SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA MONTESSORI



     REGION DEL PACIFICO COLOMBIANO



              CIUDAD REGION

           MARTHA MANOSALVA




               INTEGRANTES:

              CARLOS CASTILLO

              VICTOR CASTRO

              TATIANA GARCIA

               DIANA MARTIN

              DIANA RAMIREZ

             SAMMY SAAVEDRA



         III SEMESTRE PEDAGOGICO

       FORMACION COMPLEMENTARIA




   BOGOTA D.C. LUNES 26 DE ABRIL DEL 2010
INTRODUCCION

La región del Pacifico colombiano comprende la franja mas occidental del país, con cerca
de 1.300 kilómetros de largo (extendida desde la frontera con Panamá en el norte hasta la
del Ecuador en el sur) y un área aproximada de 71.000 kilómetros cuadrados entre el
Océano Pacifico y la Cordillera Occidental. Se encuentra compuesta por un sistema
llanuras aluviales irrumpidas con la presencia de algunas pequeñas colinas y, más
abruptamente, por la serranía del Baudo. La cuenca del Atrato drena hacia el Océano
Atlántico, mientras que las restantes desembocan al Océano Pacífico. Predomina,
entonces, una orientaci6n oriente-occidente en el discurrir de la mayoría de los ríos. Un
sistema de ciénagas se encuentra asociado a la cuenca del no Atrato en la zona baja. La
serranía del Baudo hace que en el norte la línea costera sea angosta y acantilada, mientras
que en el sur las ensenadas, esteros y manglares dominan el paisaje.

El Pacífico colombiano no solo es uno de los lugares mas húmedos del mundo; sino que la
densidad y variedad de su vegetación y fauna lo han perfilado como una de las regiones
de mayor biodiversidad del planeta . La región está recorrida por caudalosos y profundos
ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos
constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en
esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y
supervivencia se basa en los ríos. laura valentina avellaneda Vargas. La plataforma
continental del Pacífico colombiano es relativamente reciente, por lo cual aun hoy está
expuesta a importantes cambios de forma. Su extensión es más reducida en aquellos
lugares que presentan frentes de compresión, como los de Bahía Málaga y Cabo
Corrientes,, mientras que su máxima amplitud llega hasta los 51 Kms en la Bahía de
Buenaventura, frente a Boca Raposo. La zona de quiebre, que es la profundidad donde
termina la plataforma, es muy variable y oscila entre un mínimo de 100 metros y un
máximo de 130 metros de profundidad.

Grupos indígenas y negros han habitado por cientos de años el Pacifico colombiano. Los
actuales grupos indígenas son los superstites de la confrontación con los europeos que
exploraron y se apropiaron de aquellas zonas del Pacifico con potencial aurífero. La
reducción de los grupos indígenas se logro solo de manera incompleta y, en algunas áreas,
encontró una tenaz resistencia hasta el siglo XDC . Por su parte, las actuales poblaciones
negras del Pacifico son descendientes de los esclavizados de origen africano que fueron
introducidos desde el siglo XVII en la región con la intención de extraer el mineral dorado
El litoral pacífico, por la confluencia de expresiones negras, españolas e indígenas ofrece
una diversidad maravillosa de expresiones culturales, presentes en danzas, cantos y
ritmos. Entre las danzas de descendencia africana más reconocidas tenemos el currulao, el
abozao, la juga, el aguabajo, la jota chocoana y en bunde. Los ritmos cantados más
populares abarcan el aguacorta, mazurca, andarele, calipso chocoano, caramba, caderona,
andarete, margarita, contradanza chocoana y tamborito. El litoral pone a Colombia de
frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional
vital para su desarrollo.
JUSTIFICACION



Este trabajo se ha realizado con la intensión de profundizar en temáticas especificas de
Colombia donde se le de importancia no solo a lo físico sino también a las diferentes
practicas humanas habidas en las regiones, con el fin de conocer, hacer parte y lo mas
importante enseñar una nueva forma de enseñanza de las ciencias sociales con un
propósito general el cual se basa en el reconocimiento de otras culturas y formas de vida
habitadas en Colombia específicamente en la región del pacifico, donde la importancia del
hombre y la mujer de color negro trasciende historia y lleva consigo infinidades de fromas
de vida arraigadas con su territorio.

En lo personal creemos que este trabajo nos brinda aportes para nuestra vida social en
general pues gracias a este encontramos la importancia que tiene el no solo ser
colombiano y sentirse orgullosos de ello sino también el tener bases teóricas para
fundamentar su pasión colombiana. De hecho pensaríamos que antes de hacer esta
investigación muchos de nosotros solo sabíamos que existen unas regiones y estas tienen
departamentos específicos, pero de lo verdaderamente importante como lo es la cultura y
con ella la educación no teníamos idea de nada.

En nuestra formación docente creemos que mas que ser un insumo bibliográfico y una
nueva metodología, es una estrategia pedagógica de cómo hacer que los niños y niñas que
habitan Colombia sepan que es Colombia verdaderamente y así este conocimiento
trascienda espacios y lograr quitar un poco ese mal concepto en el que muchos nos tienen
por ignorancia teórica sobre Colombia.
PROLOGO




En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad
étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su
riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

En este trabajo podrá encontrar todo lo relacionada con temas culturales como
arqueología, festividades, mitos y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los
departamentos de Colombia. Al igual que geografía, memoria histórica, identidad
territorial entre otros Esta información le permitirá comprender de manera fácil y rápida
los aspectos más relevantes de la cultura propia de cada región, con el fin de estimular el
conocimiento y difusión de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones
CONTENIDO



INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………

JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………………………………

REGION PACIFICA COLOMBIANA…………………………………………………………………………………………….

  •   UBICACIÓN………………………………………………………………………………………………………………..

  •   HISTORIA…………………………………………………………………………………………………………………….

  •   POBLACION………………………………………………………………………………………………………………

  •   CLIMA Y VEGETACION………………………………………………………………………………………………

  •   CULTURA: Trajes, comidas, canto, música y danzas típicas de la región…………………..

  •   DEPARTAMENTOS: choco, valle del cauca, cauca y Nariño………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………….

REFLEXION PEDAGOGICA……………………………………………………………………………………………………...

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………….
REGION DEL PACIFICO COLOMBIANO



UBICACIÓN:
La mayor parte de la población afrocolombiana hace parte de comunidades agrarias ubicadas en
zonas cálidas, selváticas, o a orillas de los ríos de algunos valles y en las costas. La ubicación de la
población afrocolombiana en Colombia muestra una gran concentración en las zonas costeras de
la región del Pacífico (departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe
(departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Antioquia).
Caribe (departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre,
Antioquia).

Esta población también se encuentra ubicada en las regiones cálidas de los valles de los ríos
Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Además existen
algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras y centros
petroleros en casi todas las regiones del país. La mayor parte de la bibliografía existente señala
como un punto importante de ubicación de afrocolombianos el departamento conformado por las
islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, zona de asentamiento del pueblo raizal. No
obstante, existe una controversia interna pues algunos voceros raizales señalan no identificarse
como afrocolombianos dadas las particularidades históricas de su conformación étnica y cultural.
En términos culturales, el Departamento Nacional de Planeación habla de las siguientes "áreas
socioculturales de comunidades negras" : Costa Atlántica, Litoral pacifico, Chocó, Atrato medio,
Zona minera de Antioquia, Magdalena, Medio, Valle del Cauca, Valle del Patía, Urabá, San Andrés y
providencia, Orinoquía y Eje cafetero. El Litoral Pacífico es una de las más importantes áreas
socioculturales de comunidades afrocolombianas, de ahí que los aspectos centrales de este escrito
se centren en los estudios realizados en esta zona.

Con una extensión de 1.300 kilómetros de longitud, la zona del litoral pacífico colombiano,
también conocido como Costa Pacífica colombiana, comprende desde la república de Panamá al
norte hasta la frontera con Ecuador al sur.
A ella pertenecen las zonas costeras de los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, y
Nariño.

La región del litoral Pacífico colombiano constituye una misma unidad ecológica, geográfica,
económica, racial y sociocultural, claramente diferenciable del resto del país. Este supuesto
aparece siempre implícito en las descripciones e ilustraciones cartográficas y geográficas de
Colombia, en estudios sobre los recursos naturales de la región Pacífico, en investigaciones
históricas y antropológicas sobre su población y en diferentes publicaciones y ponencias de
autores nacionales, este hecho permite hacer citas del nivel regional que son muy apropiadas a un
nivel de detalle menor.

Hidrografía: El litoral pacífico colombiano está atravesado por una extensa red de ríos que nacen
en vertientes occidentales de la cordillera Occidental. Exceptuando el río Atrato, que desemboca
en el Atlántico, todos los demás vierten sus aguas en el Océano Pacífico. Esta red fluvial ha dado
lugar a la creación de enormes deltas como el del río Patía y el del río San Juan, que tiene el mayor
caudal de los ríos que en Suramérica.

Población costa pacifica

El poblamiento del territorio del Pacífico se dio conforme al ordenamiento colonial donde la
minería reguló el flujo de población. Durante este periodo hubo por lo menos tres grandes zonas
mineras que fueron centros de población de origen africano se trata de las cuencas altas de los
ríos Atrato y San Juan, el distrito de Barbacoas, que incluye los ríos Telembí y Magüí y sus
afluentes y los cursos medios y altos de los ríos que atraviesan la angosta planicie aluvial entre
Buenaventura y la bahía de Guapi.

Limites: Limita por el Norte con mar Caribe y la Republica de Panamá a través de la Selva del
Darién que hace de límite natural con Panamá y la división entre América del Sur y América
Central. Por el Este limita con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el
Sur con el departamento del Valle de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacifico.

Clima: Es el clima más húmedo del país (precipitaciones de 4000 a 8000 mm al año). Esto favorece
el desarrollo de una exuberante vegetación selvática y ríos de gran caudal. Las temperaturas más
altas se registran en los valles con un promedio de 27ºC mínimo.

Relieve: Las tierras bajas dominan el terriotorio del departamento, se caracterizan por ser de tipo
cenagoso e inundable. La depresión de los ríos Atrato y San Juan conforma el 90% de su geografía,
enclavada entre la cordillera Occidental y la serranía del Baudó, con elevaciones entre los 200 y
600 mt. La cumbre más alta del departamento es el alto del Buey (1810 mt), situado al norte del
río Baudó; sus estribaciones se prolongan paralelas hasta el límite con Panamá, bajo el nombre de
serranía del Darién.

En los litorales del Pacífico y del mar Caribe, la fisonomía marina contrasta con el paisaje de la
selva con accidentes como el cabo Corrientes y el golfo de Urabá.
Comunidad demográfica

Ingresos económicos de la región:

Las principales actividades económicas son la explotación forestal intensiva y la minería. El oro
juega un papel principal, el choco el segundo productor de ese mineral en el país.la principales
zonas auríferas están ubicadas en los ríos san Juan y Atrato en forma de aluviones. En el valle de
san Juan se encuentran ricas minas de platino, esta técnica se realiza por la compañía mineros del
choco y en forma rudimentario mediante el mazamorreo.
La agricultura y la ganadería en el departamento del choco aunque están poco desarrolladas
existen varios cultivos de banano, arroz, cacao, cocos, maíz y plátano para el consumo del
departamento; por el contrario Nariño es mucho mas agropecuario los principales renglones
agrícolas son: la papa, el maíz, el trigo, las cebada, el anís, la yuca, el tabaco, el fique y el cacao
entre otras.
La ganadería esta intensificado en ganado vacuno, porcino y ovino. Posee ricas minas de oro,
platino en las arenas de sus ríos; y yacimientos de cobre y carbón y mármol.

Vegetación: Presenta al oeste tierras bajas y cálidas pertenecientes a la llanura del pacifico; al
sureste una pequeña porción de la región selvática del amazonas, en la llamada Bota caucana; el
resto del departamento es muy quebrado pues allí se entrelazan las cordilleras occidental y
central, esta forma el macizo colombiano de donde se desprende la cordillera oriental y guarda las
fuentes de cuatro grandes ríos colombianos.

En el hermoso valle de pubenza en una ciudad histórica, llamada ciudad fecunda por ser cuna de
hombres ilustres, próceres, presidentes de la republica y poetas. Es centro cultural y religiosa. Su
ambiente colonial, sitios históricos y la celebración pomposa de la semana santa hacen que
Popayán sea una de las ciudades mas visitadas. Puerto Tejada, Santander de Quilichao, bolívar y
caloto son centros agrícolas y ganaderos, entre los sitios de mayor interés del departamento
sobresale Popayán, sus museos y templos religiosos son ricos en objetos de valor histórico y
artístico, otro lugar turístico es el volcán de Paracé y la región tierradentro.


HISTORIA

Según el historiador Jaime Arroyo, el área del Pacífico comprendida desde el sur de (ahoya de
Patía hasta el golfo de Buenaventura, estaba habitada por confederaciones de tribus entre las
cuales se contaban los Telembíes, Guapíos y Barbacoas. Vasco Núñez de Balboa fue el primer
conquistador español que atravesó el istmo del Darién y descubrió el Océano Pacífico el 25 de
septiembre de 1515. Le siguió en la exploración de la Costa Pacífica el Licenciado don Pascual de
Andagoya que recorrió la costa hasta la desembocadura del río San Juan, al que dio este nombre
por haber llegado allí el día de esa festividad. Luego regresó a Panamá para volver más tarde como
Gobernador de la Provincia de San Juan. Francisco Pizarro emprendió en 1525 una expedición
desde Panamá hasta la Costa del Ecuador y recorrió el litoral del Pacífico de Colombia, arribando a
las islas del Gallo y de Gorgona. En su segunda expedición en 1531 llegó Pizarro por mar hasta
Esmeraldas (Ecuador) y luego siguió por tierra hacia el Perú.
En esta expedición venía Sebastián de Belalcázar quien después de fundar a Quito resolvió
separarse de su jefe y seguir por su cuenta hacia el Norte, con sus capitanes Pedro de Añasco y
Juan de Ampudia. Estos fueron los primeros españoles en llegar al Valle del Cauca después de
haber pasado por el Patía y por Popayán y haber fundado a Jamundí en 1536. Allí fueron
alcanzados por Belalcázar quién con sus capitanes Jorge Robledo y Miguel López Muñoz avanzaron
por una y otra margen de río Cauca hasta Cartago en donde el primero fundó a esta ciudad. El
segundo capitán por orden de Belalcázar fundó a Santiago de Cali el 25 de julio de 1536. También
por orden de Belalcázar, Juan de Ladrillero exploró la Costa del Pacífico mientras Belalcázar
fundaba a Popayán.

En 1540 llegó por segunda vez el Licenciado don Pascual de Andagoya, quien avanzó hasta la bahía
de Buenaventura y por las noticias que tuvo de la presencia de españoles en el interior, se dirigió
por tierra y por la hoya del río Anchicayá hasta Cali. Antes de salir había ordenado a Juan de
Ladrillero que fundara una ciudad y y entonces se fundó la isla de Cascajal, con el nombre de
Buenaventura el 14 de julio de 1540. Belalcázar después de haber llegado por tierra siguiendo el
río Magdalena, a la Sabana de Bogotá, en la que se encontró con Gonzalo Jiménez de Quezada y
Nicolás de Federman, viajó a España y consiguió que el Emperador Carlos V le diera el título de
Adelantado y Gobernador Vitalicio de Popayán, con un extenso territorio. Regresó por
Buenaventura en 1541, trayendo muchos españoles y artesanos con sus familias. Trajo además
semillas, animales domésticos y misioneros para evangelizar. Solicitado por un juicio en el consejo
de Indias por haber ordenado la muerte de Robledo, intentó regresar a España, pero en el viaje
enfermó de fiebre y al llegar a Cartagena falleció en 1551.

Desde 1.600 hasta 1776 y por efecto de las ordenanzas de 1598 y de la real cédula del 24 de
noviembre de 1601, fueron reemplazados los indios por los negros en la labor de boga del río,
pues la llamada "mita de boga" impuesta sobre los indígenas por cerca de 50 años había diezmado
la población indígena a lo largo de los ríos navegables de Colombia. Complemento de esta labor
fue la carga y descarga de los barcos y champanes y el traslado de los bultos y objetos entre
pueblos ciudades. Luego se sumó el trabajo en las minas y en las haciendas y cuando los esclavos
adquirían destrezas, llegaron a cubrir toda el área de la artesanía, los hombres y las áreas de
culinaria y comercio de comidas y frutas, las mujeres, adaptadas desde el comienzo al servicio
doméstico de las casas de sus amos. Finalmente tuvo activa participación en la milicia, utilizada
primero en la persecución de los esclavos escapados o cimarrones, luego en la defensa de las
ciudades y por último en los ejércitos libertadores.

Para la Costa del Pacífico, el centro esclavista y de trata de esclavos principal, fue Popayán. Se
cree, según estadísticas, que del total de los esclavos desembarcados en Cartagena, el 15% fue a
parar a Popayán y de aquí se distribuían al Chocó, Buenaventura, Timbiquí y otras regiones de la
Costa. La principal empresa vendedora de esclavos a comerciantes de Popayán, fue la Cacheu
portuguesa. El origen de los esclavos fue muy variado, pero siempre de la costa occidental del
África y regiones vecinas. Se citan por ejemplo a Senegambía, Sierra Leona, Costa de Marfil, Costa
de Oro, Berrión, Golfo de Biafra, Angola y Mozambique.

Para Colombia en el siglo XVIII, el mayor número de esclavos correspondió a la Casta Mina,
procedente de la fortaleza portuguesa Elimina de la Costa de Oro; le siguieron los Arará, nombre
genérico para los embarcados en el golfo de Benin y los Carabalí, en el golfo de Biafra. El puerto
negrero principal fue Cartagena y de aquí se trasladaban a los centros de mercadeo que eran
Mompox, Honda, Santa Fe de Bogotá, Antioquia y Popayán. En resumen, el negro esclavo entró a
Colombia, lo mismo que en el resto de América, como una necesidad económica, para reemplazar
al indio en todos los frentes: el transporte, la minería, la ganadería, la agricultura y el servicio
doméstico, luego ocupó los oficios de artesanías y el comercio.

Pero también pronto se inició su proceso de despertar de conciencia y de inconformidad ante los
abusos e inhumanidad del trato que recibían y surgieron los Palenques formados por los primeros
esclavos que se liberaron del yugo de la esclavitud, primero en la Costa Atlántica a partir de 1600
luego en Zaragoza y Marinilla y en 1.772 en Cali, en donde se descubrió una verdadera
conspiración para unirse con los negros de Yurumanguí y tomar armas contra los blancos. También
en otras regiones del Valle, Chocó y Cauca se presentaron rebeliones esporádicas de negros
esclavos. Visto en esta escala histórica, este proceso de búsqueda de la libertad es precursor de la
liberación del yugo español en toda la Nueva Granada y en toda América. El refugio espiritual que
los negros obtuvieron en sus prácticas religiosas o "santería" les sirvió de aliciente e inspiración
para que las fuerza anímicas de la naturaleza, mezcladas con rituales de la religión católica, les
permitieran superar su estado de postración y soñar con la libertad.

Igualmente su proceso de organización por cabildos, imitación del de los blancos, les fue dando la
noción y la práctica de una Jerarquía gubernamental, laboral y religiosa. Así hubo cabildos Arará,
Angola, Mandinga, Caraval, Congo y otros, que formaron colectividades semiorganizadas y con
alguna identidad. Los indígenas, si bien liberados de la pesada carga del transporte y de la
explotación de las minas, fueron desalojados de sus tierras y empujados hacia sectores selváticos,
y también obligados a cultivar tierras para sus amos en las llamadas "Encomiendas", así como a
pagar exagerados tributos a las autoridades coloniales y a los Encomenderos, según se aprecia en
denuncias que Fray Bartolomé de las Casas presentó ante el Emperador Carlos V, que condujeron
a las llamadas "Leyes Nuevas" en 1.542, a la renovación del Derecho Indiano, con muchas normas
de protección para los indios y de limitación para los Encomenderos, lo que llevó de inmediato a la
rebeldía de estos hacia la Monarquía ya que en la práctica en América, "las leyes se obedecen pero
no se cumplen", según celebre frase de Sebastián de Belalcázar. Fueron parte importante de esta
rebeldía los Encomenderos del Cauca, del Valle y del Chocó, quienes utilizando su poder
económico lograron convencer a notables de la corte del Emperador, para que éste atenuara el
efecto de las leyes nuevas y poder continuar ellos explotando al indígena.

