratégica y las teorías y procesos de comunicación digital. - Desarrollar habilidades de síntesis conceptual, análisis de modelos e investigación aplicada de Comunicación Digital, - Realizar un análisis crítico de los procesos y sistemas de la comunicación en nuevos medios y soportes digitales. - Diseñar entornos web accesibles para todos los públicos. Actividades Formativas con su contenido en créditos ECTS MATERIA ACTIVIDAD FORMATIVA RANGO DE CR. COMPETENCIAS ECTS M1 Clase magistral 30% Generales: 1, 2, 3, 4, 5. 30% Específicas: 1, 2, 3, 5, 8, Seminario 11, 13, 15. Taller 30% Prácticas Trabajo de Síntesis 10% Trabajo No Presencial MATERIA ACTIVIDAD FORMATIVA RANGO DE CR. COMPETENCIAS ECTS M2 Clase magistral 30% Generales: 1, 2, 3, 4, 5. 20% Específicas: 1, 2, 3, 5, 8, Seminario 11, 13, 15. Taller 30% Prácticas 20% Trabajo de Síntesis Trabajo No Presencial Sistema de evaluación de la adquisición de competencias y sistema de calificaciones La calificación final se obtendrá a partir de las obtenidas por el estudiante a lo largo del período lectivo (evaluación continua) y de las pruebas finales que se programen al término del mismo sin que en la ponderación de ambas la segunda pueda tener un peso relativo superior al 50%. En concreto, el sistema de evaluación para la materia 1 será: Actividad Formativa: Clase Magistral: Participación activa en clase: 30% Actividad Formativa: Seminario: Estudios de caso y resolución de problemas: 10% Actividad Formativa: Taller: Realización de trabajos: 30% Actividad Formativa: Trabajo de Síntesis: Elaboración Trabajo y defensa Proyecto: 30% En concreto, el sistema de evaluación para la materia 2 será: Actividad Formativa: Clase Magistral: Participación activa en clase: 10% Actividad Formativa: Seminario: Estudios de caso y resolución de problemas: 10% Actividad Formativa: Taller: Realización de trabajos: 30% Actividad Formativa: Prácticas: Examen Práctico Final: 50% 35/70
  36. 36. MÓDULO 2. OPTIMIZACIÓN Y CONVERSIÓN WEB Unidad Semestral SEO, SEM, AFILIACIÓN, EMAILING Y ANALÍTICA WEB temporal Cr. ECTS 11 Carácter Obligatoria Objetivos 1-Comprender el fenómeno de la optimización web, search marketing, emailing, afiliación y conversión web. 2-Identificar y analizar las métricas principales para el análisis del tráfico y mejora de conversión de un proyecto web. 3-Planificar campañas de SEO y SEM. 4-Reconocer las estrategias y técnicas de generación de tráfico en Internet. 5-Comprender el desarrollo de análisis y prueba de campañas de comunica- ción digital. Materias M1. Search Marketing (5 ECTS) M2. Analítica y generación de tráfico (6 ECTS) Breve descripción de M1. Search Marketing los contenidos del - Search Engine Optimizer (SEO): El mercado de los buscadores. Op- Módulo timización de páginas Webs. Page Rank. ¿Cómo funciona un busca- dor? ¿Cómo indexarse? ¿Cómo ser relevante? ¿Cómo ser popular? Técnicas de posicionamiento en buscadores. Link Building. Factores on site y off site. Consultoría SEO. Herramientas SEO. Webmaster Tools. Errores a evitar - Search Engine Marketing (SEM): Funcionamiento del search market- ing. Gestión de campañas SEM. Redes publicitarias de Google. Goo- gle Adwords. Red Contenido. Publicidad Contextual. Local Business Center. M2. Analítica y generación de tráfico - Analítica Web: Métricas principales. Google Analytics. Google Optimi- zer. Optimización web. Análisis de tráfico. Comportamiento usuario. Fidelización online - Generación de tráfico: Estrategias de captación. eMailing. Redes Afi- liación. CPL. Creación Landing Pages. Generación de base de datos. Programas de envío de emailing. - M5. Testing: Test pre-campaña. Revisión y optimización. Conversión. Optimización de la conversión. ROI. Reporting. Relación Google Ad- words y Google Analytics. Seguimiento de la conversión de usuarios en cliente. 36/70
  37. 37. Competencias que adquiere el estudiante Generales: 1, 2, 3, 4, 5. Específicas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14. Resultados de aprendizaje: El estudiante, al finalizar este módulo formativo, será capaz de: - Avanzar en un incremento de su capacidad analítica, de síntesis y de razonamiento crítico, así como en sus habilidades de expresión, oral y escrita. - Resolver problemas y casos de forma individual y en equipo. Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder: - Aplicar la dirección estratégica y las teorías y procesos de comunicación digital. - Fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. - Avanzar en habilidades de generación de proyectos web profesionales. Actividades Formativas con su contenido en créditos ECTS MATERIA ACTIVIDAD FORMATIVA RANGO DE CR. COMPETENCIAS ECTS M1 Clase magistral 30% Generales: 1, 2, 3, 4, 5. 30% Específicas: 1, 2, 3, 4, 5, Seminario 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14. Taller 40% Prácticas Trabajo de Síntesis Trabajo No Presencial MATERIA ACTIVIDAD FORMATIVA RANGO DE CR. COMPETENCIAS ECTS M2 Clase magistral 20% Generales: 1, 2, 3, 4, 5. 