La estadía de Bolívar en Haití, le dio una visión nueva del problema de la esclavitud y no solo logró
el apoyo de esta nación negra, sino que declaró la libertad de los esclavos que ingresaran en los
ejércitos del Libertador durante el período de la independencia. El pacificador Murillo viendo el
éxito de esta medida de Bolívar, la imitó pero con menos fortuna. Una vez oficializada la
independencia de la Nueva Granada, debieron transcurrir más de 30 años para que se cumpliera a
cabalidad la libertad decretada, pues los grupos esclavistas de la Costa Norte y los terratenientes
del Cauca y del Chocó acudieron a las armas para evitar que se cumpliera este propósito. Muchos
de esos esclavistas apelaron a la venta al Perú de sus esclavos, con lo cual agregaron otra grave
ignominia a las ya padecidas por la población negra. Esto también llevó a que se produjeran
revueltas aisladas de esclavos entre 1824 y 1827 y la acción de guerrilleros negros como
Agualongo en Barbacoas y Barule en Tadó (Chocó). En 1849 se produjo la abolición total de la
esclavitud bajo el gobierno del General José Hilario López y el negro pasó de esclavo a trabajador
libre, pero sin tierra ni herramientas y sujeto aún por muchos años de la ignorancia. Solo un siglo
después en 1950 y años posteriores el negro logró su ascenso profesional en especial en las áreas
de la docencia y del derecho. El indígena del sector del pacífico, entre tanto, o se habla refugiado
en la selva y comerciaba periódicamente con la población blanca y mulata, o se habla colocado en
un proceso de aculturación en que iba perdiendo su identidad, por su contacto diario con el
blanco, al cual servia como asalariado de bajo costo y del cual adoptaba no solo su idioma, sino
también sus usos y costumbres y acelerando también su mestizaje.

Esta población mestiza, en unión con la población blanca nacida en América, fue el núcleo
inconforme que buscó primero una adecuada representación ante el monarca en España y, al no
lograrlo, se lanzó a la independencia y organizó luego la República.

POBLACION

La convivencia pluriétnica
Cartagena y Mompox fueron centros de comercio de africanos esclavizados. Suministraban la
mano de obra para laborar en las plantaciones, atender la navegación fluvial, la minería y para
labores domésticas. Muchos de ellos lograron escapar de sus amos, y surgieron grupos de
cimarrones quienes construyeron palenques en tierras cenagosas ó lejos de los principales centros
coloniales. Desde la Colonia los afrodescendientes e indígenas de la región compartían escenarios
de vida entre los cuales se destacaban los mercados a donde llegaban para ofrecer el fruto de la
pesca, la caza o la agricultura como toda suerte de utensilios necesarios para la vida cotidiana. La
gente afrocolombiana es mayoritaria en la costa Caribe continental e insular. Sin embargo existen
variaciones regionales en las cuales el mulataje o el zambaje es seguido por las minorías de
mestizos e indígenas. Por ejemplo, en la Sierra Nevada de Santa Marta habitan los pueblos kogui,
arhuaco y wiwa. Y en las tierras bajas y en los montes viven hoy los descendientes de los primeros
africanos que llegaron a esa región. Tanto los indígenas como los afrocolombianos han sido
conscientes de pertenecer a ecosistemas vivos, en donde las sociedades humanas sobreviven y se
reproducen gracias a la interacción con los entornos naturales de los que depende su
sobrevivencia material y cultural. Este pensamiento compartido por ambos pueblos ha permitido
crear alianza en los territorios de confluencia varias tradiciones histórico-culturales.
La presencia indígena
Los indígenas han ocupado la región desde tiempos prehispánicos. La colonización agraria en la
zona fue obra de los indígenas cuna en el norte; emberas, noanamaes y chamíes en el occidente.
Los indígenas han logrado la legitimación de instituciones de origen colonial como el Resguardo y
el Cabildo de Indios. Estas instituciones les garantizan el acceso a la tierra y el funcionamiento de
su propia organización social.

Se estima que viven el la zona alrededor de cuarenta mil indígenas agrupados en 218 comunidades
pertenecientes a los grupos embera, waunana, eperara-shapidara, tule y awa y en la actualidad
han llegado algunos núcleos de indígenas paez, procedentes del Cauca andino, existe también la
presencia de otras etnias a lo largo de la región aunque en número reducido: katíos, cunas. El
panorama muestra una fuerte presencia de población embera asentada sobre la Serranía del
Baudó, al norte de la región; siguen los awua, localizados en la frontera con el Ecuador, y la
población waunana del bajo río San Juan. Para 1993 los indígenas se hallaban agrupados en 61
resguardos.
CULTURA

Traje típico




En la Costa Pacífica colombiana subsisten aún entre las comunidades negras numerosas
tradiciones culturales de origen africano que impregnan el modo de ser y la vida diaria en sitios
como Tumaco. Entre estas, su traje juega un papel importante dentro de sus folclor autóctono,
aunque por lo general estas regiones son bastante pobres y por ende, su vestuario. Pero cuando
de recordar su tradición se trata, presenta a la mujer con un vestuario muy colorido, elaborado en
telas suaves (seda blanca, amarilla, rosada, etc.), adornado con figuras de hilo que le dan aspecto
florido y en hilos dorados. Las faldas llegan hasta los tobillos y sus vivos colores resaltan su piel
negra. Esto para las ocasiones en que se danza una jota, una juga o una polka.

Lo mismo ocurre en el vestuario del hombre, compuesto por camisas de seda blanca con manga
larga y pantalón en dril blanco; zapatillas o alpargatas de igual color, elaboradas con cabuya, fique
o tela gruesa. Así mismo, el vestuario de Valle, Cauca y Nariño, se caracteriza por ser bastante
informal, con ropa para los climas templados y cálidos por lo general. La mujer lleva blusas o
camisas de lino o seda con colores pasteles, y predominio de las minifaldas. En la ciudad de Cali y
poblaciones vecinas cuya temperatura es promedia a los 26 grados, las mujeres no acostumbran a
usar medias veladas. El vestuario del hombre es también informal. Utiliza mucho la camisa de
manga corta en telas suaves y pantalón de lino. En Nariño el clima es frío por lo general, puesto
que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la Cordillera
Central. Por lo tanto, el uso de ropa de lana y en ocasiones, ruanas es muy común entre sus
habitantes. La siguiente foto expresa el atuendo que sus bailarines de salsa, - ritmo propio de los
vallunos -, utilizan en sus presentaciones de tipo folclórico
Danzas o Bailes tipicos de la costa pacífica colombiana

Algunas de las danzas mas conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele,
Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita, Jota Careada, Jota Redonda,
Manteca, Mazurka, Moña, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro. Todas estas son tambien
interpretadas por el Grupo de danzas colombianas Jocaycu

Abozao: Danza y ritmo tipico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato,
subregión del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaria preferencialmente
instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La
coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada
pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su
ascendiente africano.

Bunde: Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de
ser interpretado por los mismos instrumentos. Como ritmo musical esta muy extendido entre las
comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona
(África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto
empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la
vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los
chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente
dicho.

Caderona: Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós,
vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los
mismos instrumentos de las danzas anteriores.

Currulao: Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta
características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época
colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del
territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito
sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los
movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una
gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos
de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los
chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos
simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños,
los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en
cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos
del pañuelo.

Mazurca: Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los
esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y
elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de de marimba de chonta, cununos (macho y
hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su
vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen tienen un cierto tono de lamento. Los
pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo
que portan los bailarines.

Danza, Contradanza, Polkas, Mazurca y Jotas

El folclore Chocoano se enriquece aún más con las tonadas correspondientes a antiguas danzas
cortesanas europeas (siglo XVI) y que curiosamente sobreviven. Ligeramente modificadas en la
ejecución instrumental y en la manera de danzarías. Básicamente corresponden a las del mismo
nombre originarias de Europa y sus variantes se determinan por la índole de los conjuntos
instrumentales y coreográficos que las realizan hoy en día.

Particularmente la contradanza cuyo proceso arranca de una danza campesina alemana que fue
después la cocutry - dance inglesa y la contredanse francesa o la contradanza española, tiene una
acogida extraordinaria en los montajes de danzas típicas y ya mantiene la primacía por su
vistosidad y elegancia plástica. De la polka, danza checoslovaca o bohemia y de la mazurca polaca
se han hecho varias modalidades., y de la Jota se conocen dos variedades chocoanas, como son: la
jota simple o "careada" y la jota por menor. La segunda se refiere a la tonalidad musical en que se
ejecuta. Desaparecidas de España y de Europa, en general, la mayor parte de estas danzas, se
mantienen hasta la actualidad en el Chocó y hoy son extraordinaria sorpresa para los extranjeros
que observan danzar coreografías del siglo XV. Mas notable aún es el hecho de que se hayan
conservado las músicas correspondientes y los trajes de estilo cortesano de la época con pocas
modificaciones. En la música, a veces se agregan al arsenal organológico de bandas y charangas
pueblerinas algunos cununos y hasta guasas como percusión adicional. En las danzas solo se
observa que aumenta la plasticidad, pues se realizan de modo mas riguroso y ágil. En los trajes,
conservados los diseños originales por las costureras actuales, siguen observándose los amplios
follados, blusas, adornos y pasamanerías que ostentaban las señoras acaudaladas de entonces y
dejaban como regalo de segunda mano a las negras esclavas. Aparte de que como en el caso de las
" cabildantes" las señoras emulaban en lujo y riqueza prestando a sus criadas muy valiosas
prendas, joyas y tocados. Naturalmente, la pobreza actual de la gran masa popular ha venido a
relajar la calidad de los antiguos trajes, pero las gentes han tratado de conservar los diseños en su
corte original de valor histórico.

Es muy pocos lugares del país se conservan danzas europeas de esos estilos y épocas. Recordamos
las cuadrillas y el Schotiss de San Andrés y Providencia y la Redora de Antioquia, esta última, es
danza polonesa mezcla de valse y mazurca.

Memoria

Esta sección está destinada a la difusión y recopilación de mitos indígenas, africanos e hispánicos,
de la región pacífica de Colombia.
Conocer el pasado y el presente de los mitos, los cuales son de enorme variedad, nos invita a
adentrarnos en la peculiar cosmovisión de los pobladores y antepasados habitantes del occidente
colombiano.

El mito se manifiesta en algunos casos en forma de sincretismo o supervivencia de los diversos
elementos culturales. En la medida que la historia ha sido compartida, cada sociedad que se
relaciona con otra, guarda memoria de ello, según su propia concepción cultural. A diferencia de lo
que sucede en la cultural occidental, el mito en muchas comunidades, en especial las indígenas, es
equivalente a su verdadera historia. Es la historia contada a través de la tradición oral, de
generación en generación.

El mito completa la historia material del hombre al darle la dimensión espiritual como pueblo; lo
refiere a la evolución integral del individuo, en su interacción permanente con la naturaleza,
explica su cosmovisión dentro del gran sistema universal, sin perder la dinámica de los hechos y
acontecimientos que modelan los espacios y las relaciones en lo social, lo político y lo económico.
A continuación encontraremos una recopilación de estas historias. Siempre que sea posible
trataremos de remitirnos a las fuentes originales de sus recopiladores.


Algunos mitos y leyendas nariñenses son:
    • Creación del agua y el mundo
    • Caragabi y Tutruica mito de los Catios
    • Creación de hombre
    • Creación del fuego
    • Creación de los dioses
    • Martin quebrada y la olla con oro
    • Chautec y la lluvia.
    • Marcia y el mulato

Mitos y leyendas chocoanos
   • El ayudado
   • El Mohán de Icho
   • El anima sola
   • La tunda y la matunda

Mitos y leyendas del valle de cauca
   • Aperciones de vírgenes
DEPARTAMENTOS

VALLE DEL CAUCA
Geografía física

El departamento se encuentra localizado en el Sur- Occidente de Colombia, entre el Océano
Pacífico y la Cordillera Central. Se distinguen cuatro unidades fisiográficas, de occidente a oriente
así:

1) La llanura del Pacífico. 2) La cordillera occidental. 3) el valle del río Cauca y 4) La cordillera
central.

La vegetación dominante es la de selva, correspondiente al piso bioclimático cálido. Los suelos,
pobres en bases, son aptos para conservar la vegetación natural.

La mayor parte de sus tierras están cubiertas de selva y cruzada por ríos caudalosos como el
Dagua, el Calima, el Anchicayá, el Naya, el Raposo, el Cajambre, el San Juan, el Yurumanguí.

Geografía humana

La mayoría de la población de la región del Pacífico del Valle del Cauca, reside en el área urbana de
Buenaventura. También hay corregimientos como Córdoba, Bajo Calima, Cisneros, Sabaletas, Llano
bajo, Agua Clara, Anchicayá, y en la Costa Ladrilleros, la Base Naval de Málaga, Punta Soldado, San
Francisco de Naya, Yurumanguí, Tapara!, Venera!, y Puerto Merizalde.

El 80% de la población vive en las cabeceras y el resto a lo largo de los ríos y de las vías terrestres.

Geografía económica

Casi todas las actividades económicas giran alrededor del movimiento portuario de Buenaventura,
pero     también      tienen    importancia     la   explotación   forestal    y    la   pesca.
El comercio es muy activo.

Buenaventura es el principal puerto del país por donde se exporta el 80% de la producción
cafetera y el 60% del movimiento portuario de Colombia.

En agricultura, la excesiva acidez y alta humedad del ambiente, hace que los suelos sean poco
aptos; por esto solo son importantes la producción de chontaduro, coco, palma africana, cítricos y
algo de cacao.

La minería, especialmente de oro de aluvión, que fue importante durante la colonia y que indujo a
la traída de esclavos del África, ha quedado reducida a esfuerzos artesanales, que frecuentemente
afectan el medio ambiente con la explotación.

La costa Pacífica del Valle del Cauca tiene un importante recurso forestal, en las cuencas de ocho
de sus ríos principales con 113.144 hectáreas con un volumen estimado de 3.341.000 metros
cúbicos. Produce el 40% del consumo de madera aserrada del país. Hay ya áreas en planes de
reforestación.
El potencial pesquero es importante y en 1998, generó 9.100 empleos de los cuales 4300 son
artesanales y en acuicultura 600 empleos.

Organización espacial

La ciudad principal del pacífico Vallecaucano y también de la región Pacífica es Buenaventura,
aunque la metrópoli regional sea Cali.

Buenaventura es el centro de intercambio comercial y centro de los transportes, marítimos y
terrestres. También de las aéreas cuando están en servicio los aeropuertos de la región.
Los centros de distribución se encuentran sobre los ríos y tienen su principal vía de acceso por vía
marítima.

Estadísticas y datos generales

El municipio de Buenaventura tiene un área de 6.333 km2. Buenaventura fue fundada el 14 de
julio de 1540 por Juan de Ladrilleros, en cumplimiento de órdenes del Licenciado Pascual de
Andagoya. Habitantes: 400.000 en el año 2.000, de los cuales el 80% ósea 320.000 corresponden a
la ciudad y el 20% restante a los corregimientos y zonas rurales. Buenaventura tiene conexión por
mar con todos los puertos del mundo, por tierra con Cali y Buga por vía pavimentada, por
carreteables con el Bajo Calima y con la base Naval de Málaga, por vía aérea con Cali, con la Zona
turística de Juanchaco y Ladrilleros, y con los aeropuertos de la Costa Pacífica.

Límites
Al norte con los departamentos de Risaralda y el Chocó. Al sur con el Departamento del Cauca. Al
oriente con Quindío y Tolima, y al Occidente con el Océano Pacífico y el Chocó.
Clima
Valle del Cauca, La temperatura promedia de la región fluctúa entre los 23 y 24 °C, que
corresponde al piso térmico cálido. La humedad relativa fluctúa en el rango 65%-75%. Es una
región intertropical con dos épocas lluviosas y dos secas al año. La primera época seca entre
diciembre y febrero, la primera época lluviosa va de marzo a mayo, la segunda época seca de junio
a septiembre y la segunda época lluviosa de octubre a noviembre. Los índices de precipitaion
anual son: 1.589 mm en el norte (133 días de lluvias), 1882 mm al sur (109 días de lluvias) y 938
mm en el centro (100 días de lluvias).
Hidrografía
El río Cauca, que atraviesa el departamento de sur a norte, se constituye en el principal eje fluvial
del departamento, el cual es también bañado por numerosos ríos que desembocan en el Cauca.
En la franja del Pacífico corren caudalosos ríos entre los que se destaca el río San Juan, que marca
el límite con el departamento del Chocó.
Entre otras fuentes hídricas del departamento se encuentran:
Municipios y organización territorial

El departamento está conformado por 42 Municipios agrupados en 5 provincias. De entre éstos
sobresalen, de norte a sur, Cali Capital del valle del cauca, principal ciudad del occidente y sur
occidente colombiano, es la capital del área Metropolitana de Cali también se constituye como
una provincia, es primera en el Valle del Cauca por su comercio, industria y su sector primario
mientras que en Colombia sobresale con el tercer lugar. Cartago (famosa por sus artesanías, sus
bordados y por la "Casa del Virrey"), Roldanillo (sede del Museo del pintor Omar Rayo), Sevilla (en
otro tiempo fue Capital Cafetera de Colombia y balcón del Valle), Tuluá (ubicada en el centro del
departamento), Yumbo (capital industrial del departamento y sede de más de 2000 industrias de
diversos tipos), Ginebra (organizadora del festival musical "Mono Núñez"), Palmira (ciudad
señorial del departamento y sede del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla
Aragón), Buga (casa del Señor de los Milagros) y Jamundí (rica en metales preciosos y abundante
producción agrícola).


Población

Más del 86% de la población vive en ciudades y cabeceras municipales. La cobertura de servicios
públicos es de las más altas del país, destacándose la electrificación, las vías y la educación.
La población del departamento es sumamente variada, y se acentúa más en los extremos del
mismo. En el norte y oriente del departamento hay una fuerte influencia paisa, producto de la
migración de colonos antioqueños y de la proximidad con las capitales cafeteras
de Pereira y Armenia. En el sur y occidente del departamento se encuentra la mayor población
afrodescendiente y valluna raizal. Los afrodescendientes son mayoría en poblaciones como
Buenaventura, Florida, Jamundí y Pradera, mientras que los vallunos (entiéndase de acento
valluno/bugueño) se concentran en Buga, Palmira, La Cumbre y El Cerrito.
Etnografía

   Mestizos & blancos (72,23%)
   Negros o afrocolombianos (27,21%)
   Amerindios o indígenas (0,54%)
   Gitanos (0,02%)
                                            Texto Reflexivo

       El Cultura del Valle del Cauca es su pueblo, es su gente, es su todo y por ende tiene una
        forma de vida. Ello, por supuesto, gracias al ejercicio de las capacidades creadoras de cada
        grupo humano, que habita en el Valle a su contexto, a su sensibilidad, a sus creencias e
        imaginación y a su relación con el mundo, con su mundo particular dotado de un paisaje,
        un relieve una flora y una fauna singulares, que además se resisten a ser transformados.

       El Valle del Cauca se ha caracterizado por ser una región que agrupa pobladores
        provenientes de diferentes partes del territorio nacional, de gran diversidad étnica, rasgos
        tradicionales y culturales muy propios, que se asientan en diferentes zonas
        climáticas del departamento determinando la vestimenta diaria y las costumbres. En
        tiempos pasados, la actividad económica se desarrollaba en el campo, la vida era apacible
y monótona a pesar de que había abundante comida y empleo, la vestimenta era el reflejo
    de la situación y las condiciones de aquel entonces.

   Las primeras manifestaciones artísticas del Valle del Cauca se encuentran en las culturas
    prehispánicas (Llama, Yotoco, Quimbaya Clásico, Tumaco-Tolita, Sonso, Calima, Malagana,
    Quimbaya Tardío, Tolo y Quebrada Seca), cuyos utensilios u objetos de alfarería y
    orfebrería que hoy pueden admirarse en los museos arqueológicos, se emplearon en la
    vida domésticas y en las ceremonias rituales de adoración a sus dioses animistas,
    constituyéndose en verdaderas muestras de pintura, cerámica y escultura, si se incluyen
    los numerosos petroglifos, aún apreciables en cavernas, formaciones pétreas o a orillas de
    los ríos y con los cuales expresaban su adoración a la naturaleza.

   La mujer vallecaucana llevaba generalmente trenzas con cintas de colores vistosos, blusa
    de algodón escotada que en fiestas y celebraciones iba decorada con boleros y llamativos
    bordados. La falda era de popelina, falla o dril negros en forma de campana, muy amplia,
    con aplicaciones de rosas rojas, blancas o amarillas. Los zapatos eran baletas negras de
    cordobán. Se usaban collares de cuentas multicolores, una cinta de seda negra con una
    cruz y aretes de oro.

    El Hombre usaba sombrero de paja blanca y de alas medianas, con cinta negra angosta,
    pañuelo de vistosos colores en seda o algodón. La camisa en algodón blanco y de manga
    larga y estrecha, con botones de concha de perla o de hueso. Los pantalones se usaban en
    tela de dril blanca y los zapatos eran sencillas sandalias “quimbas”, de cuero crudo con
    correas. A la cintura se llevaba una correa de cuero gruesa en el que se introducía una
    vaina de vaqueta para el machete.

   Hoy en día el crecimiento de las ciudades se ha hecho evidente y la actividad económica e
    industrial ha reemplazado en buena medida la importancia del campo, también la
    vestimenta se ha transformado tanto en la zona rural como en la urbana. El desarrollo
    económico y el acceso a medios de comunicación, han transformado de manera
    importante las costumbres y los modos de vestir de los habitantes del departamento.

   En la zona del pacifico vallecaucano, la vestimenta utilizada es el producto de varios
    factores: el clima que oscila entre 28 y 30 grados centígrados, la humedad y la cultura y
    espíritu alegre de la población de raza negra. Se usa ropa ligera en materiales suaves y
    naturales que permiten soportar el calor como algodón, franela y lino. Las mujeres
    adornan sus cabellos con trencitas anudadas con chaquiras de colores que se enlazan en
    formas diferentes, creando figuras.
CHOCO
MEMORIA
Historia:
Las tierras del departamento del Chocó estaban habitadas antes de la llegada de los
conquistadores españoles (época precolombina ) por diversos grupos indígenas, entre ellos: Los
Kunas o Tule, que poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo At rato. los Chocoes o
Citarares que habitaban el alto Atrato los Uaunana o Noanamaes, ubicados en la hoya del San Juan
los Emberás, Baudoes o Citararaes que poblaban la costa del Pacifico (Alto Atrato y Baudó).
El primer español que exploró el golfo de Urabá fue Rodrigo de Bastidas, en 1501. Luego Vasco
Núnez de Balboa se estableció en Santa María La Antigua del Darién, fundada en 1510 por Martín
Fernández de Enciso siendo la primera poblacion fundada en territorio colombiano, esta localidad
subsistió por poco tiempo, debido a las rivalidades de los conquistadores. Balboa, posteriormente
organizó una expedición y descubrió el océano Pacifico el 25 de septiembre de 1513, el cual
denominó Mar del Sur.
Los españoles inician en América uno de los comercios más oscuros de la historia: la esclavitud del
pueblo africano, pero el amor por la libertad hace que en 1728 Barule , un esclavo, lidere la más
grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina. La explotación de las
inmensas riquezas mineras del Chocó, debido a las difíciles condiciones climáticas, obligó a los
colonizadores a utilizar esclavos negros africanos, que desplazaron a los indígenas habitantes de la
región por lo cual los negros ocuparon y poblaron el territorio. La explotación minera ha sido el
móvil más fuerte a través de los años en la colonización de estas tierras.

Geografía física
El Departamento del Chocó, se halla localizado en la región pacífica, al noroccidente de Colombia.
Tiene una extensión de 46.530 km2. Posee costas sobre el mar Caribe y el Océano Pacífico. Según
el censo de 1993, posee una poblacion de 365.782 habitantes, en su mayoría negros e indígenas.
Es una zona de bajas presiones atmosféricas, conocida como Concavidad Ecuatorial, donde
convergen vientos alisios de cada hemisferio para formar el Cinturón de Convergencia Tropical, lo
que la hace una zona de alta pluviosidad y con vientos variables. Comprende la llanura pantanosa
selvática del Valle del río Atrato. Su territorio forma una barrera geográfica que separa el Oceáno
Pacífico del Atlántico, conocida como El Tapón del Darién. Limita por el Norte con la República de
Panamá y el Mar Caribe; por el Oriente con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del
Cauca; por el Sur con el departamento del Valle del Cauca, y por el Occidente con el Océano
Pacífico.

Territorio
Su territorio posee un gran valle ubicado de Sur a Norte, por donde corren los ríos Atrato y San
Juan. El río Atrato baña el valle de su mismo nombre, y se concidera uno de los más caudalosos del
mundo. Este valle se encuentra cubierto, en su mayoría, por bosque húmedo tropical,
presentando en la parte norte una zona bastante anegadiza, denominada El Tapón del Darién. El
río San Juan baña al valle de su mismo nombre, convirtiéndolo en una de las regiones más ricas del
mundo en recursos maderables y minerales, entre los cuales se destacan el oro y el platino. La
mayor parte del territorio se halla dentro de las zonas de las calmas ecuatoriales, por lo tanto el
régimen de lluvias se prolonga durante todo el año, registrándose hasta 12.000 mm3 de
precipitación. La temperatura se encuentra entre 28 y 30 grados C, con un alto grado de humedad
ambiental. Estos territorios poseen la más variada y rica gama de recursos de flora y fauna, como
consecuencia de su ubicacion y clima, constituyéndose así en la reserva y patrimonio no sólo de
Colombia sino del mundo entero, por su intensa y endémica biodiversidad, unida a una cultura de
la hidroselva.
Organización social y política

DIVISION POLITICA: El departamento del Chocó está dividido en 30 municipios, 147
corregimientos, 135 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los
municipios están agrupados en 16 círculos notariales, con un total de 17 notarías, un círculo
principal de registro con sede en Quibdo y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los
municipios de Quibdo, Istmina y Nuquí; un distrito judicial, Quibdo, con 2 cabeceras de circuito
judicial en Quibdo e Istmina. El departamento conforma la circunscripción electoral del Chocó.


Relieve, hidrografía y climatología del choco

Relieve: El territorio del departamento del Chocó está conformado por las cuencas de los ríos
Atrato, San Juan y Baudó, cubierto en su mayor parte por selva ecuatorial. En este marco
geográfico se distinguen varias unidades fisiográficas. La faja litoral dividida por el cabo Corrientes;
considerado como el accidente más importante de la costa pacífica, dividida en dos sectores, al
norte de éste, es rocosa y acantilada, con numerosos accidentes, entre ellos, las bahías de
Humboltd, Chirichire, Nabugá y Solano, que favorecen el establecimiento de puertos; al sur del
mencionado cabo, la costa es baja, anegadiza, cubierta de manglares y cruzada por brazos, caños y
esteros que forman los deltas de los ríos que desembocan en el Pacífico.

Hidrografía: El sistema hidrográfico del departamento del Chocó es uno de los más abundantes e
interesantes del país, debido principalmente a que es uno de los sectores con mayor promedio de
lluvias en el mundo. Cuenta con los ríos Atrato, San Juan y Baudó, como sus principales, aunque
cuenta con otros ríos importantes como Andágueda, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Docampadó,
Domingodó, Munguidó, Opogodó, Quito, Salaquí, Sucio y Tanela.

Clima: El territorio departamental del Chocó se halla dentro de la zona de calmas ecuatoriales,
caracterizada por la alta pluviosidad, con registros superiores a los 9.000 mm de precipitación
anual. La temperatura de sus valles y tierras bajas costaneras es superior a los 27°C, por lo general
acompañada de alta humedad relativa (90%); estos factores que han sido desfavorables para la
incorporación total de este territorio a la economía nacional. La vegetación, como consecuencia de
su ubicación y clima, es muy variada y rica. En el departamento se encuentra el parque nacional
natural Utría y comparte con el departamento de Antioquia, el parque nacional natural de los
Katíos, y con los departamentos Risaralda y Valle del Cauca, el parque nacional natural de Tatamá.

Cultura

Las comunidades afrocolombianas no son culturalmente homogéneas e incluso se puede hablar de
una gran diversidad regional. Sin embargo, si bien dentro del Chocó, existen también unas
diferencias, de una subregión a la otra debido a la propia historia de las migraciones, existen unos
rasgos culturales propios.

Los chocoanos en su mayoría rurales, tienen un vínculo muy fuerte con el territorio donde habitan
y por ende, las expresiones culturales siempre denotan de unas relaciones fuertes con la
naturaleza y por ende, con los demás seres vivos con quienes comparten como son los animales, la
selva y el rio. Por eso, los mitos y relatos siempre están en relación con el medio ambiente. Las
madres de agua 4 , por ejemplo, no son solo “personajes fantásticos” para los indígenas” sino que
lo son también para los afrochocoanos. Los mójanos o mohanes, son considerados como gente
zángana que se muere, personas que hacen preparativos o bebedizos para tener una segunda vida
la cual se vuelve una vida bestial. La medicina tradicional también esta fuertemente ligada al
medio ambiente mediante el empleo de productos vegetales, animales y minerales.

Además de tener una relación fuerte con el territorio, los afrochocoanos tienen una religiosidad
que se debe de mencionar por la unidad entre religiosidad-fiestas religiosas y paganas. Las fiestas
del San Pacho, celebradas principalmente en Quibdó 5 a finales de septiembre y principio de
octubre, en honor a San Francisco, la celebración del la Virgen del Carmen, en Riosucio (bajo
Atrato) o la Virgen de la Pobreza de Boca de Pepé( río Baudó). De hecho, es costumbre en los
caseríos, tener su propia virgen y la fiesta para ella donde la sacan a pasear por el río juntando
varias canoas formando "Balsadas". También, existen otras expresiones culturales con fuertes
componentes religiosos como los Alabados que son cantos fúnebres y nocturnos que aún se
mantienen.

Folklore: El origen del folclor chocoano en su mayoría es africano, con una mezcla española,
puesto que casi la totalidad de sus componentes son de raza negra. El aspecto español lo heredó
de los esclavos quienes después de las fiestas de sus amos empezaban a burlarse imitando sus
danzas y bailes. El hombre chocoano es muy espontáneo en su folclor, lo vive, baila y danza con el
alma, con el cuerpo, con el espíritu. El folclor chocoano es muy variado y abundante.
Instrumentos musicales: Bombo o Tambora: Membranófono, es un tambor mediano de dos
parches de piel de animal con llaves de cabuya o bejuco de procedencia indígena (noanamá) cuyo
cuerpo cilíndrico se saco de un árbol llamado balso. Requinta: Es un redoblante más pequeño, a
veces fabricado en forma globular utilizando una calabazacortada, pero dotada de la cuerda
vibrátil. Los platillos: Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son del grupo de
los idiófonos, son de forma circular y se construyen en hierro. El guasa: Es un instrumento idiófono
típico del litoral o Costa Pacifica, se construye con guadua de 40 a 60 cms de largo
aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de diámetro. Marimba de Chonta: Es un instrumento de
percusión del grupo de los determinados ya que produce alturas sonoras, se utiliza para tocar
melodías con un revés de acompañamiento.El Cununo Es un tambor de forma cónica originario de
la Costa del Pacifico, posee cuero o membrana y esta cercado en el fondo. Flauta de Carrizo: Es
una flauta transversal, se construye del tallo seco de una caña de la región parecida al bambú ,
tiene como característica ser fibrosa por dentro y de fina textura por fuera.
Demografía

83%: Afrikâtus (Negro sin mezcla) 10%: Afrikâtus Afroide (Negro mezclado con otro) 5%: Indígena
2%: Blanco y Mestizo

Ciudades importantes: quimdo, tabo, riosucio, solano bay, novita y san juan Area: 47.000 km2
aproxi Poblcion: 400.000 habitantes aprox Gentilicio: chocoano/a – chocuano/a

La religion
Existen una serie de ritos religiosos encontrados en la región pacífica, entre los cuales se incluyen
los siguientes: los festivales acuáticos en los cuales se venera un santo o una virgen que peregrina
por los ríos de la zona; el velorio para propiciar a un santo, denominado el arrullo, Belén, o
alumbramiento; los velorios para los difuntos (en el caso de un niño, el chigualo o gualí; en el caso
de un adulto, el alabado, la pasión o el velorio de viejo). Estos ritos varían según la zona
subregional y según se practiquen en zona rural o urbana: en Quibdó, por ejemplo, la influencia de
la Iglesia es obviamente más fuerte que en el campo. Pero podemos señalar algunos rasgos
comunes. Además de practicarse usualmente fuera de la esfera de control de la Iglesia (y a veces
con la reprobación de ella), todos estos ritos se realizan alrededor de la música como elemento
imprescindible. Esta es ejecutada vocalmente (por lo general en una forma responsorial) y con la
participación en algunos ritos de los tambores y a veces otros instrumentos. En los velorios para
los santos y para los niños difuntos se destaca el papel de las cantadoras, que también
desempeñan el de rezanderas cuando de rezar se trata. Estas mujeres cantan arrullos, romances y
décimas (que son de ascendencia europea) mientras un coro de otras mujeres les responde en
forma dialogal, acompañado a veces por el ritmo de los tambores. En el velorio de un adulto, sólo
se oyen los rezos y los alabaos (canciones religiosas de estirpe europea) ejecutados por las
rezanderas, sin participación alguna de los tambores.

Mitos y Leyendas de Chocó

En el Chocó se manejan muchos mitos, o sino quién no ha escuchado hablar de la Madremonte,
por ejemplo, de la Patasola, la Madreagua y la Viudita; el Mohán, la Llorona, el Judío Errante, el
Perro Negro, el Anima Sola, la Mula de Cuaresma y la Tunda o Pata de Molinillo entre otros
provenientes de esta región

                                          Texto reflexivo

Hemos de notar como las personas del departamento del choco son alegres, comunicativas,
responsables, con animo de mejorar cada día mas su calidad de vida y los mas importante
respetuosas con los derechos del hombre, creería que esto se debe a la difícil batalla que con el
paso de los tiempos han tenido que sufrir pasando desde ser esclavos de los españoles hasta la
gran liberación de afrocolombianos, en el cual su sentido de identidad se fortalece con las miles
de formas de vida, costumbres, tradiciones, y en general todas las practicas culturales humanas
habitadas en este lindo departamento.

Las personas del choco se caracterizan por ser alegres, y gozar cada minuto de su vida como si
fuera el ultimo, se gozan las fiestas patronales ( san pacho) las regionales (blancos y negros) y
cualquier motivo que sea de celebración, siempre pensando en que su raza es la mejor, pues se
sienten muy orgullosos de ella, sus rasgos físicos los hacen parece uno solo, pero cada uno de los
individuos es diferente, tiene prioridades, valores humanos, costumbres y tradiciones que
fortalecen su forma de vida y lo mejor su aprecio por la misma.

En conclusión podríamos decir que si hay gente que aprecie su vida e igualmente se la goce al
máximo, es la gente del departamento del choco.
                                              CAUCA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Superficie
29.308 km2
Población
1’367.496 Habitantes
Densidad
46.66 Hab/Km2
Capital
Popayán – 239.087 Habitantes

                           UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - CAUCA

El Departamento de Cauca está situado en el suroeste del país entre las regiones andina y pacífica;
localizado entre los 00º58’54’’ y 03º19’04’’ de latitud norte y los 75º47’36’’ y 77º57’05’’ de
longitud oeste. Cuenta con una superficie de 29.308 km2 lo que representa el 2.56 % del territorio
nacional. Limita por el Norte con el departamento del Valle del Cauca, por el Este con los
departamentos de Tolima, Huila y Caquetá, por el Sur con Nariño y Putumayo y por el Oeste con el
océano Pacífico.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - CAUCA

El departamento de Cauca está dividido en 38 municipios, 99 corregimientos, 474 inspecciones de
policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 27
círculos notariales y 29 notarías; un círculo de registro con sede en Popayán y 8 oficinas
seccionales con sede en Bolívar, Caloto, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Patía, Guapi y
Silvia; conforma el distrito judicial, Popayán, con 8 cabeceras de circuito judicial en Popayán,
Bolívar, Caloto, Guapi, Patía, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Silvia. El departamento
conforma la circunscripción electoral del Cauca.

                                            MUNICIPIOS


         Popayán                Almaguer                 Argelia                 Balboa
          Bolívar              Buenos Aires              Cajibio                Caldono
           Caloto                Corinto                El Tambo               Florencia
           Guapi                   Inza                 Jambaló                La Sierra
          La Vega                 López                Mercaderes              Miranda
          Morales                 Padilla                  Páez             Patia (El Bordo)
         Piamonte               Piendamo              Puerto Tejada              Purace
                                                      Santander de
           Rosas               San Sebastián                                   Santa Rosa
                                                        Quilichao
           Silvia                 Sotara                 Suárez                   Sucre
          Timbío                 Timbiquí                Toribio                 Totoro
         Villa Rica

HISTORIA
Las principales tribus indígenas que habitaron la región fueron Los Páez, Guambianos, Aviramas,
Totoroes, Polindaras, Paniquitaes, Coconucos, Patías, Bojoles, Chapanchicas, Sindaguas, Timbas,
Jamundíes Y Cholos. El primer conquistador que reconoció el territorio fue el español Sebastián de
Belalcázar en 1538, quien venía procedente del Perú en busca de "El Dorado" acompañado entre
otros por los capitanes Pedro de Añazco y Juan de Ampudia.

Inicialmente recorrió el profundo valle del río Patía, luego envió a los dos capitanes mencionados a
explorar el valle de Puben donde se encuentra la ciudad de Popayán, la cual fue fundada por
Belalcázar en diciembre de 1536; posteriormente, reconoció las fuentes de los ríos Cauca y
Magdalena y la laguna del Buey. Carlos V concedió a Belalcázar el 10 de mayo de 1540 el título de
adelantado y gobernador vitalicio de Popayán cuya jurisdicción comprendía desde Pasto hasta la
serranía de Abibe.

FISIOGRAFÍA
El relieve del territorio del departamento del Cauca pertenece al sistema andino distinguiéndose a
nivel macro siete unidades morfológicas: la llanura del Pacífico, cordillera Occidental; cordillera
Central, altiplano de Popayán, Macizo Colombiano, Valle del Patía y el sector de la cuenca del
Amazonas. La llanura del Pacífico, comprende dos sectores la faja costera o andén aluvial
caracterizada por ser baja, cubierta de bosque de mangle, anegadiza, tanto por la cantidad de ríos,
caños y estuarios que llegan a la costa del océano Pacífico, como el estar sometida al flujo y reflujo
de las mareas, el otro sector es la llanura propiamente de colinas que comprende la vertiente
occidental de la cordillera Occidental.

La cordillera Occidental en el Cauca se extiende de suroeste a noreste; entre los accidentes más
destacados se encuentra la cuchilla de Napí, los cerros de Guaduas, Munchique y Naya y el Valle
del río Cauca. La cordillera Central atraviesa de sur a norte el oriente del departamento, los
accidentes relevantes son el volcán de Sotará, Petacas y el nevado del Huila en el límite
departamental.

El Altiplano de Popayán, encajonado entre las cordilleras Occidental y Central, se observa como
accidente dentro de la meseta el cerro La Tetilla. El Macizo Colombiano compartido con el
departamento del Huila, entre los accidentes más representativos está el páramo del Buey, los
volcanes de Cutanga y Puracé, el pico de Paletará y la sierra nevada de los Coconucos. El valle del
Patía, enmarcado por las cordilleras Occidental y Central, por donde corre el río Patía de norte a
sur, se extiende hacia el departamento de Nariño. La cuenca del Amazonas, corresponde a la
denominada Bota Caucana, por donde pasa el río Caquetá.

HIDROGRAFIA
El sistema hidrográfico del Cauca, está constituido por cinco grandes cuencas: Alto Cauca, Pacífico,
Alto Magdalena, Patía y Caquetá; Alto Cauca, conformada por el río Cauca y sus afluentes río Palo,
Guengué, Negro, Teta, Desbaratado y Quilichao, Mondomo, Ovejas, Pescador, Robles, Piedras,
Sucio, Palacé, Cofre, Honda, Cajibío, Piendamó, Tunia, Molino, Timbío y Blanco.

La cuenca del Pacífico, conformada principalmente por los ríos Guapi, Timbiquí, Saija y Micay. Alto
Magdalena, su principal fuente de drenaje es el río Páez al que confluyen los ríos San Vicente,
Moras, Ullucos, Negro y Negro de Narváez, y las quebradas Tóez, Símbola, Salado, Gualcar, Gallo,
Macana, Honda y Totumo. La cuenca del Patía, está conformada por el río Patía y sus tributarios
los ríos Guachinoco, Ismita, Bojoleo, El Guaba, Sambingo y Mayo.
La cuenca del Caquetá, está conformada por el río Caquetá a donde confluyen los ríos Cusiyaco,
Cascabelito, Verdeyaco, Mandiyaco, Fragua, Cascabel, Curiaco y Pacayaco. Las islas Gorgona y
Gorgonilla situadas en el océano Pacífico, pertenecen al territorio caucano.

CLIMA
Los períodos de lluvia en el Cauca son generalmente en los meses de marzo, abril, mayo,
septiembre, octubre y noviembre; el período seco corresponde a los meses de enero, febrero,
junio y julio. Se encuentran los pisos térmicos cálido, templado y frío y los pisos bioclimáticos
subandino, alto andino y páramo. Hacen parte del departamento los parques nacionales naturales
de Munchique y Gorgona, comparte con los departamentos de Tolima y Huila el parque nacional
natural del Nevado del Huila, y con el departamento del Huila el parque nacional natural de
Puracé.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
 La economía del Cauca está basada principalmente en la producción agrícola y ganadera, la
explotación forestal, la actividad pesquera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y
tecnificado en el norte del departamento; sus principales cultivos son la caña, caña panelera, maíz
tradicional, arroz, maíz tecnificado, plátano, fique, yuca, papa, coco, sorgo, cacao, maní y palma
africana.

En la región del Pacífico se extrae oro, plata y platino. Otros minerales no preciosos que se
explotan son azufre, asbesto, caliza, talco, yeso y carbón. La industria fabril se ubica en Popayán,
Santander de Quilichao, Puerto Tejada con fábricas de productos alimenticios, bebidas, lácteos,
papel, empaques, transformación de la madera, industria azucarera y elaboración de impresos
para la exportación. Los centros de mayor actividad comercial son Popayán, Santander de
Quilichao, Patía (El Bordo), Puerto Tejada, Piendamó y Corinto.