20% Específicas: 1, 2, 3, 4, 5, Seminario 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14. Taller 40% Prácticas 20% Trabajo de Síntesis Trabajo No Presencial Sistema de evaluación de la adquisición de competencias y sistema de calificaciones La calificación final se obtendrá a partir de las obtenidas por el estudiante a lo largo del período lectivo (evaluación continua) y de las pruebas finales que se programen al término del mismo sin que en la ponderación de ambas la segunda pueda tener un peso relativo superior al 50%. En concreto, el sistema de evaluación para la materia 1 será: Actividad Formativa: Clase Magistral: Participación activa en clase: 30% Actividad Formativa: Seminario: Estudios de caso y resolución de problemas: 20% Actividad Formativa: Taller: Realización de trabajos: 50% En concreto, el sistema de evaluación para la materia 2 será: Actividad Formativa: Clase Magistral: Participación activa en clase: 10% Actividad Formativa: Seminario: Estudios de caso y realización de trabajos: 10% Actividad Formativa: Taller: Realización de trabajos: 30% Actividad Formativa: Prácticas: Examen Práctico Final: 50% 37/70
  38. 38. MÓDULO 3. E-BRANDING Unidad Semestral temporal ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN DE COMUNICACIÓN ONLINE Cr. ECTS 8 Carácter Obligatoria 1-Comprender el fenómeno de los sistemas y procesos de comunicación digital. 2-Identificar y planificar campañas de comunicación digital a nivel internacional. 3-Internacionalizar marcas mediante estrategias digitales. 4-Reconocer, analizar y desarrollar conceptos estratégicos y creativas en Internet. 5-Comprender el desarrollo estrategias de marketing viral. Materias M1. Planificación estratégica digital (4 ECTS) M2. Creatividad digital (4 ECTS) Breve descripción de M1. Planificación estratégica digital los contenidos del - Estrategia de comunicación en Internet: Tipos de estrategia online. Módulo Objetivos de marketing y comunicación digital. Gestión de proyectos digitales. Análisis de posicionamiento de marca online. - Planificación en Medios Digitales: Situación actual. El nuevo consumi- dor de medios digitales. Investigación de medios digitales. Modelos de contratación publicitaria. Planificación online. Tipología de soportes digitales. AdServers. Herramientas de medición - International eBranding: International digital strategies. eBranding Model. Global Campaigns. International Brands in World Wide Web. Global Search market. Social networks market in the world. M2. Creatividad digital - Display Ads: Posibilidades creativas digitales. Publicidad gráfica. Rich Media. Formatos creativos. Prácticas creativas. Festivales. Nuevas posibilidades interactivas. Creatividad online eficaz. Generación de experiencias digitales. - Viralidad: Vídeo Marketing. Generación de virales. Word-of-Mouth Marketing. Pasos para generar un Viral. Buzz. Guerrilla. Herramientas para generar viralidad. Competencias que adquiere el estudiante Generales: 1, 2, 3, 4, 5. Específicas: 1, 2, 4, 5, 6, 9, 10 y 11. Resultados de aprendizaje: El estudiante, al finalizar este módulo formativo, será capaz de: - Comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan-a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades - Continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder: - Realizar planes de apoyo en la dirección estratégica y las teorías y procesos de comunicación di- gital. - Diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso de creación, edición y diseñoen entornos de comunicación y branding digital. - Realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas aplicadas a la creatividad digital en la web. - Comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento. 38/70
  39. 39. Actividades Formativas con su contenido en créditos ECTS MATERIA ACTIVIDAD FORMATIVA RANGO DE CR. COMPETENCIAS ECTS M1 Clase magistral 30% Generales: 1, 2, 3, 4, 5. Específicas: 1, 2, 4, 5, 6, 9, Seminario 20% 10 y 11. Taller 20% Prácticas Trabajo de Síntesis 30% Trabajo No Presencial MATERIA ACTIVIDAD FORMATIVA RANGO DE CR. COMPETENCIAS ECTS M2 Clase magistral 20% Generales: 1, 2, 3, 4, 5. Específicas: 1, 2, 4, 5, 6, 9, Seminario 20% 10 y 11. Taller 20% Prácticas 40% Trabajo de Síntesis Trabajo No Presencial Sistema de evaluación de la adquisición de competencias y sistema de calificaciones La calificación final se obtendrá a partir de las obtenidas por el estudiante a lo largo del período lectivo (evaluación continua) y de las pruebas finales que se programen al término del mismo sin que en la ponderación de ambas la segunda pueda tener un peso relativo superior al 50%. En concreto, el sistema de evaluación para la materia 1 será: Actividad Formativa: Clase Magistral: Participación activa en clase: 30% Actividad Formativa: Seminario: Estudios de caso y resolución de problemas: 20% Actividad Formativa: Taller: Realización de trabajos: 20% Actividad Formativa: Trabajo de síntesis: Realización y presentación de trabajos: 30% En concreto, el sistema de evaluación para la materia 2 será: Actividad Formativa: Clase Magistral: Participación activa en clase: 10% Actividad Formativa: Seminario: Estudios de caso y realización de trabajos: 10% Actividad Formativa: Taller: Realización de trabajos: 30% Actividad Formativa: Prácticas: Examen Práctico Final: 50% 39/70

×