 VIAS DE COMUNICACIÓN
La carretera panamericana atraviesa el departamento de norte a sur y la comunica con los
departamentos de Valle del Cauca y Nariño, por la carretera Popayán La Plata se comunica con el
departamento del Huila. Todos los municipios con excepción de Guapi y Timbiquí se encuentran
conectados por carretera entre sí y con Popayán, que a su vez se conecta con las principales
ciudades del país. El océano Pacífico permite la navegación de canotaje entre los municipios de
Guapi, Timbiquí y López (Micay). Los ríos Guapi, San Juan de Micay, Saija y Timbiquí permiten la
navegación en pequeñas embarcaciones; cuenta con 4 aeropuertos que le permiten la
comunicación aérea con Bogotá y las principales ciudades del país.

 TURISMO
Los diferentes pisos térmicos del departamento de Cauca, ofrecen al visitante hermosos paisajes,
el volcán nevado del Huila, montañas y ríos que forman asombrosos valles profundos como el
Patía; lagunas naturales como la de la Magdalena y la del Buey y tres parques nacionales; el
Puracé, de suma importancia por su riqueza en flora, fauna, geología e hidrografía; el Munchique
catalogado como uno de los más ricos en variedad de especies de aves, mamíferos, reptiles y
roedores; y la isla de Gorgona con especies y subespecies endémicas; donde se desarrolla un
turismo de tipo educativo - científico.
El departamento de Cauca posee un gran patrimonio arqueológico, heredado de los pueblos
prehispánicos, que constituyen uno de los lugares más importantes del país reflejado en el
testimonio cultural del parque arqueológico de Tierradentro.

Popayán la capital, es poseedora de uno de los patrimonios históricos arquitectónicos y culturales
más valiosos del país, representado en iglesias, residencias y construcciones coloniales; es
tradicional la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Popayán con ritos y ceremonias de
gran esplendor; dispone de hoteles confortables para el turista.



                                         Texto Reflexivo

La Región pacifica y en especial el departamento del cauca, nos deja mucho conocimiento, ya que
es uno de los departamentos mas destacados por su belleza sus parques naturales y sus fiestas y
ferias donde se encuentran todos los climas, el clima predominante es cálido constantemente ya
que es refrescado por las brisas marinas y eso evoca que sea agradable no solo para las personas
habitantes de la región y los departamentos sino también para todos aquellos visitantes en tierra
y en historia.

Gracias a su gran variedad en producciones agrícolas y ganaderas nos encontramos con hermosos
y exóticos paisajes naturales, con sus diversos tipos térmicos y su variedad de climas poseyendo
una gran biodiversidad de Flora y Fauna, ocupando el primer lugar en algunos renglones a nivel
mundial.

De este departamento podemos destacar ciertas características que nos ayudan en nuestra
formación como docentes ya que es muy importante para nosotros conocer acerca de las
regiones de Colombia y en especial la del PACIFICO el departamento del cauca, puesto que dentro
de sus ciudades se encuentran caracterizadas por por su ubicación y sus ceremonias se destacan
en varios aspectos socio culturales e históricos que enriquecen el aprendizaje a desarrollar.




                                            NARIÑO
Territorio
El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el suroeste del país, este Limita por el Norte
con el departamento del Cauca, por el Este con el departamento del Putumayo, por el Sur con la
República del Ecuador y por el Oeste con el océano Pacífico, es uno de los departamentos mas
bellos, no solo por la riqueza natural que tienen , sino por el encanto de la gente que lo hace único
, rico y maravillosos, este departamento cuenta con 1.632.093 habitantes aproximadamente , su
población varia evidentemente si se tiene en cuenta el contexto histórico en el que se
desenvuelve, pues en este se encuentran pobladores entre la mezcla de los españoles e indígenas
y de descendencia africana, por lo que se ve gran parte de la población de raza negra que en la
actualidad tienen mejores condiciones de vida, gracias a las reformas que se hicieron y que se
hacen evidentes desde la constitución del 91 en cuanto al rescate de los derechos de las
negritudes y las poblaciones indígenas que allí habitan, razón por la cual en algunas partes del
territorio nariñense se conservan innatas las costumbres indígenas que predominaban antes de la
época de la conquista y el avance que surge hoy nuestro país.
Geografía
Nariño como lo mencionábamos anteriormente es muy diverso en cuanto a su población, razón
por la cual se encuentran 64 municipios entre estos su capital pasto, en la que se distribuyen las
comunidades que allí se presentan, como los Quillacinga y Awa, predominantes en la región,
Nariño cuenta con dos vertientes hidrográficas, la del pacifico y la amazónica, de estas destacan
los ríos de patia, el telembi, el putumayo, el Caquetá, el mira y el juanambu pos su afluencia,
dividiéndose a su vez en tres ramales que constituyen su relieve en magnitud, el ramal de la
izquierda constituye la cordillera oriental, que culmina en los volcanes de chiles ,cumbal y azufral,
el ramal de la derecha que conforma al dividirse mas adelante, las cordilleras central y occidental,
culmina en los volcanes galeras y doña Juana; finalmente, la llanura costera o del pacifico, zona
plana que ocupa casia la mitad del territorio, entre la cordillera occidental y la costa del océano
pacifico.
Dada la diversidad natural con la que cuenta este departamento y el relieve que la conforma se
puede hablar de que su clima y vegetación son a su vez elementos claves en cuanto a las
características de la región pues este por encontrarse en la zona de las bajas latitudes provoca
insolación permanente del sol y la conjunta presencia de las cordilleras andina hace que goce de
diferentes climas, las lluvias y las temperaturas son los elementos más importantes condicionados
por la circulación atmosférica general y las masas de aire resultantes de la dirección del relieve,
que a su vez permite que el departamento de Nariño disfrute de temperaturas cálidas, templadas,
frías, de páramo y del casquete glacial. Las lluvias en el área interandina son superiores a los 3.000
mm, disminuyendo en el altiplano nariñense donde son inferiores a los 1.000 mm; en el
piedemonte amazónico las lluvias son superiores a los 4.000 mm. gracias a la diversidad de climas
que se da, la vegetación es por ende diversa, pues en el piso térmico cálido se dan los cultivos de
arroz, cacao, palma africana, en el templado se dan los cultivos de de caña, café, frijol y frutales,
en el piso térmico frio se dan los cultivos de papa y cereales, y finalmente en el paramo se
presentan cultivos de papa en las zonas más bajas y vegetación natural en las más altas.
 Así hablando entonces de su comunidad y la ocupación un poco más se encuentra que esta
presenta una economía tradicional, basada en el sector primario, agricultura, ganadería y
explotación forestal y marítima; los cultivos de mayor importancia son la papa, maíz, trigo, café,
frijol, cacao, plátano, caña panelera, la palma africana, en menor proporción se cultiva zanahoria,
arveja y haba. La población ganadera se estima en 338.4865 cabezas de vacuno, 110.537 porcinos,
58.559 equinos, 4.667 mulares, 635 asnales, 5.497 caprinos, 30.619 ovinos aproximadamente. La
pesca marítima continental es importante en los sectores altos de los ríos y lagunas de pesca, en
la que especialmente se encuentran la trucha y en el área costera se encuentran criaderos de
camarón blanco y camarón titi. El sector industrial en el departamento tiene registrada 599
industrias y el comercial 4.287 establecimientos aproximadamente. Sobresale la pequeña industria
en las que tomas auge la manufactura en cuero y la talla en madera. La agricultura esta
representada por la extracción de aceite crudo de palma africana y la industria harinera. La
actividad minera presenta una producción de 1.699.177 gramos de oro y 349.488 gramos de plata
aproximadamente, son un potencial en el área los recursos de petróleo, gas, Roca, fosfórica,
cobre, plomo, zinc, magnesio, arcillas, arenas, piedra y gravillas.
Los municipios de mayor actividad comercial son pasto, la unión, santa Bárbara, tumaco y
tuquerres. Existe una actividad comercial importante en el departamento debido al intercambio
comercial con el vecino país Ecuador. Aunque se podría decir que esta departamento esta en muy
buenas condiciones generalmente por las características que se presentan es evidente que este
departamento presenta unas problemáticas en cuanto al impacto ambiental, la educación y la
familia y la urbanización, pues la explotación minera del oro presenta contaminación en los ríos, el
fenómeno de niño a su vez presenta en su auge perdidas materiales en los pueblos de las costas,
la perdida de la capa de hielo del nevado el cumbal causado por los campesinos de la región que lo
extraen en bloques para venderlo en l cabecera municipal y la gran deforestación que se esta
presentando no solo a nivel departamental sino a su vez regional. A nivel familiar la gente
presenta necesidades básicas como alcantarillado, acueducto y energía eléctrica, que a su vez
viene de la mana con la taza de analfabetismo que se presenta hoy en pleno siglo XXI que es del
15.28%aproximadamente, en la población a su vez se hace evidente el estancamiento de las zonas
rurales frente a la urbanización que se presenta y el desalojamiento de muchas zonas que
provocan por ende un represamiento en otras zonas del departamento.

 Memoria
Así hablando entonces de todo lo referente al departamento es que se hace necesario
contextualizarnos histórica y culturalmente frente a este para dar una mirada mucho mas
profundizada de lo que es este en general, a nivel histórico se puede decir que el departamento
de Nariño anteriormente se encontraba habitado por indígenas entre las tribus Quillacingas,
Sindaguas, Nulpes, Tumacos, Abades y Chapanchicas. En 1535, Juan de Ampudia, Sebastián de
Belalcázar y Pedro de Añasco exploraron las áreas montañosas de Nariño, quedando el territorio
bajo el dominio de Sebastián de Belalcázar, quien fue nombrado gobernador del territorio que
pertenecía a la Audiencia de Quito. Después de la independencia, la región formó parte de la
Provincia de Popayán, entre 1821 y 1886 hizo parte del departamento de Cauca y las provincias de
Barbacoas y Pasto, finalmente, en 1904, se creó el departamento de Nariño, cuya capital es San
Juan de Pasto.. El Departamento de Nariño fue creado mediante la Ley Primera el 6 de agosto de
1904, con las regiones segregadas del antiguo Departamento del Cauca, designando a San Juan de
Pasto como su capital. Dicha Ley fue sancionada por el Presidente José Manuel Marroquín en el
último día de su gobierno. Siendo presidente de la República el General Rafael Reyes, nombró
como primer gobernador a Don Julián Bucheli Ayerbe, quien tomó posesión del cargo el 18 de
octubre de 1904 ante el Doctor José María Navarrete, Presidente del Tribunal del sur. Una de sus
principales realizaciones fue la creación de la Universidad de Nariño.                 La creación del
Departamento de Nariño no fue una concesión gratuita. Fue el resultado de una gestión colectiva,
tesonera e histórica de los habitantes de Nariño y su nombre es un homenaje al Precursor de la
independencia, Don Antonio Nariño|. Así pues es que en cuanto a su cultura se puede decir que
este es un departamento con variedad de actividades artesanales destacan la cerámica en barniz,
obtenido de la resina llamada «De Cera», los tejidos en paja toquilla y la marroquinería además se
puede decir que Las personas de este departamento y región han conseguido a través de sus
tradicionales orales, bien sea en coplas, relatos y decimas, ejercer una especie de revancha en
contra de la dominación y la pobreza. Al igual que en sus aires musicales, el folklore literario
posee un fuerte sincretismo europeo y africano. De una u otra manera este departamento ha
consagrado sus fiestas muy importante a la vida y la cotidianidad de lo que es su ser, pues es a
través del carnaval de blancos y negros que dan a mostrar una de las manifestaciones culturales
de razas mas significativas y en cuanto a la peregrinación al santuario de las lajas , en este dan a
mostrar todo su criterio religioso en el que se ve la influencia de la iglesia católica en su vida y la fe
que profesas en su peregrinación, Nariño se caracteriza por la variedad de platos que se dan ,
aunque se ve al cui como el plato mas representativo , que a su vez contrasta con la magnificada
tradición de sus bailes como el del bunde y el currulao que se dan toda una connotación cultural e
histórica en todo su contexto en general.

Texto reflexivo
Hablar de quienes son y como son los nariñenses, implica toda una consulta y toda una pasión por
su cultura, pues son tan diversos, tan propios y orgullosos de su región que resaltan a simple
vista, esta es gente que no se derrumba ante los problemas, y lo mas importante prioriza su raza
ante todo, esa raza que los hace únicos pero no diferentes ante los demás, ya sean negros,
mestizos o indígenas, pues son unidos por la sangre, el color y la identidad , se sienten tan
orgullosos de ser quien son que en todo momento lo hacen sentir , son tan propios de los suyo,
tan propios de esa identidad que en cada instante se hacen expresar por su cultura y dejan un
legado sin igual.
Los nariñenses se han destacado por su heroica resistencia, una resistencia que los tiene en lo alto
y que los enorgullece día a día, estos son personas humildes que luchan por permanecer en lo alto,
la gente de Nariño es gente de carácter que goza y vive la vida aun el la pobreza mas grande, que
supera el no tener alcantarilladlo, acueducto y electricidad, por el hecho de siempre tener la
chispa de alegría y el don del sabor que se cultiva en al región, que a pesar de los problemas y
necesidades, siempre permanecen unidos, gozando de su tierra y que corren por los pueblos y
ciudades pasando el don carismático y esa pasión que solo pueden sentir cuando se ponen la
ruana mas moderna y comen su cui delicioso o el simple plátano sabroso y delicioso con la papa.
Nariño se ha considerado uno de los lugares mas hermosos de Colombia, pero que seria de este
sin su gente, seria solo un bello paisaje sin nada mas que mostrar, pues que lindo es ver en las
calles esa integración cultural que día a día cultivan los nariñenses, esa cultura que queda a flote
en sus coplas de revolución en contra de la dominación y la pobreza, en la música de su
identidad, en la danza de su configuración y en sus producciones literarias que dejan ver en flote la
imaginación y capacidad de creación de estas personas tan bellas y tan únicas como lo son los
nariñenses, ellos siempre tan devotos a su virgen de las lajas como nunca, pues le piden que los
cuiden y los guíen en todo momento, feligreses de corazón que dan su vida a la fe católica
primordialmente.

Nariño se ha visto como uno de los lugares mas exóticos a nivel ambiental, razón por la que su
gente se siente orgullosa de pertenecer allí, pues que lindo es tener el santuario de las lajas en su
tierra, los paisajes mas bellos y una gran dimensión de animales que solo allí se pueden encontrar,
variedad de climas se dan en esta región, desde el mas cálido y armónico, hasta el ms frio y
congelado, es tanto el corazón de los nariñenses que aman y viven su tierra como muchos de otras
regiones no lo hacen, se encargan de vivir de su medio, pero a su vez de cuidar lo que tienen, de
sacar lo mas bello de la tierra y utilizarlo para crear nuevas cosas, cosas tan bellas que solo allí
pueden hacer, esas artesanías sin iguales que solo unas manos cuidadosas, armónicas y dedicadas
pueden lograr , artesanías que no solo buscan un bienestar económico, sino a su vez que
configuran toda una identidad y una razón de su existencia.

Que decir de esta gente linda, muchas cosas que un papel no alcanza a recoger y que decir de este
bello departamento, miles de frases que nunca se alcanzarían a escribir, pero siempre habrá que
recordar que Nariño es un departamento para explorar, interactuar, indagar , conocer su historia ,
su cultura y sus tradiciones, es un departamento para enamorarse y del cual siempre se
aprenderá, un lugar que se configura maravilloso y muestra diferentes identidades y que da a
conocer las razas mas completas que se pueden encontrar, pues aprovecha sus recursos naturales
y el carisma humano que allí se da, es privilegiado no solo por su ubicación, sino por que cuenta
con una gran diversidad en gastronomía, fauna, flora entre otros, pero ante todo que cuenta con
la riqueza mayor, su gente, que además de ser trabajadora, sencilla, amable y de gran corazón ,
demuestran que la vida es una sola y que a pesar de las dificultades hay que gozarla y vivirla
intensamente , tal como lo manifiestan no solo en sus festividades sino en su diario vivir.




                                     REFLEXION PEDAGOGICA
El propósito general del trabajo de campo interdisciplinar de las asignaturas fiesta y símbolo y
ciudad región, comprende el sabernos comunicar en diferentes contextos y bajo diferentes
temáticas especificas, pues el simple hecho de poseer un discurso frente a la temática genera
discusión entre grupo y al igual retroalimentación del trabajo en equipo con la intencionalidad de
generar espacios de interculturalidad en el sentido de conocer al otro en sus pensamientos, sus
acciones y sus formas de ver y actuar la vida en diferentes campos .

Este también nos permite abrirnos a conocimientos generales partiendo de la idea de que el
docente tiene que manejar un pensamiento holístico, en que no solo ,se conozca sino también que
se lleve a la reflexión del porque de los hechos y la importancia que tienen estos en la actualidad.
Es por esto que es importante reconocer, reflexionar, reproducir y lo ,mas importante enseñas con
un fin especifico en el que el estudiante no solo escuche sino también aporte, proponga, aprenda
y enseñe de los mismos aportes que se generan en la discusión del grupo, forjando apropiación del
discurso con temáticas especificas.

Contextualizando un poco hablamos de la importancia de conocer a Colombia no solo desde lo
geográfico y político ( sin olvidar que son igualmente importantes) sino también desde lo
intercultural y étnico part5iendo de conocimientos generales, donde el pensamiento holístico del
docente juega un papel importante pues este tiene que ser reevaluado y reconstruido para ser
aplicado con los estudiantes con el fin de genrar identidad en el sujeto, pues este debe saber de
donde viene, quien es, como es, y a partir de esto crear un sujeto reflexivo y propósito frente a las
diferentes problemáticas habitadas a su alrededor.

Donde las reflexiones y aportes que se hagan transformen su conocimiento y su forma de pensar
sobre Colombia, que no solo vean como entidad de conflictos armados y pobreza, sino al contrario
reproduzca nuevas reflexiones y nuevos conocimientos sobre la temática especifica.
Conclusión

La región pacifica nos deja mucho conocimiento en todos sus aspectos:

 Siendo una de las regiones más bellas, en su flora y fauna donde se predomina el clima cálido ya
que viene refrescado por las brisas marinas esto lo podemos tomar como un gran aspecto para
nuestro país.

Se destaca por sus producciones ganaderas y agrícolas en cada uno de los departamentos
haciéndole honor con ferias y fiestas, participando todos los de los departamentos sin olvidar
alguno, donde grandes y chicos participan tomándolo como diversión o descanso al trabajo bien
realizado..

Los parques naturales que encontramos en esta región son muy cotizados por los visitantes,
puesto que por su piso térmico cálido y en ocasiones variantes ayuda a que su desarrollo sea
beneficiario para un mayor crecimiento en vegetación.

Encontrándose esta gran región en el sur oeste de Colombia, una parte se dentro del macizo
colombiano dando origen con la cordillera central y oriental, caracterizándose por sus limites con
los dos ríos principales el magdalena y el del cauca eso hace que se una región y unos
departamentos importantes dentro de las culturas de Colombia
BIBLIOGRAFIA



http://danzasjocaycu.com/danzas-colombianas.html

http://colombiabella.com/Pacifica/currulao.jpg

http://usuarios.multimania.es/elfolklorcolombiano/Region%20Pacifica/REGION%20PACIFICA.htm

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/geografia/images/ubicar.gif

http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/fotos/mapamundi.jpg

http://www.mapa-colombia.com/Mapa_region_pacifico_departamentos_Colombia.htm

§       Rodríguez, Carlos Armando (1992). Instituto Vallecaucano de investigaciones científicas
INCIVA, Fundación hispanoamericana de Cali, Embajada de España en Colombia (ed.). Tras las
huellas del hombre prehispánico y su cultura en el valle del Cauca.

§       Santiago, Sebastián (1965). Arquitectura Colonial en Popayán y el Valle del Cauca. Cali:
Universidad del Valle.
§       Biblioteca Luis Ángel Arango.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82880.html

http://www.pacifico.com.co/departamento-del-choco-/historia-departamento-del-choco.html


Titulo: Memoria cultural del Pacífico
Autores: Jaime Cifuentes Ramírez
Edición original: Santiago de Cali : Unidad de Artes Gráficas. Facultad de Humanidades.
Universidad del Valle, 2002
Edición en Biblioteca Virtual: Noviembre de 2006
Notas: contiene descripciones sobre la región

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESmart-hila
 
País latinoamericano
País latinoamericanoPaís latinoamericano
País latinoamericanojooto
 
Modulo de Identidad Nacional de Panamá
Modulo de Identidad Nacional de PanamáModulo de Identidad Nacional de Panamá
Modulo de Identidad Nacional de PanamáIgor Rodriguez
 
Reg. naturales de colombia
Reg. naturales de colombiaReg. naturales de colombia
Reg. naturales de colombiasugey08
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Paola Coronel
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente AmericanoJane1985
 
Geografía de colombia
Geografía de colombiaGeografía de colombia
Geografía de colombiaMaría Posada
 
Regiones Naturales De Colombia
Regiones Naturales De ColombiaRegiones Naturales De Colombia
Regiones Naturales De Colombiagruposenasibate
 
Power point panamá
Power point panamáPower point panamá
Power point panamájoanlaly04
 
Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1alexis0895
 
Geografia de colombia juliana garcia ramirez 7 b
Geografia de colombia juliana garcia ramirez 7 bGeografia de colombia juliana garcia ramirez 7 b
Geografia de colombia juliana garcia ramirez 7 bjuligara02
 
Explorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: AméricaExplorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: AméricaLedis laura Quintana
 
Regiones naturales de Colombia y nodos de desarrollo
Regiones naturales de Colombia y nodos de desarrolloRegiones naturales de Colombia y nodos de desarrollo
Regiones naturales de Colombia y nodos de desarrolloAlejandra Niebles Coba
 
Regiones naturales de colombia y nodos de desarrollo1
Regiones naturales de colombia y nodos de desarrollo1Regiones naturales de colombia y nodos de desarrollo1
Regiones naturales de colombia y nodos de desarrollo1Luisa Carreño
 

La actualidad más candente (20)

FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
Departamentos 2
Departamentos 2Departamentos 2
Departamentos 2
 
El continente americano 2011
El continente americano 2011El continente americano 2011
El continente americano 2011
 
País latinoamericano
País latinoamericanoPaís latinoamericano
País latinoamericano
 
Modulo de Identidad Nacional de Panamá
Modulo de Identidad Nacional de PanamáModulo de Identidad Nacional de Panamá
Modulo de Identidad Nacional de Panamá
 
Reg. naturales de colombia
Reg. naturales de colombiaReg. naturales de colombia
Reg. naturales de colombia
 
America
AmericaAmerica
America
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
 
Geografía de colombia
Geografía de colombiaGeografía de colombia
Geografía de colombia
 
Regiones Naturales De Colombia
Regiones Naturales De ColombiaRegiones Naturales De Colombia
Regiones Naturales De Colombia
 
Power point panamá
Power point panamáPower point panamá
Power point panamá
 
Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1
 
Geografia de colombia juliana garcia ramirez 7 b
Geografia de colombia juliana garcia ramirez 7 bGeografia de colombia juliana garcia ramirez 7 b
Geografia de colombia juliana garcia ramirez 7 b
 
El Continente Americano 2009
El Continente Americano 2009El Continente Americano 2009
El Continente Americano 2009
 
Explorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: AméricaExplorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: América
 
Regiones naturales de Colombia y nodos de desarrollo
Regiones naturales de Colombia y nodos de desarrolloRegiones naturales de Colombia y nodos de desarrollo
Regiones naturales de Colombia y nodos de desarrollo
 
Regiones naturales de colombia y nodos de desarrollo1
Regiones naturales de colombia y nodos de desarrollo1Regiones naturales de colombia y nodos de desarrollo1
Regiones naturales de colombia y nodos de desarrollo1
 
Lidia 1
Lidia 1Lidia 1
Lidia 1
 
Colombia...
Colombia...Colombia...
Colombia...
 

Destacado

Carnaval blancos y negros Pasto
Carnaval blancos y negros   PastoCarnaval blancos y negros   Pasto
Carnaval blancos y negros Pastomiryamrugo
 
Carnaval de Negros y Blancos
Carnaval de Negros y BlancosCarnaval de Negros y Blancos
Carnaval de Negros y BlancosJulia Roberto
 
Canavales pasto
Canavales pastoCanavales pasto
Canavales pastojhgmoras
 
Carbaval De Blancos Y Negros
Carbaval De Blancos Y NegrosCarbaval De Blancos Y Negros
Carbaval De Blancos Y Negrosedwin296
 
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y NegrosC:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negrosdimartin0142
 
Carnaval de Negros y Blancos
Carnaval de Negros y Blancos Carnaval de Negros y Blancos
Carnaval de Negros y Blancos carolina8383
 
Carnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y BlancosCarnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y BlancosJose Eusebio
 
Cultura Nariñense
Cultura NariñenseCultura Nariñense
Cultura NariñenseCamila Sofia
 

Destacado (14)

Carnaval blancos y negros Pasto
Carnaval blancos y negros   PastoCarnaval blancos y negros   Pasto
Carnaval blancos y negros Pasto
 
Carnaval de Negros y Blancos
Carnaval de Negros y BlancosCarnaval de Negros y Blancos
Carnaval de Negros y Blancos
 
Canavales pasto
Canavales pastoCanavales pasto
Canavales pasto
 
Días de carnaval
Días de carnavalDías de carnaval
Días de carnaval
 
Carbaval De Blancos Y Negros
Carbaval De Blancos Y NegrosCarbaval De Blancos Y Negros
Carbaval De Blancos Y Negros
 
Carnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negrosCarnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negros
 
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y NegrosC:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
C:\Fakepath\Carnaval De Blancos Y Negros
 
Carnaval de Negros y Blancos
Carnaval de Negros y Blancos Carnaval de Negros y Blancos
Carnaval de Negros y Blancos
 
Carnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y BlancosCarnavales de Negros y Blancos
Carnavales de Negros y Blancos
 
Carnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negrosCarnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negros
 
Narino (2) (1)
Narino (2) (1)Narino (2) (1)
Narino (2) (1)
 
Cultura Nariñense
Cultura NariñenseCultura Nariñense
Cultura Nariñense
 
Diccionario pastuso
Diccionario pastusoDiccionario pastuso
Diccionario pastuso
 
CULTURA QUILLACINGA NARIÑO
CULTURA QUILLACINGA NARIÑOCULTURA QUILLACINGA NARIÑO
CULTURA QUILLACINGA NARIÑO
 

Similar a C:\Fakepath\Final Region Pacifico

Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindioMokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindioJuan Saavedra
 
Provincia de bocas del toro
Provincia de bocas del toroProvincia de bocas del toro
Provincia de bocas del toroEnrique Granados
 
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regionesJulian Enrique Almenares Campo
 
trabajo Región del pacifico atlántico
 trabajo Región del pacifico atlántico trabajo Región del pacifico atlántico
trabajo Región del pacifico atlánticoMaicol Moreno
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Nicolas Vanegas
 
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdf
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdfDialnet-TumacoTolita-6865530.pdf
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdfssuser8385d2
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02PatriciaBautista37
 
colombia encarta
colombia encartacolombia encarta
colombia encartajek422
 
InformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de ColombiaInformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de Colombiatadicles
 
CURSO PROPEDEUTICO CULTURA GENERAL ok.pptx
CURSO PROPEDEUTICO CULTURA GENERAL ok.pptxCURSO PROPEDEUTICO CULTURA GENERAL ok.pptx
CURSO PROPEDEUTICO CULTURA GENERAL ok.pptxLuisRobertoRamirezEn
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARmalenasaavedra
 
Bolivia grande en muchos aspectos
Bolivia grande en muchos aspectosBolivia grande en muchos aspectos
Bolivia grande en muchos aspectosriosruiznest
 
Diapositiva_Ecuador
Diapositiva_EcuadorDiapositiva_Ecuador
Diapositiva_Ecuadorruttth
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadcbgomezmur
 

Similar a C:\Fakepath\Final Region Pacifico (20)

Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindioMokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
 
Guia curso 9
Guia curso 9Guia curso 9
Guia curso 9
 
Regiones del ecuador
Regiones del ecuadorRegiones del ecuador
Regiones del ecuador
 
Provincia de bocas del toro
Provincia de bocas del toroProvincia de bocas del toro
Provincia de bocas del toro
 
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
 
Region del caribe
Region del caribeRegion del caribe
Region del caribe
 
trabajo Región del pacifico atlántico
 trabajo Región del pacifico atlántico trabajo Región del pacifico atlántico
trabajo Región del pacifico atlántico
 
Turistiando
TuristiandoTuristiando
Turistiando
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°
 
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdf
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdfDialnet-TumacoTolita-6865530.pdf
Dialnet-TumacoTolita-6865530.pdf
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
colombia encarta
colombia encartacolombia encarta
colombia encarta
 
InformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de ColombiaInformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de Colombia
 
CURSO PROPEDEUTICO CULTURA GENERAL ok.pptx
CURSO PROPEDEUTICO CULTURA GENERAL ok.pptxCURSO PROPEDEUTICO CULTURA GENERAL ok.pptx
CURSO PROPEDEUTICO CULTURA GENERAL ok.pptx
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
Colombia pais hermoso
Colombia pais hermosoColombia pais hermoso
Colombia pais hermoso
 
Bolivia grande en muchos aspectos
Bolivia grande en muchos aspectosBolivia grande en muchos aspectos
Bolivia grande en muchos aspectos
 
Diapositiva_Ecuador
Diapositiva_EcuadorDiapositiva_Ecuador
Diapositiva_Ecuador
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 

C:\Fakepath\Final Region Pacifico

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA MONTESSORI REGION DEL PACIFICO COLOMBIANO CIUDAD REGION MARTHA MANOSALVA INTEGRANTES: CARLOS CASTILLO VICTOR CASTRO TATIANA GARCIA DIANA MARTIN DIANA RAMIREZ SAMMY SAAVEDRA III SEMESTRE PEDAGOGICO FORMACION COMPLEMENTARIA BOGOTA D.C. LUNES 26 DE ABRIL DEL 2010
  • 2. INTRODUCCION La región del Pacifico colombiano comprende la franja mas occidental del país, con cerca de 1.300 kilómetros de largo (extendida desde la frontera con Panamá en el norte hasta la del Ecuador en el sur) y un área aproximada de 71.000 kilómetros cuadrados entre el Océano Pacifico y la Cordillera Occidental. Se encuentra compuesta por un sistema llanuras aluviales irrumpidas con la presencia de algunas pequeñas colinas y, más abruptamente, por la serranía del Baudo. La cuenca del Atrato drena hacia el Océano Atlántico, mientras que las restantes desembocan al Océano Pacífico. Predomina, entonces, una orientaci6n oriente-occidente en el discurrir de la mayoría de los ríos. Un sistema de ciénagas se encuentra asociado a la cuenca del no Atrato en la zona baja. La serranía del Baudo hace que en el norte la línea costera sea angosta y acantilada, mientras que en el sur las ensenadas, esteros y manglares dominan el paisaje. El Pacífico colombiano no solo es uno de los lugares mas húmedos del mundo; sino que la densidad y variedad de su vegetación y fauna lo han perfilado como una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta . La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. laura valentina avellaneda Vargas. La plataforma continental del Pacífico colombiano es relativamente reciente, por lo cual aun hoy está expuesta a importantes cambios de forma. Su extensión es más reducida en aquellos lugares que presentan frentes de compresión, como los de Bahía Málaga y Cabo Corrientes,, mientras que su máxima amplitud llega hasta los 51 Kms en la Bahía de Buenaventura, frente a Boca Raposo. La zona de quiebre, que es la profundidad donde termina la plataforma, es muy variable y oscila entre un mínimo de 100 metros y un máximo de 130 metros de profundidad. Grupos indígenas y negros han habitado por cientos de años el Pacifico colombiano. Los actuales grupos indígenas son los superstites de la confrontación con los europeos que exploraron y se apropiaron de aquellas zonas del Pacifico con potencial aurífero. La reducción de los grupos indígenas se logro solo de manera incompleta y, en algunas áreas, encontró una tenaz resistencia hasta el siglo XDC . Por su parte, las actuales poblaciones negras del Pacifico son descendientes de los esclavizados de origen africano que fueron introducidos desde el siglo XVII en la región con la intención de extraer el mineral dorado El litoral pacífico, por la confluencia de expresiones negras, españolas e indígenas ofrece una diversidad maravillosa de expresiones culturales, presentes en danzas, cantos y ritmos. Entre las danzas de descendencia africana más reconocidas tenemos el currulao, el abozao, la juga, el aguabajo, la jota chocoana y en bunde. Los ritmos cantados más populares abarcan el aguacorta, mazurca, andarele, calipso chocoano, caramba, caderona, andarete, margarita, contradanza chocoana y tamborito. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
  • 3. JUSTIFICACION Este trabajo se ha realizado con la intensión de profundizar en temáticas especificas de Colombia donde se le de importancia no solo a lo físico sino también a las diferentes practicas humanas habidas en las regiones, con el fin de conocer, hacer parte y lo mas importante enseñar una nueva forma de enseñanza de las ciencias sociales con un propósito general el cual se basa en el reconocimiento de otras culturas y formas de vida habitadas en Colombia específicamente en la región del pacifico, donde la importancia del hombre y la mujer de color negro trasciende historia y lleva consigo infinidades de fromas de vida arraigadas con su territorio. En lo personal creemos que este trabajo nos brinda aportes para nuestra vida social en general pues gracias a este encontramos la importancia que tiene el no solo ser colombiano y sentirse orgullosos de ello sino también el tener bases teóricas para fundamentar su pasión colombiana. De hecho pensaríamos que antes de hacer esta investigación muchos de nosotros solo sabíamos que existen unas regiones y estas tienen departamentos específicos, pero de lo verdaderamente importante como lo es la cultura y con ella la educación no teníamos idea de nada. En nuestra formación docente creemos que mas que ser un insumo bibliográfico y una nueva metodología, es una estrategia pedagógica de cómo hacer que los niños y niñas que habitan Colombia sepan que es Colombia verdaderamente y así este conocimiento trascienda espacios y lograr quitar un poco ese mal concepto en el que muchos nos tienen por ignorancia teórica sobre Colombia.
  • 4. PROLOGO En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros. En este trabajo podrá encontrar todo lo relacionada con temas culturales como arqueología, festividades, mitos y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los departamentos de Colombia. Al igual que geografía, memoria histórica, identidad territorial entre otros Esta información le permitirá comprender de manera fácil y rápida los aspectos más relevantes de la cultura propia de cada región, con el fin de estimular el conocimiento y difusión de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones
  • 5. CONTENIDO INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………… JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………………………………………… REGION PACIFICA COLOMBIANA……………………………………………………………………………………………. • UBICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….. • HISTORIA……………………………………………………………………………………………………………………. • POBLACION……………………………………………………………………………………………………………… • CLIMA Y VEGETACION……………………………………………………………………………………………… • CULTURA: Trajes, comidas, canto, música y danzas típicas de la región………………….. • DEPARTAMENTOS: choco, valle del cauca, cauca y Nariño……………………………………… CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXION PEDAGOGICA……………………………………………………………………………………………………... BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………….
  • 6. REGION DEL PACIFICO COLOMBIANO UBICACIÓN:
  • 7. La mayor parte de la población afrocolombiana hace parte de comunidades agrarias ubicadas en zonas cálidas, selváticas, o a orillas de los ríos de algunos valles y en las costas. La ubicación de la población afrocolombiana en Colombia muestra una gran concentración en las zonas costeras de la región del Pacífico (departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe (departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Antioquia). Caribe (departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Antioquia). Esta población también se encuentra ubicada en las regiones cálidas de los valles de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Además existen algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras y centros petroleros en casi todas las regiones del país. La mayor parte de la bibliografía existente señala como un punto importante de ubicación de afrocolombianos el departamento conformado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, zona de asentamiento del pueblo raizal. No obstante, existe una controversia interna pues algunos voceros raizales señalan no identificarse como afrocolombianos dadas las particularidades históricas de su conformación étnica y cultural. En términos culturales, el Departamento Nacional de Planeación habla de las siguientes "áreas socioculturales de comunidades negras" : Costa Atlántica, Litoral pacifico, Chocó, Atrato medio, Zona minera de Antioquia, Magdalena, Medio, Valle del Cauca, Valle del Patía, Urabá, San Andrés y providencia, Orinoquía y Eje cafetero. El Litoral Pacífico es una de las más importantes áreas socioculturales de comunidades afrocolombianas, de ahí que los aspectos centrales de este escrito se centren en los estudios realizados en esta zona. Con una extensión de 1.300 kilómetros de longitud, la zona del litoral pacífico colombiano, también conocido como Costa Pacífica colombiana, comprende desde la república de Panamá al norte hasta la frontera con Ecuador al sur.
  • 8. A ella pertenecen las zonas costeras de los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, y Nariño. La región del litoral Pacífico colombiano constituye una misma unidad ecológica, geográfica, económica, racial y sociocultural, claramente diferenciable del resto del país. Este supuesto aparece siempre implícito en las descripciones e ilustraciones cartográficas y geográficas de Colombia, en estudios sobre los recursos naturales de la región Pacífico, en investigaciones históricas y antropológicas sobre su población y en diferentes publicaciones y ponencias de autores nacionales, este hecho permite hacer citas del nivel regional que son muy apropiadas a un nivel de detalle menor. Hidrografía: El litoral pacífico colombiano está atravesado por una extensa red de ríos que nacen en vertientes occidentales de la cordillera Occidental. Exceptuando el río Atrato, que desemboca en el Atlántico, todos los demás vierten sus aguas en el Océano Pacífico. Esta red fluvial ha dado lugar a la creación de enormes deltas como el del río Patía y el del río San Juan, que tiene el mayor caudal de los ríos que en Suramérica. Población costa pacifica El poblamiento del territorio del Pacífico se dio conforme al ordenamiento colonial donde la minería reguló el flujo de población. Durante este periodo hubo por lo menos tres grandes zonas mineras que fueron centros de población de origen africano se trata de las cuencas altas de los ríos Atrato y San Juan, el distrito de Barbacoas, que incluye los ríos Telembí y Magüí y sus afluentes y los cursos medios y altos de los ríos que atraviesan la angosta planicie aluvial entre Buenaventura y la bahía de Guapi. Limites: Limita por el Norte con mar Caribe y la Republica de Panamá a través de la Selva del Darién que hace de límite natural con Panamá y la división entre América del Sur y América Central. Por el Este limita con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el Sur con el departamento del Valle de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacifico. Clima: Es el clima más húmedo del país (precipitaciones de 4000 a 8000 mm al año). Esto favorece el desarrollo de una exuberante vegetación selvática y ríos de gran caudal. Las temperaturas más altas se registran en los valles con un promedio de 27ºC mínimo. Relieve: Las tierras bajas dominan el terriotorio del departamento, se caracterizan por ser de tipo cenagoso e inundable. La depresión de los ríos Atrato y San Juan conforma el 90% de su geografía, enclavada entre la cordillera Occidental y la serranía del Baudó, con elevaciones entre los 200 y 600 mt. La cumbre más alta del departamento es el alto del Buey (1810 mt), situado al norte del río Baudó; sus estribaciones se prolongan paralelas hasta el límite con Panamá, bajo el nombre de serranía del Darién. En los litorales del Pacífico y del mar Caribe, la fisonomía marina contrasta con el paisaje de la selva con accidentes como el cabo Corrientes y el golfo de Urabá.
  • 9. Comunidad demográfica Ingresos económicos de la región: Las principales actividades económicas son la explotación forestal intensiva y la minería. El oro juega un papel principal, el choco el segundo productor de ese mineral en el país.la principales zonas auríferas están ubicadas en los ríos san Juan y Atrato en forma de aluviones. En el valle de san Juan se encuentran ricas minas de platino, esta técnica se realiza por la compañía mineros del choco y en forma rudimentario mediante el mazamorreo. La agricultura y la ganadería en el departamento del choco aunque están poco desarrolladas existen varios cultivos de banano, arroz, cacao, cocos, maíz y plátano para el consumo del departamento; por el contrario Nariño es mucho mas agropecuario los principales renglones agrícolas son: la papa, el maíz, el trigo, las cebada, el anís, la yuca, el tabaco, el fique y el cacao entre otras. La ganadería esta intensificado en ganado vacuno, porcino y ovino. Posee ricas minas de oro, platino en las arenas de sus ríos; y yacimientos de cobre y carbón y mármol. Vegetación: Presenta al oeste tierras bajas y cálidas pertenecientes a la llanura del pacifico; al sureste una pequeña porción de la región selvática del amazonas, en la llamada Bota caucana; el resto del departamento es muy quebrado pues allí se entrelazan las cordilleras occidental y central, esta forma el macizo colombiano de donde se desprende la cordillera oriental y guarda las fuentes de cuatro grandes ríos colombianos. En el hermoso valle de pubenza en una ciudad histórica, llamada ciudad fecunda por ser cuna de hombres ilustres, próceres, presidentes de la republica y poetas. Es centro cultural y religiosa. Su ambiente colonial, sitios históricos y la celebración pomposa de la semana santa hacen que Popayán sea una de las ciudades mas visitadas. Puerto Tejada, Santander de Quilichao, bolívar y caloto son centros agrícolas y ganaderos, entre los sitios de mayor interés del departamento sobresale Popayán, sus museos y templos religiosos son ricos en objetos de valor histórico y artístico, otro lugar turístico es el volcán de Paracé y la región tierradentro. HISTORIA Según el historiador Jaime Arroyo, el área del Pacífico comprendida desde el sur de (ahoya de Patía hasta el golfo de Buenaventura, estaba habitada por confederaciones de tribus entre las cuales se contaban los Telembíes, Guapíos y Barbacoas. Vasco Núñez de Balboa fue el primer conquistador español que atravesó el istmo del Darién y descubrió el Océano Pacífico el 25 de septiembre de 1515. Le siguió en la exploración de la Costa Pacífica el Licenciado don Pascual de Andagoya que recorrió la costa hasta la desembocadura del río San Juan, al que dio este nombre por haber llegado allí el día de esa festividad. Luego regresó a Panamá para volver más tarde como Gobernador de la Provincia de San Juan. Francisco Pizarro emprendió en 1525 una expedición desde Panamá hasta la Costa del Ecuador y recorrió el litoral del Pacífico de Colombia, arribando a las islas del Gallo y de Gorgona. En su segunda expedición en 1531 llegó Pizarro por mar hasta Esmeraldas (Ecuador) y luego siguió por tierra hacia el Perú.
  • 10. En esta expedición venía Sebastián de Belalcázar quien después de fundar a Quito resolvió separarse de su jefe y seguir por su cuenta hacia el Norte, con sus capitanes Pedro de Añasco y Juan de Ampudia. Estos fueron los primeros españoles en llegar al Valle del Cauca después de haber pasado por el Patía y por Popayán y haber fundado a Jamundí en 1536. Allí fueron alcanzados por Belalcázar quién con sus capitanes Jorge Robledo y Miguel López Muñoz avanzaron por una y otra margen de río Cauca hasta Cartago en donde el primero fundó a esta ciudad. El segundo capitán por orden de Belalcázar fundó a Santiago de Cali el 25 de julio de 1536. También por orden de Belalcázar, Juan de Ladrillero exploró la Costa del Pacífico mientras Belalcázar fundaba a Popayán. En 1540 llegó por segunda vez el Licenciado don Pascual de Andagoya, quien avanzó hasta la bahía de Buenaventura y por las noticias que tuvo de la presencia de españoles en el interior, se dirigió por tierra y por la hoya del río Anchicayá hasta Cali. Antes de salir había ordenado a Juan de Ladrillero que fundara una ciudad y y entonces se fundó la isla de Cascajal, con el nombre de Buenaventura el 14 de julio de 1540. Belalcázar después de haber llegado por tierra siguiendo el río Magdalena, a la Sabana de Bogotá, en la que se encontró con Gonzalo Jiménez de Quezada y Nicolás de Federman, viajó a España y consiguió que el Emperador Carlos V le diera el título de Adelantado y Gobernador Vitalicio de Popayán, con un extenso territorio. Regresó por Buenaventura en 1541, trayendo muchos españoles y artesanos con sus familias. Trajo además semillas, animales domésticos y misioneros para evangelizar. Solicitado por un juicio en el consejo de Indias por haber ordenado la muerte de Robledo, intentó regresar a España, pero en el viaje enfermó de fiebre y al llegar a Cartagena falleció en 1551. Desde 1.600 hasta 1776 y por efecto de las ordenanzas de 1598 y de la real cédula del 24 de noviembre de 1601, fueron reemplazados los indios por los negros en la labor de boga del río, pues la llamada "mita de boga" impuesta sobre los indígenas por cerca de 50 años había diezmado la población indígena a lo largo de los ríos navegables de Colombia. Complemento de esta labor fue la carga y descarga de los barcos y champanes y el traslado de los bultos y objetos entre pueblos ciudades. Luego se sumó el trabajo en las minas y en las haciendas y cuando los esclavos adquirían destrezas, llegaron a cubrir toda el área de la artesanía, los hombres y las áreas de culinaria y comercio de comidas y frutas, las mujeres, adaptadas desde el comienzo al servicio doméstico de las casas de sus amos. Finalmente tuvo activa participación en la milicia, utilizada primero en la persecución de los esclavos escapados o cimarrones, luego en la defensa de las ciudades y por último en los ejércitos libertadores. Para la Costa del Pacífico, el centro esclavista y de trata de esclavos principal, fue Popayán. Se cree, según estadísticas, que del total de los esclavos desembarcados en Cartagena, el 15% fue a parar a Popayán y de aquí se distribuían al Chocó, Buenaventura, Timbiquí y otras regiones de la Costa. La principal empresa vendedora de esclavos a comerciantes de Popayán, fue la Cacheu portuguesa. El origen de los esclavos fue muy variado, pero siempre de la costa occidental del África y regiones vecinas. Se citan por ejemplo a Senegambía, Sierra Leona, Costa de Marfil, Costa de Oro, Berrión, Golfo de Biafra, Angola y Mozambique. Para Colombia en el siglo XVIII, el mayor número de esclavos correspondió a la Casta Mina, procedente de la fortaleza portuguesa Elimina de la Costa de Oro; le siguieron los Arará, nombre genérico para los embarcados en el golfo de Benin y los Carabalí, en el golfo de Biafra. El puerto negrero principal fue Cartagena y de aquí se trasladaban a los centros de mercadeo que eran
  • 11. Mompox, Honda, Santa Fe de Bogotá, Antioquia y Popayán. En resumen, el negro esclavo entró a Colombia, lo mismo que en el resto de América, como una necesidad económica, para reemplazar al indio en todos los frentes: el transporte, la minería, la ganadería, la agricultura y el servicio doméstico, luego ocupó los oficios de artesanías y el comercio. Pero también pronto se inició su proceso de despertar de conciencia y de inconformidad ante los abusos e inhumanidad del trato que recibían y surgieron los Palenques formados por los primeros esclavos que se liberaron del yugo de la esclavitud, primero en la Costa Atlántica a partir de 1600 luego en Zaragoza y Marinilla y en 1.772 en Cali, en donde se descubrió una verdadera conspiración para unirse con los negros de Yurumanguí y tomar armas contra los blancos. También en otras regiones del Valle, Chocó y Cauca se presentaron rebeliones esporádicas de negros esclavos. Visto en esta escala histórica, este proceso de búsqueda de la libertad es precursor de la liberación del yugo español en toda la Nueva Granada y en toda América. El refugio espiritual que los negros obtuvieron en sus prácticas religiosas o "santería" les sirvió de aliciente e inspiración para que las fuerza anímicas de la naturaleza, mezcladas con rituales de la religión católica, les permitieran superar su estado de postración y soñar con la libertad. Igualmente su proceso de organización por cabildos, imitación del de los blancos, les fue dando la noción y la práctica de una Jerarquía gubernamental, laboral y religiosa. Así hubo cabildos Arará, Angola, Mandinga, Caraval, Congo y otros, que formaron colectividades semiorganizadas y con alguna identidad. Los indígenas, si bien liberados de la pesada carga del transporte y de la explotación de las minas, fueron desalojados de sus tierras y empujados hacia sectores selváticos, y también obligados a cultivar tierras para sus amos en las llamadas "Encomiendas", así como a pagar exagerados tributos a las autoridades coloniales y a los Encomenderos, según se aprecia en denuncias que Fray Bartolomé de las Casas presentó ante el Emperador Carlos V, que condujeron a las llamadas "Leyes Nuevas" en 1.542, a la renovación del Derecho Indiano, con muchas normas de protección para los indios y de limitación para los Encomenderos, lo que llevó de inmediato a la rebeldía de estos hacia la Monarquía ya que en la práctica en América, "las leyes se obedecen pero no se cumplen", según celebre frase de Sebastián de Belalcázar. Fueron parte importante de esta rebeldía los Encomenderos del Cauca, del Valle y del Chocó, quienes utilizando su poder económico lograron convencer a notables de la corte del Emperador, para que éste atenuara el efecto de las leyes nuevas y poder continuar ellos explotando al indígena. La estadía de Bolívar en Haití, le dio una visión nueva del problema de la esclavitud y no solo logró el apoyo de esta nación negra, sino que declaró la libertad de los esclavos que ingresaran en los ejércitos del Libertador durante el período de la independencia. El pacificador Murillo viendo el éxito de esta medida de Bolívar, la imitó pero con menos fortuna. Una vez oficializada la independencia de la Nueva Granada, debieron transcurrir más de 30 años para que se cumpliera a cabalidad la libertad decretada, pues los grupos esclavistas de la Costa Norte y los terratenientes del Cauca y del Chocó acudieron a las armas para evitar que se cumpliera este propósito. Muchos de esos esclavistas apelaron a la venta al Perú de sus esclavos, con lo cual agregaron otra grave ignominia a las ya padecidas por la población negra. Esto también llevó a que se produjeran revueltas aisladas de esclavos entre 1824 y 1827 y la acción de guerrilleros negros como Agualongo en Barbacoas y Barule en Tadó (Chocó). En 1849 se produjo la abolición total de la esclavitud bajo el gobierno del General José Hilario López y el negro pasó de esclavo a trabajador libre, pero sin tierra ni herramientas y sujeto aún por muchos años de la ignorancia. Solo un siglo después en 1950 y años posteriores el negro logró su ascenso profesional en especial en las áreas
  • 12. de la docencia y del derecho. El indígena del sector del pacífico, entre tanto, o se habla refugiado en la selva y comerciaba periódicamente con la población blanca y mulata, o se habla colocado en un proceso de aculturación en que iba perdiendo su identidad, por su contacto diario con el blanco, al cual servia como asalariado de bajo costo y del cual adoptaba no solo su idioma, sino también sus usos y costumbres y acelerando también su mestizaje. Esta población mestiza, en unión con la población blanca nacida en América, fue el núcleo inconforme que buscó primero una adecuada representación ante el monarca en España y, al no lograrlo, se lanzó a la independencia y organizó luego la República. POBLACION La convivencia pluriétnica Cartagena y Mompox fueron centros de comercio de africanos esclavizados. Suministraban la mano de obra para laborar en las plantaciones, atender la navegación fluvial, la minería y para labores domésticas. Muchos de ellos lograron escapar de sus amos, y surgieron grupos de cimarrones quienes construyeron palenques en tierras cenagosas ó lejos de los principales centros coloniales. Desde la Colonia los afrodescendientes e indígenas de la región compartían escenarios de vida entre los cuales se destacaban los mercados a donde llegaban para ofrecer el fruto de la pesca, la caza o la agricultura como toda suerte de utensilios necesarios para la vida cotidiana. La gente afrocolombiana es mayoritaria en la costa Caribe continental e insular. Sin embargo existen variaciones regionales en las cuales el mulataje o el zambaje es seguido por las minorías de mestizos e indígenas. Por ejemplo, en la Sierra Nevada de Santa Marta habitan los pueblos kogui, arhuaco y wiwa. Y en las tierras bajas y en los montes viven hoy los descendientes de los primeros africanos que llegaron a esa región. Tanto los indígenas como los afrocolombianos han sido conscientes de pertenecer a ecosistemas vivos, en donde las sociedades humanas sobreviven y se reproducen gracias a la interacción con los entornos naturales de los que depende su sobrevivencia material y cultural. Este pensamiento compartido por ambos pueblos ha permitido crear alianza en los territorios de confluencia varias tradiciones histórico-culturales. La presencia indígena Los indígenas han ocupado la región desde tiempos prehispánicos. La colonización agraria en la zona fue obra de los indígenas cuna en el norte; emberas, noanamaes y chamíes en el occidente. Los indígenas han logrado la legitimación de instituciones de origen colonial como el Resguardo y el Cabildo de Indios. Estas instituciones les garantizan el acceso a la tierra y el funcionamiento de su propia organización social. Se estima que viven el la zona alrededor de cuarenta mil indígenas agrupados en 218 comunidades pertenecientes a los grupos embera, waunana, eperara-shapidara, tule y awa y en la actualidad han llegado algunos núcleos de indígenas paez, procedentes del Cauca andino, existe también la presencia de otras etnias a lo largo de la región aunque en número reducido: katíos, cunas. El panorama muestra una fuerte presencia de población embera asentada sobre la Serranía del Baudó, al norte de la región; siguen los awua, localizados en la frontera con el Ecuador, y la población waunana del bajo río San Juan. Para 1993 los indígenas se hallaban agrupados en 61 resguardos.
  • 13. CULTURA Traje típico En la Costa Pacífica colombiana subsisten aún entre las comunidades negras numerosas tradiciones culturales de origen africano que impregnan el modo de ser y la vida diaria en sitios como Tumaco. Entre estas, su traje juega un papel importante dentro de sus folclor autóctono, aunque por lo general estas regiones son bastante pobres y por ende, su vestuario. Pero cuando de recordar su tradición se trata, presenta a la mujer con un vestuario muy colorido, elaborado en telas suaves (seda blanca, amarilla, rosada, etc.), adornado con figuras de hilo que le dan aspecto florido y en hilos dorados. Las faldas llegan hasta los tobillos y sus vivos colores resaltan su piel negra. Esto para las ocasiones en que se danza una jota, una juga o una polka. Lo mismo ocurre en el vestuario del hombre, compuesto por camisas de seda blanca con manga larga y pantalón en dril blanco; zapatillas o alpargatas de igual color, elaboradas con cabuya, fique o tela gruesa. Así mismo, el vestuario de Valle, Cauca y Nariño, se caracteriza por ser bastante informal, con ropa para los climas templados y cálidos por lo general. La mujer lleva blusas o camisas de lino o seda con colores pasteles, y predominio de las minifaldas. En la ciudad de Cali y poblaciones vecinas cuya temperatura es promedia a los 26 grados, las mujeres no acostumbran a usar medias veladas. El vestuario del hombre es también informal. Utiliza mucho la camisa de manga corta en telas suaves y pantalón de lino. En Nariño el clima es frío por lo general, puesto que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la Cordillera Central. Por lo tanto, el uso de ropa de lana y en ocasiones, ruanas es muy común entre sus habitantes. La siguiente foto expresa el atuendo que sus bailarines de salsa, - ritmo propio de los vallunos -, utilizan en sus presentaciones de tipo folclórico
  • 14. Danzas o Bailes tipicos de la costa pacífica colombiana Algunas de las danzas mas conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita, Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro. Todas estas son tambien interpretadas por el Grupo de danzas colombianas Jocaycu Abozao: Danza y ritmo tipico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaria preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano. Bunde: Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos. Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho. Caderona: Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores. Currulao: Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico. El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo. Mazurca: Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su
  • 15. vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines. Danza, Contradanza, Polkas, Mazurca y Jotas El folclore Chocoano se enriquece aún más con las tonadas correspondientes a antiguas danzas cortesanas europeas (siglo XVI) y que curiosamente sobreviven. Ligeramente modificadas en la ejecución instrumental y en la manera de danzarías. Básicamente corresponden a las del mismo nombre originarias de Europa y sus variantes se determinan por la índole de los conjuntos instrumentales y coreográficos que las realizan hoy en día. Particularmente la contradanza cuyo proceso arranca de una danza campesina alemana que fue después la cocutry - dance inglesa y la contredanse francesa o la contradanza española, tiene una acogida extraordinaria en los montajes de danzas típicas y ya mantiene la primacía por su vistosidad y elegancia plástica. De la polka, danza checoslovaca o bohemia y de la mazurca polaca se han hecho varias modalidades., y de la Jota se conocen dos variedades chocoanas, como son: la jota simple o "careada" y la jota por menor. La segunda se refiere a la tonalidad musical en que se ejecuta. Desaparecidas de España y de Europa, en general, la mayor parte de estas danzas, se mantienen hasta la actualidad en el Chocó y hoy son extraordinaria sorpresa para los extranjeros que observan danzar coreografías del siglo XV. Mas notable aún es el hecho de que se hayan conservado las músicas correspondientes y los trajes de estilo cortesano de la época con pocas modificaciones. En la música, a veces se agregan al arsenal organológico de bandas y charangas pueblerinas algunos cununos y hasta guasas como percusión adicional. En las danzas solo se observa que aumenta la plasticidad, pues se realizan de modo mas riguroso y ágil. En los trajes, conservados los diseños originales por las costureras actuales, siguen observándose los amplios follados, blusas, adornos y pasamanerías que ostentaban las señoras acaudaladas de entonces y dejaban como regalo de segunda mano a las negras esclavas. Aparte de que como en el caso de las " cabildantes" las señoras emulaban en lujo y riqueza prestando a sus criadas muy valiosas prendas, joyas y tocados. Naturalmente, la pobreza actual de la gran masa popular ha venido a relajar la calidad de los antiguos trajes, pero las gentes han tratado de conservar los diseños en su corte original de valor histórico. Es muy pocos lugares del país se conservan danzas europeas de esos estilos y épocas. Recordamos las cuadrillas y el Schotiss de San Andrés y Providencia y la Redora de Antioquia, esta última, es danza polonesa mezcla de valse y mazurca. Memoria Esta sección está destinada a la difusión y recopilación de mitos indígenas, africanos e hispánicos, de la región pacífica de Colombia. Conocer el pasado y el presente de los mitos, los cuales son de enorme variedad, nos invita a adentrarnos en la peculiar cosmovisión de los pobladores y antepasados habitantes del occidente colombiano. El mito se manifiesta en algunos casos en forma de sincretismo o supervivencia de los diversos elementos culturales. En la medida que la historia ha sido compartida, cada sociedad que se
  • 16. relaciona con otra, guarda memoria de ello, según su propia concepción cultural. A diferencia de lo que sucede en la cultural occidental, el mito en muchas comunidades, en especial las indígenas, es equivalente a su verdadera historia. Es la historia contada a través de la tradición oral, de generación en generación. El mito completa la historia material del hombre al darle la dimensión espiritual como pueblo; lo refiere a la evolución integral del individuo, en su interacción permanente con la naturaleza, explica su cosmovisión dentro del gran sistema universal, sin perder la dinámica de los hechos y acontecimientos que modelan los espacios y las relaciones en lo social, lo político y lo económico. A continuación encontraremos una recopilación de estas historias. Siempre que sea posible trataremos de remitirnos a las fuentes originales de sus recopiladores. Algunos mitos y leyendas nariñenses son: • Creación del agua y el mundo • Caragabi y Tutruica mito de los Catios • Creación de hombre • Creación del fuego • Creación de los dioses • Martin quebrada y la olla con oro • Chautec y la lluvia. • Marcia y el mulato Mitos y leyendas chocoanos • El ayudado • El Mohán de Icho • El anima sola • La tunda y la matunda Mitos y leyendas del valle de cauca • Aperciones de vírgenes
  • 18. Geografía física El departamento se encuentra localizado en el Sur- Occidente de Colombia, entre el Océano Pacífico y la Cordillera Central. Se distinguen cuatro unidades fisiográficas, de occidente a oriente así: 1) La llanura del Pacífico. 2) La cordillera occidental. 3) el valle del río Cauca y 4) La cordillera central. La vegetación dominante es la de selva, correspondiente al piso bioclimático cálido. Los suelos, pobres en bases, son aptos para conservar la vegetación natural. La mayor parte de sus tierras están cubiertas de selva y cruzada por ríos caudalosos como el Dagua, el Calima, el Anchicayá, el Naya, el Raposo, el Cajambre, el San Juan, el Yurumanguí. Geografía humana La mayoría de la población de la región del Pacífico del Valle del Cauca, reside en el área urbana de Buenaventura. También hay corregimientos como Córdoba, Bajo Calima, Cisneros, Sabaletas, Llano bajo, Agua Clara, Anchicayá, y en la Costa Ladrilleros, la Base Naval de Málaga, Punta Soldado, San Francisco de Naya, Yurumanguí, Tapara!, Venera!, y Puerto Merizalde. El 80% de la población vive en las cabeceras y el resto a lo largo de los ríos y de las vías terrestres. Geografía económica Casi todas las actividades económicas giran alrededor del movimiento portuario de Buenaventura, pero también tienen importancia la explotación forestal y la pesca. El comercio es muy activo. Buenaventura es el principal puerto del país por donde se exporta el 80% de la producción cafetera y el 60% del movimiento portuario de Colombia. En agricultura, la excesiva acidez y alta humedad del ambiente, hace que los suelos sean poco aptos; por esto solo son importantes la producción de chontaduro, coco, palma africana, cítricos y algo de cacao. La minería, especialmente de oro de aluvión, que fue importante durante la colonia y que indujo a la traída de esclavos del África, ha quedado reducida a esfuerzos artesanales, que frecuentemente afectan el medio ambiente con la explotación. La costa Pacífica del Valle del Cauca tiene un importante recurso forestal, en las cuencas de ocho de sus ríos principales con 113.144 hectáreas con un volumen estimado de 3.341.000 metros cúbicos. Produce el 40% del consumo de madera aserrada del país. Hay ya áreas en planes de reforestación.
  • 19. El potencial pesquero es importante y en 1998, generó 9.100 empleos de los cuales 4300 son artesanales y en acuicultura 600 empleos. Organización espacial La ciudad principal del pacífico Vallecaucano y también de la región Pacífica es Buenaventura, aunque la metrópoli regional sea Cali. Buenaventura es el centro de intercambio comercial y centro de los transportes, marítimos y terrestres. También de las aéreas cuando están en servicio los aeropuertos de la región. Los centros de distribución se encuentran sobre los ríos y tienen su principal vía de acceso por vía marítima. Estadísticas y datos generales El municipio de Buenaventura tiene un área de 6.333 km2. Buenaventura fue fundada el 14 de julio de 1540 por Juan de Ladrilleros, en cumplimiento de órdenes del Licenciado Pascual de Andagoya. Habitantes: 400.000 en el año 2.000, de los cuales el 80% ósea 320.000 corresponden a la ciudad y el 20% restante a los corregimientos y zonas rurales. Buenaventura tiene conexión por mar con todos los puertos del mundo, por tierra con Cali y Buga por vía pavimentada, por carreteables con el Bajo Calima y con la base Naval de Málaga, por vía aérea con Cali, con la Zona turística de Juanchaco y Ladrilleros, y con los aeropuertos de la Costa Pacífica. Límites Al norte con los departamentos de Risaralda y el Chocó. Al sur con el Departamento del Cauca. Al oriente con Quindío y Tolima, y al Occidente con el Océano Pacífico y el Chocó. Clima Valle del Cauca, La temperatura promedia de la región fluctúa entre los 23 y 24 °C, que corresponde al piso térmico cálido. La humedad relativa fluctúa en el rango 65%-75%. Es una región intertropical con dos épocas lluviosas y dos secas al año. La primera época seca entre diciembre y febrero, la primera época lluviosa va de marzo a mayo, la segunda época seca de junio a septiembre y la segunda época lluviosa de octubre a noviembre. Los índices de precipitaion anual son: 1.589 mm en el norte (133 días de lluvias), 1882 mm al sur (109 días de lluvias) y 938 mm en el centro (100 días de lluvias). Hidrografía El río Cauca, que atraviesa el departamento de sur a norte, se constituye en el principal eje fluvial del departamento, el cual es también bañado por numerosos ríos que desembocan en el Cauca. En la franja del Pacífico corren caudalosos ríos entre los que se destaca el río San Juan, que marca el límite con el departamento del Chocó. Entre otras fuentes hídricas del departamento se encuentran:
  • 20. Municipios y organización territorial El departamento está conformado por 42 Municipios agrupados en 5 provincias. De entre éstos sobresalen, de norte a sur, Cali Capital del valle del cauca, principal ciudad del occidente y sur occidente colombiano, es la capital del área Metropolitana de Cali también se constituye como una provincia, es primera en el Valle del Cauca por su comercio, industria y su sector primario mientras que en Colombia sobresale con el tercer lugar. Cartago (famosa por sus artesanías, sus bordados y por la "Casa del Virrey"), Roldanillo (sede del Museo del pintor Omar Rayo), Sevilla (en otro tiempo fue Capital Cafetera de Colombia y balcón del Valle), Tuluá (ubicada en el centro del departamento), Yumbo (capital industrial del departamento y sede de más de 2000 industrias de diversos tipos), Ginebra (organizadora del festival musical "Mono Núñez"), Palmira (ciudad señorial del departamento y sede del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón), Buga (casa del Señor de los Milagros) y Jamundí (rica en metales preciosos y abundante producción agrícola). Población Más del 86% de la población vive en ciudades y cabeceras municipales. La cobertura de servicios públicos es de las más altas del país, destacándose la electrificación, las vías y la educación. La población del departamento es sumamente variada, y se acentúa más en los extremos del mismo. En el norte y oriente del departamento hay una fuerte influencia paisa, producto de la migración de colonos antioqueños y de la proximidad con las capitales cafeteras de Pereira y Armenia. En el sur y occidente del departamento se encuentra la mayor población afrodescendiente y valluna raizal. Los afrodescendientes son mayoría en poblaciones como Buenaventura, Florida, Jamundí y Pradera, mientras que los vallunos (entiéndase de acento valluno/bugueño) se concentran en Buga, Palmira, La Cumbre y El Cerrito. Etnografía  Mestizos & blancos (72,23%)  Negros o afrocolombianos (27,21%)  Amerindios o indígenas (0,54%)  Gitanos (0,02%)  Texto Reflexivo  El Cultura del Valle del Cauca es su pueblo, es su gente, es su todo y por ende tiene una forma de vida. Ello, por supuesto, gracias al ejercicio de las capacidades creadoras de cada grupo humano, que habita en el Valle a su contexto, a su sensibilidad, a sus creencias e imaginación y a su relación con el mundo, con su mundo particular dotado de un paisaje, un relieve una flora y una fauna singulares, que además se resisten a ser transformados.  El Valle del Cauca se ha caracterizado por ser una región que agrupa pobladores provenientes de diferentes partes del territorio nacional, de gran diversidad étnica, rasgos tradicionales y culturales muy propios, que se asientan en diferentes zonas climáticas del departamento determinando la vestimenta diaria y las costumbres. En tiempos pasados, la actividad económica se desarrollaba en el campo, la vida era apacible
  • 21. y monótona a pesar de que había abundante comida y empleo, la vestimenta era el reflejo de la situación y las condiciones de aquel entonces.  Las primeras manifestaciones artísticas del Valle del Cauca se encuentran en las culturas prehispánicas (Llama, Yotoco, Quimbaya Clásico, Tumaco-Tolita, Sonso, Calima, Malagana, Quimbaya Tardío, Tolo y Quebrada Seca), cuyos utensilios u objetos de alfarería y orfebrería que hoy pueden admirarse en los museos arqueológicos, se emplearon en la vida domésticas y en las ceremonias rituales de adoración a sus dioses animistas, constituyéndose en verdaderas muestras de pintura, cerámica y escultura, si se incluyen los numerosos petroglifos, aún apreciables en cavernas, formaciones pétreas o a orillas de los ríos y con los cuales expresaban su adoración a la naturaleza.  La mujer vallecaucana llevaba generalmente trenzas con cintas de colores vistosos, blusa de algodón escotada que en fiestas y celebraciones iba decorada con boleros y llamativos bordados. La falda era de popelina, falla o dril negros en forma de campana, muy amplia, con aplicaciones de rosas rojas, blancas o amarillas. Los zapatos eran baletas negras de cordobán. Se usaban collares de cuentas multicolores, una cinta de seda negra con una cruz y aretes de oro.  El Hombre usaba sombrero de paja blanca y de alas medianas, con cinta negra angosta, pañuelo de vistosos colores en seda o algodón. La camisa en algodón blanco y de manga larga y estrecha, con botones de concha de perla o de hueso. Los pantalones se usaban en tela de dril blanca y los zapatos eran sencillas sandalias “quimbas”, de cuero crudo con correas. A la cintura se llevaba una correa de cuero gruesa en el que se introducía una vaina de vaqueta para el machete.  Hoy en día el crecimiento de las ciudades se ha hecho evidente y la actividad económica e industrial ha reemplazado en buena medida la importancia del campo, también la vestimenta se ha transformado tanto en la zona rural como en la urbana. El desarrollo económico y el acceso a medios de comunicación, han transformado de manera importante las costumbres y los modos de vestir de los habitantes del departamento.  En la zona del pacifico vallecaucano, la vestimenta utilizada es el producto de varios factores: el clima que oscila entre 28 y 30 grados centígrados, la humedad y la cultura y espíritu alegre de la población de raza negra. Se usa ropa ligera en materiales suaves y naturales que permiten soportar el calor como algodón, franela y lino. Las mujeres adornan sus cabellos con trencitas anudadas con chaquiras de colores que se enlazan en formas diferentes, creando figuras.
  • 22. CHOCO
  • 24. Las tierras del departamento del Chocó estaban habitadas antes de la llegada de los conquistadores españoles (época precolombina ) por diversos grupos indígenas, entre ellos: Los Kunas o Tule, que poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo At rato. los Chocoes o Citarares que habitaban el alto Atrato los Uaunana o Noanamaes, ubicados en la hoya del San Juan los Emberás, Baudoes o Citararaes que poblaban la costa del Pacifico (Alto Atrato y Baudó). El primer español que exploró el golfo de Urabá fue Rodrigo de Bastidas, en 1501. Luego Vasco Núnez de Balboa se estableció en Santa María La Antigua del Darién, fundada en 1510 por Martín Fernández de Enciso siendo la primera poblacion fundada en territorio colombiano, esta localidad subsistió por poco tiempo, debido a las rivalidades de los conquistadores. Balboa, posteriormente organizó una expedición y descubrió el océano Pacifico el 25 de septiembre de 1513, el cual denominó Mar del Sur. Los españoles inician en América uno de los comercios más oscuros de la historia: la esclavitud del pueblo africano, pero el amor por la libertad hace que en 1728 Barule , un esclavo, lidere la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina. La explotación de las inmensas riquezas mineras del Chocó, debido a las difíciles condiciones climáticas, obligó a los colonizadores a utilizar esclavos negros africanos, que desplazaron a los indígenas habitantes de la región por lo cual los negros ocuparon y poblaron el territorio. La explotación minera ha sido el móvil más fuerte a través de los años en la colonización de estas tierras. Geografía física El Departamento del Chocó, se halla localizado en la región pacífica, al noroccidente de Colombia. Tiene una extensión de 46.530 km2. Posee costas sobre el mar Caribe y el Océano Pacífico. Según el censo de 1993, posee una poblacion de 365.782 habitantes, en su mayoría negros e indígenas. Es una zona de bajas presiones atmosféricas, conocida como Concavidad Ecuatorial, donde convergen vientos alisios de cada hemisferio para formar el Cinturón de Convergencia Tropical, lo que la hace una zona de alta pluviosidad y con vientos variables. Comprende la llanura pantanosa selvática del Valle del río Atrato. Su territorio forma una barrera geográfica que separa el Oceáno Pacífico del Atlántico, conocida como El Tapón del Darién. Limita por el Norte con la República de Panamá y el Mar Caribe; por el Oriente con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el Sur con el departamento del Valle del Cauca, y por el Occidente con el Océano Pacífico. Territorio Su territorio posee un gran valle ubicado de Sur a Norte, por donde corren los ríos Atrato y San Juan. El río Atrato baña el valle de su mismo nombre, y se concidera uno de los más caudalosos del mundo. Este valle se encuentra cubierto, en su mayoría, por bosque húmedo tropical, presentando en la parte norte una zona bastante anegadiza, denominada El Tapón del Darién. El río San Juan baña al valle de su mismo nombre, convirtiéndolo en una de las regiones más ricas del mundo en recursos maderables y minerales, entre los cuales se destacan el oro y el platino. La mayor parte del territorio se halla dentro de las zonas de las calmas ecuatoriales, por lo tanto el régimen de lluvias se prolonga durante todo el año, registrándose hasta 12.000 mm3 de precipitación. La temperatura se encuentra entre 28 y 30 grados C, con un alto grado de humedad ambiental. Estos territorios poseen la más variada y rica gama de recursos de flora y fauna, como consecuencia de su ubicacion y clima, constituyéndose así en la reserva y patrimonio no sólo de Colombia sino del mundo entero, por su intensa y endémica biodiversidad, unida a una cultura de la hidroselva.
  • 25. Organización social y política DIVISION POLITICA: El departamento del Chocó está dividido en 30 municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 16 círculos notariales, con un total de 17 notarías, un círculo principal de registro con sede en Quibdo y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Quibdo, Istmina y Nuquí; un distrito judicial, Quibdo, con 2 cabeceras de circuito judicial en Quibdo e Istmina. El departamento conforma la circunscripción electoral del Chocó. Relieve, hidrografía y climatología del choco Relieve: El territorio del departamento del Chocó está conformado por las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó, cubierto en su mayor parte por selva ecuatorial. En este marco geográfico se distinguen varias unidades fisiográficas. La faja litoral dividida por el cabo Corrientes; considerado como el accidente más importante de la costa pacífica, dividida en dos sectores, al norte de éste, es rocosa y acantilada, con numerosos accidentes, entre ellos, las bahías de Humboltd, Chirichire, Nabugá y Solano, que favorecen el establecimiento de puertos; al sur del mencionado cabo, la costa es baja, anegadiza, cubierta de manglares y cruzada por brazos, caños y esteros que forman los deltas de los ríos que desembocan en el Pacífico. Hidrografía: El sistema hidrográfico del departamento del Chocó es uno de los más abundantes e interesantes del país, debido principalmente a que es uno de los sectores con mayor promedio de lluvias en el mundo. Cuenta con los ríos Atrato, San Juan y Baudó, como sus principales, aunque cuenta con otros ríos importantes como Andágueda, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Docampadó, Domingodó, Munguidó, Opogodó, Quito, Salaquí, Sucio y Tanela. Clima: El territorio departamental del Chocó se halla dentro de la zona de calmas ecuatoriales, caracterizada por la alta pluviosidad, con registros superiores a los 9.000 mm de precipitación anual. La temperatura de sus valles y tierras bajas costaneras es superior a los 27°C, por lo general acompañada de alta humedad relativa (90%); estos factores que han sido desfavorables para la incorporación total de este territorio a la economía nacional. La vegetación, como consecuencia de su ubicación y clima, es muy variada y rica. En el departamento se encuentra el parque nacional natural Utría y comparte con el departamento de Antioquia, el parque nacional natural de los Katíos, y con los departamentos Risaralda y Valle del Cauca, el parque nacional natural de Tatamá. Cultura Las comunidades afrocolombianas no son culturalmente homogéneas e incluso se puede hablar de una gran diversidad regional. Sin embargo, si bien dentro del Chocó, existen también unas diferencias, de una subregión a la otra debido a la propia historia de las migraciones, existen unos rasgos culturales propios. Los chocoanos en su mayoría rurales, tienen un vínculo muy fuerte con el territorio donde habitan y por ende, las expresiones culturales siempre denotan de unas relaciones fuertes con la
  • 26. naturaleza y por ende, con los demás seres vivos con quienes comparten como son los animales, la selva y el rio. Por eso, los mitos y relatos siempre están en relación con el medio ambiente. Las madres de agua 4 , por ejemplo, no son solo “personajes fantásticos” para los indígenas” sino que lo son también para los afrochocoanos. Los mójanos o mohanes, son considerados como gente zángana que se muere, personas que hacen preparativos o bebedizos para tener una segunda vida la cual se vuelve una vida bestial. La medicina tradicional también esta fuertemente ligada al medio ambiente mediante el empleo de productos vegetales, animales y minerales. Además de tener una relación fuerte con el territorio, los afrochocoanos tienen una religiosidad que se debe de mencionar por la unidad entre religiosidad-fiestas religiosas y paganas. Las fiestas del San Pacho, celebradas principalmente en Quibdó 5 a finales de septiembre y principio de octubre, en honor a San Francisco, la celebración del la Virgen del Carmen, en Riosucio (bajo Atrato) o la Virgen de la Pobreza de Boca de Pepé( río Baudó). De hecho, es costumbre en los caseríos, tener su propia virgen y la fiesta para ella donde la sacan a pasear por el río juntando varias canoas formando "Balsadas". También, existen otras expresiones culturales con fuertes componentes religiosos como los Alabados que son cantos fúnebres y nocturnos que aún se mantienen. Folklore: El origen del folclor chocoano en su mayoría es africano, con una mezcla española, puesto que casi la totalidad de sus componentes son de raza negra. El aspecto español lo heredó de los esclavos quienes después de las fiestas de sus amos empezaban a burlarse imitando sus danzas y bailes. El hombre chocoano es muy espontáneo en su folclor, lo vive, baila y danza con el alma, con el cuerpo, con el espíritu. El folclor chocoano es muy variado y abundante. Instrumentos musicales: Bombo o Tambora: Membranófono, es un tambor mediano de dos parches de piel de animal con llaves de cabuya o bejuco de procedencia indígena (noanamá) cuyo cuerpo cilíndrico se saco de un árbol llamado balso. Requinta: Es un redoblante más pequeño, a veces fabricado en forma globular utilizando una calabazacortada, pero dotada de la cuerda vibrátil. Los platillos: Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son del grupo de los idiófonos, son de forma circular y se construyen en hierro. El guasa: Es un instrumento idiófono típico del litoral o Costa Pacifica, se construye con guadua de 40 a 60 cms de largo aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de diámetro. Marimba de Chonta: Es un instrumento de percusión del grupo de los determinados ya que produce alturas sonoras, se utiliza para tocar melodías con un revés de acompañamiento.El Cununo Es un tambor de forma cónica originario de la Costa del Pacifico, posee cuero o membrana y esta cercado en el fondo. Flauta de Carrizo: Es una flauta transversal, se construye del tallo seco de una caña de la región parecida al bambú , tiene como característica ser fibrosa por dentro y de fina textura por fuera. Demografía 83%: Afrikâtus (Negro sin mezcla) 10%: Afrikâtus Afroide (Negro mezclado con otro) 5%: Indígena 2%: Blanco y Mestizo Ciudades importantes: quimdo, tabo, riosucio, solano bay, novita y san juan Area: 47.000 km2 aproxi Poblcion: 400.000 habitantes aprox Gentilicio: chocoano/a – chocuano/a La religion
  • 27. Existen una serie de ritos religiosos encontrados en la región pacífica, entre los cuales se incluyen los siguientes: los festivales acuáticos en los cuales se venera un santo o una virgen que peregrina por los ríos de la zona; el velorio para propiciar a un santo, denominado el arrullo, Belén, o alumbramiento; los velorios para los difuntos (en el caso de un niño, el chigualo o gualí; en el caso de un adulto, el alabado, la pasión o el velorio de viejo). Estos ritos varían según la zona subregional y según se practiquen en zona rural o urbana: en Quibdó, por ejemplo, la influencia de la Iglesia es obviamente más fuerte que en el campo. Pero podemos señalar algunos rasgos comunes. Además de practicarse usualmente fuera de la esfera de control de la Iglesia (y a veces con la reprobación de ella), todos estos ritos se realizan alrededor de la música como elemento imprescindible. Esta es ejecutada vocalmente (por lo general en una forma responsorial) y con la participación en algunos ritos de los tambores y a veces otros instrumentos. En los velorios para los santos y para los niños difuntos se destaca el papel de las cantadoras, que también desempeñan el de rezanderas cuando de rezar se trata. Estas mujeres cantan arrullos, romances y décimas (que son de ascendencia europea) mientras un coro de otras mujeres les responde en forma dialogal, acompañado a veces por el ritmo de los tambores. En el velorio de un adulto, sólo se oyen los rezos y los alabaos (canciones religiosas de estirpe europea) ejecutados por las rezanderas, sin participación alguna de los tambores. Mitos y Leyendas de Chocó En el Chocó se manejan muchos mitos, o sino quién no ha escuchado hablar de la Madremonte, por ejemplo, de la Patasola, la Madreagua y la Viudita; el Mohán, la Llorona, el Judío Errante, el Perro Negro, el Anima Sola, la Mula de Cuaresma y la Tunda o Pata de Molinillo entre otros provenientes de esta región Texto reflexivo Hemos de notar como las personas del departamento del choco son alegres, comunicativas, responsables, con animo de mejorar cada día mas su calidad de vida y los mas importante respetuosas con los derechos del hombre, creería que esto se debe a la difícil batalla que con el paso de los tiempos han tenido que sufrir pasando desde ser esclavos de los españoles hasta la gran liberación de afrocolombianos, en el cual su sentido de identidad se fortalece con las miles de formas de vida, costumbres, tradiciones, y en general todas las practicas culturales humanas habitadas en este lindo departamento. Las personas del choco se caracterizan por ser alegres, y gozar cada minuto de su vida como si fuera el ultimo, se gozan las fiestas patronales ( san pacho) las regionales (blancos y negros) y cualquier motivo que sea de celebración, siempre pensando en que su raza es la mejor, pues se sienten muy orgullosos de ella, sus rasgos físicos los hacen parece uno solo, pero cada uno de los individuos es diferente, tiene prioridades, valores humanos, costumbres y tradiciones que fortalecen su forma de vida y lo mejor su aprecio por la misma. En conclusión podríamos decir que si hay gente que aprecie su vida e igualmente se la goce al máximo, es la gente del departamento del choco. CAUCA
  • 29. Población 1’367.496 Habitantes Densidad 46.66 Hab/Km2 Capital Popayán – 239.087 Habitantes UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - CAUCA El Departamento de Cauca está situado en el suroeste del país entre las regiones andina y pacífica; localizado entre los 00º58’54’’ y 03º19’04’’ de latitud norte y los 75º47’36’’ y 77º57’05’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 29.308 km2 lo que representa el 2.56 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento del Valle del Cauca, por el Este con los departamentos de Tolima, Huila y Caquetá, por el Sur con Nariño y Putumayo y por el Oeste con el océano Pacífico. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - CAUCA El departamento de Cauca está dividido en 38 municipios, 99 corregimientos, 474 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 27 círculos notariales y 29 notarías; un círculo de registro con sede en Popayán y 8 oficinas seccionales con sede en Bolívar, Caloto, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Patía, Guapi y Silvia; conforma el distrito judicial, Popayán, con 8 cabeceras de circuito judicial en Popayán, Bolívar, Caloto, Guapi, Patía, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Silvia. El departamento conforma la circunscripción electoral del Cauca. MUNICIPIOS Popayán Almaguer Argelia Balboa Bolívar Buenos Aires Cajibio Caldono Caloto Corinto El Tambo Florencia Guapi Inza Jambaló La Sierra La Vega López Mercaderes Miranda Morales Padilla Páez Patia (El Bordo) Piamonte Piendamo Puerto Tejada Purace Santander de Rosas San Sebastián Santa Rosa Quilichao Silvia Sotara Suárez Sucre Timbío Timbiquí Toribio Totoro Villa Rica HISTORIA Las principales tribus indígenas que habitaron la región fueron Los Páez, Guambianos, Aviramas, Totoroes, Polindaras, Paniquitaes, Coconucos, Patías, Bojoles, Chapanchicas, Sindaguas, Timbas,
  • 30. Jamundíes Y Cholos. El primer conquistador que reconoció el territorio fue el español Sebastián de Belalcázar en 1538, quien venía procedente del Perú en busca de "El Dorado" acompañado entre otros por los capitanes Pedro de Añazco y Juan de Ampudia. Inicialmente recorrió el profundo valle del río Patía, luego envió a los dos capitanes mencionados a explorar el valle de Puben donde se encuentra la ciudad de Popayán, la cual fue fundada por Belalcázar en diciembre de 1536; posteriormente, reconoció las fuentes de los ríos Cauca y Magdalena y la laguna del Buey. Carlos V concedió a Belalcázar el 10 de mayo de 1540 el título de adelantado y gobernador vitalicio de Popayán cuya jurisdicción comprendía desde Pasto hasta la serranía de Abibe. FISIOGRAFÍA El relieve del territorio del departamento del Cauca pertenece al sistema andino distinguiéndose a nivel macro siete unidades morfológicas: la llanura del Pacífico, cordillera Occidental; cordillera Central, altiplano de Popayán, Macizo Colombiano, Valle del Patía y el sector de la cuenca del Amazonas. La llanura del Pacífico, comprende dos sectores la faja costera o andén aluvial caracterizada por ser baja, cubierta de bosque de mangle, anegadiza, tanto por la cantidad de ríos, caños y estuarios que llegan a la costa del océano Pacífico, como el estar sometida al flujo y reflujo de las mareas, el otro sector es la llanura propiamente de colinas que comprende la vertiente occidental de la cordillera Occidental. La cordillera Occidental en el Cauca se extiende de suroeste a noreste; entre los accidentes más destacados se encuentra la cuchilla de Napí, los cerros de Guaduas, Munchique y Naya y el Valle del río Cauca. La cordillera Central atraviesa de sur a norte el oriente del departamento, los accidentes relevantes son el volcán de Sotará, Petacas y el nevado del Huila en el límite departamental. El Altiplano de Popayán, encajonado entre las cordilleras Occidental y Central, se observa como accidente dentro de la meseta el cerro La Tetilla. El Macizo Colombiano compartido con el departamento del Huila, entre los accidentes más representativos está el páramo del Buey, los volcanes de Cutanga y Puracé, el pico de Paletará y la sierra nevada de los Coconucos. El valle del Patía, enmarcado por las cordilleras Occidental y Central, por donde corre el río Patía de norte a sur, se extiende hacia el departamento de Nariño. La cuenca del Amazonas, corresponde a la denominada Bota Caucana, por donde pasa el río Caquetá. HIDROGRAFIA El sistema hidrográfico del Cauca, está constituido por cinco grandes cuencas: Alto Cauca, Pacífico, Alto Magdalena, Patía y Caquetá; Alto Cauca, conformada por el río Cauca y sus afluentes río Palo, Guengué, Negro, Teta, Desbaratado y Quilichao, Mondomo, Ovejas, Pescador, Robles, Piedras, Sucio, Palacé, Cofre, Honda, Cajibío, Piendamó, Tunia, Molino, Timbío y Blanco. La cuenca del Pacífico, conformada principalmente por los ríos Guapi, Timbiquí, Saija y Micay. Alto Magdalena, su principal fuente de drenaje es el río Páez al que confluyen los ríos San Vicente, Moras, Ullucos, Negro y Negro de Narváez, y las quebradas Tóez, Símbola, Salado, Gualcar, Gallo, Macana, Honda y Totumo. La cuenca del Patía, está conformada por el río Patía y sus tributarios los ríos Guachinoco, Ismita, Bojoleo, El Guaba, Sambingo y Mayo.
  • 31. La cuenca del Caquetá, está conformada por el río Caquetá a donde confluyen los ríos Cusiyaco, Cascabelito, Verdeyaco, Mandiyaco, Fragua, Cascabel, Curiaco y Pacayaco. Las islas Gorgona y Gorgonilla situadas en el océano Pacífico, pertenecen al territorio caucano. CLIMA Los períodos de lluvia en el Cauca son generalmente en los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre; el período seco corresponde a los meses de enero, febrero, junio y julio. Se encuentran los pisos térmicos cálido, templado y frío y los pisos bioclimáticos subandino, alto andino y páramo. Hacen parte del departamento los parques nacionales naturales de Munchique y Gorgona, comparte con los departamentos de Tolima y Huila el parque nacional natural del Nevado del Huila, y con el departamento del Huila el parque nacional natural de Puracé. ACTIVIDADES ECONOMICAS La economía del Cauca está basada principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación forestal, la actividad pesquera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en el norte del departamento; sus principales cultivos son la caña, caña panelera, maíz tradicional, arroz, maíz tecnificado, plátano, fique, yuca, papa, coco, sorgo, cacao, maní y palma africana. En la región del Pacífico se extrae oro, plata y platino. Otros minerales no preciosos que se explotan son azufre, asbesto, caliza, talco, yeso y carbón. La industria fabril se ubica en Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada con fábricas de productos alimenticios, bebidas, lácteos, papel, empaques, transformación de la madera, industria azucarera y elaboración de impresos para la exportación. Los centros de mayor actividad comercial son Popayán, Santander de Quilichao, Patía (El Bordo), Puerto Tejada, Piendamó y Corinto. VIAS DE COMUNICACIÓN La carretera panamericana atraviesa el departamento de norte a sur y la comunica con los departamentos de Valle del Cauca y Nariño, por la carretera Popayán La Plata se comunica con el departamento del Huila. Todos los municipios con excepción de Guapi y Timbiquí se encuentran conectados por carretera entre sí y con Popayán, que a su vez se conecta con las principales ciudades del país. El océano Pacífico permite la navegación de canotaje entre los municipios de Guapi, Timbiquí y López (Micay). Los ríos Guapi, San Juan de Micay, Saija y Timbiquí permiten la navegación en pequeñas embarcaciones; cuenta con 4 aeropuertos que le permiten la comunicación aérea con Bogotá y las principales ciudades del país. TURISMO Los diferentes pisos térmicos del departamento de Cauca, ofrecen al visitante hermosos paisajes, el volcán nevado del Huila, montañas y ríos que forman asombrosos valles profundos como el Patía; lagunas naturales como la de la Magdalena y la del Buey y tres parques nacionales; el Puracé, de suma importancia por su riqueza en flora, fauna, geología e hidrografía; el Munchique catalogado como uno de los más ricos en variedad de especies de aves, mamíferos, reptiles y roedores; y la isla de Gorgona con especies y subespecies endémicas; donde se desarrolla un turismo de tipo educativo - científico.
  • 32. El departamento de Cauca posee un gran patrimonio arqueológico, heredado de los pueblos prehispánicos, que constituyen uno de los lugares más importantes del país reflejado en el testimonio cultural del parque arqueológico de Tierradentro. Popayán la capital, es poseedora de uno de los patrimonios históricos arquitectónicos y culturales más valiosos del país, representado en iglesias, residencias y construcciones coloniales; es tradicional la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Popayán con ritos y ceremonias de gran esplendor; dispone de hoteles confortables para el turista. Texto Reflexivo La Región pacifica y en especial el departamento del cauca, nos deja mucho conocimiento, ya que es uno de los departamentos mas destacados por su belleza sus parques naturales y sus fiestas y ferias donde se encuentran todos los climas, el clima predominante es cálido constantemente ya que es refrescado por las brisas marinas y eso evoca que sea agradable no solo para las personas habitantes de la región y los departamentos sino también para todos aquellos visitantes en tierra y en historia. Gracias a su gran variedad en producciones agrícolas y ganaderas nos encontramos con hermosos y exóticos paisajes naturales, con sus diversos tipos térmicos y su variedad de climas poseyendo una gran biodiversidad de Flora y Fauna, ocupando el primer lugar en algunos renglones a nivel mundial. De este departamento podemos destacar ciertas características que nos ayudan en nuestra formación como docentes ya que es muy importante para nosotros conocer acerca de las regiones de Colombia y en especial la del PACIFICO el departamento del cauca, puesto que dentro de sus ciudades se encuentran caracterizadas por por su ubicación y sus ceremonias se destacan en varios aspectos socio culturales e históricos que enriquecen el aprendizaje a desarrollar. NARIÑO
  • 33. Territorio El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el suroeste del país, este Limita por el Norte con el departamento del Cauca, por el Este con el departamento del Putumayo, por el Sur con la República del Ecuador y por el Oeste con el océano Pacífico, es uno de los departamentos mas bellos, no solo por la riqueza natural que tienen , sino por el encanto de la gente que lo hace único , rico y maravillosos, este departamento cuenta con 1.632.093 habitantes aproximadamente , su población varia evidentemente si se tiene en cuenta el contexto histórico en el que se desenvuelve, pues en este se encuentran pobladores entre la mezcla de los españoles e indígenas y de descendencia africana, por lo que se ve gran parte de la población de raza negra que en la actualidad tienen mejores condiciones de vida, gracias a las reformas que se hicieron y que se hacen evidentes desde la constitución del 91 en cuanto al rescate de los derechos de las negritudes y las poblaciones indígenas que allí habitan, razón por la cual en algunas partes del territorio nariñense se conservan innatas las costumbres indígenas que predominaban antes de la época de la conquista y el avance que surge hoy nuestro país. Geografía Nariño como lo mencionábamos anteriormente es muy diverso en cuanto a su población, razón por la cual se encuentran 64 municipios entre estos su capital pasto, en la que se distribuyen las comunidades que allí se presentan, como los Quillacinga y Awa, predominantes en la región, Nariño cuenta con dos vertientes hidrográficas, la del pacifico y la amazónica, de estas destacan los ríos de patia, el telembi, el putumayo, el Caquetá, el mira y el juanambu pos su afluencia, dividiéndose a su vez en tres ramales que constituyen su relieve en magnitud, el ramal de la izquierda constituye la cordillera oriental, que culmina en los volcanes de chiles ,cumbal y azufral,
  • 34. el ramal de la derecha que conforma al dividirse mas adelante, las cordilleras central y occidental, culmina en los volcanes galeras y doña Juana; finalmente, la llanura costera o del pacifico, zona plana que ocupa casia la mitad del territorio, entre la cordillera occidental y la costa del océano pacifico. Dada la diversidad natural con la que cuenta este departamento y el relieve que la conforma se puede hablar de que su clima y vegetación son a su vez elementos claves en cuanto a las características de la región pues este por encontrarse en la zona de las bajas latitudes provoca insolación permanente del sol y la conjunta presencia de las cordilleras andina hace que goce de diferentes climas, las lluvias y las temperaturas son los elementos más importantes condicionados por la circulación atmosférica general y las masas de aire resultantes de la dirección del relieve, que a su vez permite que el departamento de Nariño disfrute de temperaturas cálidas, templadas, frías, de páramo y del casquete glacial. Las lluvias en el área interandina son superiores a los 3.000 mm, disminuyendo en el altiplano nariñense donde son inferiores a los 1.000 mm; en el piedemonte amazónico las lluvias son superiores a los 4.000 mm. gracias a la diversidad de climas que se da, la vegetación es por ende diversa, pues en el piso térmico cálido se dan los cultivos de arroz, cacao, palma africana, en el templado se dan los cultivos de de caña, café, frijol y frutales, en el piso térmico frio se dan los cultivos de papa y cereales, y finalmente en el paramo se presentan cultivos de papa en las zonas más bajas y vegetación natural en las más altas. Así hablando entonces de su comunidad y la ocupación un poco más se encuentra que esta presenta una economía tradicional, basada en el sector primario, agricultura, ganadería y explotación forestal y marítima; los cultivos de mayor importancia son la papa, maíz, trigo, café, frijol, cacao, plátano, caña panelera, la palma africana, en menor proporción se cultiva zanahoria, arveja y haba. La población ganadera se estima en 338.4865 cabezas de vacuno, 110.537 porcinos, 58.559 equinos, 4.667 mulares, 635 asnales, 5.497 caprinos, 30.619 ovinos aproximadamente. La pesca marítima continental es importante en los sectores altos de los ríos y lagunas de pesca, en la que especialmente se encuentran la trucha y en el área costera se encuentran criaderos de camarón blanco y camarón titi. El sector industrial en el departamento tiene registrada 599 industrias y el comercial 4.287 establecimientos aproximadamente. Sobresale la pequeña industria en las que tomas auge la manufactura en cuero y la talla en madera. La agricultura esta representada por la extracción de aceite crudo de palma africana y la industria harinera. La actividad minera presenta una producción de 1.699.177 gramos de oro y 349.488 gramos de plata aproximadamente, son un potencial en el área los recursos de petróleo, gas, Roca, fosfórica, cobre, plomo, zinc, magnesio, arcillas, arenas, piedra y gravillas. Los municipios de mayor actividad comercial son pasto, la unión, santa Bárbara, tumaco y tuquerres. Existe una actividad comercial importante en el departamento debido al intercambio comercial con el vecino país Ecuador. Aunque se podría decir que esta departamento esta en muy buenas condiciones generalmente por las características que se presentan es evidente que este departamento presenta unas problemáticas en cuanto al impacto ambiental, la educación y la familia y la urbanización, pues la explotación minera del oro presenta contaminación en los ríos, el fenómeno de niño a su vez presenta en su auge perdidas materiales en los pueblos de las costas, la perdida de la capa de hielo del nevado el cumbal causado por los campesinos de la región que lo extraen en bloques para venderlo en l cabecera municipal y la gran deforestación que se esta presentando no solo a nivel departamental sino a su vez regional. A nivel familiar la gente presenta necesidades básicas como alcantarillado, acueducto y energía eléctrica, que a su vez viene de la mana con la taza de analfabetismo que se presenta hoy en pleno siglo XXI que es del 15.28%aproximadamente, en la población a su vez se hace evidente el estancamiento de las zonas
  • 35. rurales frente a la urbanización que se presenta y el desalojamiento de muchas zonas que provocan por ende un represamiento en otras zonas del departamento. Memoria Así hablando entonces de todo lo referente al departamento es que se hace necesario contextualizarnos histórica y culturalmente frente a este para dar una mirada mucho mas profundizada de lo que es este en general, a nivel histórico se puede decir que el departamento de Nariño anteriormente se encontraba habitado por indígenas entre las tribus Quillacingas, Sindaguas, Nulpes, Tumacos, Abades y Chapanchicas. En 1535, Juan de Ampudia, Sebastián de Belalcázar y Pedro de Añasco exploraron las áreas montañosas de Nariño, quedando el territorio bajo el dominio de Sebastián de Belalcázar, quien fue nombrado gobernador del territorio que pertenecía a la Audiencia de Quito. Después de la independencia, la región formó parte de la Provincia de Popayán, entre 1821 y 1886 hizo parte del departamento de Cauca y las provincias de Barbacoas y Pasto, finalmente, en 1904, se creó el departamento de Nariño, cuya capital es San Juan de Pasto.. El Departamento de Nariño fue creado mediante la Ley Primera el 6 de agosto de 1904, con las regiones segregadas del antiguo Departamento del Cauca, designando a San Juan de Pasto como su capital. Dicha Ley fue sancionada por el Presidente José Manuel Marroquín en el último día de su gobierno. Siendo presidente de la República el General Rafael Reyes, nombró como primer gobernador a Don Julián Bucheli Ayerbe, quien tomó posesión del cargo el 18 de octubre de 1904 ante el Doctor José María Navarrete, Presidente del Tribunal del sur. Una de sus principales realizaciones fue la creación de la Universidad de Nariño. La creación del Departamento de Nariño no fue una concesión gratuita. Fue el resultado de una gestión colectiva, tesonera e histórica de los habitantes de Nariño y su nombre es un homenaje al Precursor de la independencia, Don Antonio Nariño|. Así pues es que en cuanto a su cultura se puede decir que este es un departamento con variedad de actividades artesanales destacan la cerámica en barniz, obtenido de la resina llamada «De Cera», los tejidos en paja toquilla y la marroquinería además se puede decir que Las personas de este departamento y región han conseguido a través de sus tradicionales orales, bien sea en coplas, relatos y decimas, ejercer una especie de revancha en contra de la dominación y la pobreza. Al igual que en sus aires musicales, el folklore literario posee un fuerte sincretismo europeo y africano. De una u otra manera este departamento ha consagrado sus fiestas muy importante a la vida y la cotidianidad de lo que es su ser, pues es a través del carnaval de blancos y negros que dan a mostrar una de las manifestaciones culturales de razas mas significativas y en cuanto a la peregrinación al santuario de las lajas , en este dan a mostrar todo su criterio religioso en el que se ve la influencia de la iglesia católica en su vida y la fe que profesas en su peregrinación, Nariño se caracteriza por la variedad de platos que se dan , aunque se ve al cui como el plato mas representativo , que a su vez contrasta con la magnificada tradición de sus bailes como el del bunde y el currulao que se dan toda una connotación cultural e histórica en todo su contexto en general. Texto reflexivo Hablar de quienes son y como son los nariñenses, implica toda una consulta y toda una pasión por su cultura, pues son tan diversos, tan propios y orgullosos de su región que resaltan a simple vista, esta es gente que no se derrumba ante los problemas, y lo mas importante prioriza su raza ante todo, esa raza que los hace únicos pero no diferentes ante los demás, ya sean negros, mestizos o indígenas, pues son unidos por la sangre, el color y la identidad , se sienten tan orgullosos de ser quien son que en todo momento lo hacen sentir , son tan propios de los suyo,
  • 36. tan propios de esa identidad que en cada instante se hacen expresar por su cultura y dejan un legado sin igual. Los nariñenses se han destacado por su heroica resistencia, una resistencia que los tiene en lo alto y que los enorgullece día a día, estos son personas humildes que luchan por permanecer en lo alto, la gente de Nariño es gente de carácter que goza y vive la vida aun el la pobreza mas grande, que supera el no tener alcantarilladlo, acueducto y electricidad, por el hecho de siempre tener la chispa de alegría y el don del sabor que se cultiva en al región, que a pesar de los problemas y necesidades, siempre permanecen unidos, gozando de su tierra y que corren por los pueblos y ciudades pasando el don carismático y esa pasión que solo pueden sentir cuando se ponen la ruana mas moderna y comen su cui delicioso o el simple plátano sabroso y delicioso con la papa. Nariño se ha considerado uno de los lugares mas hermosos de Colombia, pero que seria de este sin su gente, seria solo un bello paisaje sin nada mas que mostrar, pues que lindo es ver en las calles esa integración cultural que día a día cultivan los nariñenses, esa cultura que queda a flote en sus coplas de revolución en contra de la dominación y la pobreza, en la música de su identidad, en la danza de su configuración y en sus producciones literarias que dejan ver en flote la imaginación y capacidad de creación de estas personas tan bellas y tan únicas como lo son los nariñenses, ellos siempre tan devotos a su virgen de las lajas como nunca, pues le piden que los cuiden y los guíen en todo momento, feligreses de corazón que dan su vida a la fe católica primordialmente. Nariño se ha visto como uno de los lugares mas exóticos a nivel ambiental, razón por la que su gente se siente orgullosa de pertenecer allí, pues que lindo es tener el santuario de las lajas en su tierra, los paisajes mas bellos y una gran dimensión de animales que solo allí se pueden encontrar, variedad de climas se dan en esta región, desde el mas cálido y armónico, hasta el ms frio y congelado, es tanto el corazón de los nariñenses que aman y viven su tierra como muchos de otras regiones no lo hacen, se encargan de vivir de su medio, pero a su vez de cuidar lo que tienen, de sacar lo mas bello de la tierra y utilizarlo para crear nuevas cosas, cosas tan bellas que solo allí pueden hacer, esas artesanías sin iguales que solo unas manos cuidadosas, armónicas y dedicadas pueden lograr , artesanías que no solo buscan un bienestar económico, sino a su vez que configuran toda una identidad y una razón de su existencia. Que decir de esta gente linda, muchas cosas que un papel no alcanza a recoger y que decir de este bello departamento, miles de frases que nunca se alcanzarían a escribir, pero siempre habrá que recordar que Nariño es un departamento para explorar, interactuar, indagar , conocer su historia , su cultura y sus tradiciones, es un departamento para enamorarse y del cual siempre se aprenderá, un lugar que se configura maravilloso y muestra diferentes identidades y que da a conocer las razas mas completas que se pueden encontrar, pues aprovecha sus recursos naturales y el carisma humano que allí se da, es privilegiado no solo por su ubicación, sino por que cuenta con una gran diversidad en gastronomía, fauna, flora entre otros, pero ante todo que cuenta con la riqueza mayor, su gente, que además de ser trabajadora, sencilla, amable y de gran corazón , demuestran que la vida es una sola y que a pesar de las dificultades hay que gozarla y vivirla intensamente , tal como lo manifiestan no solo en sus festividades sino en su diario vivir. REFLEXION PEDAGOGICA
  • 37. El propósito general del trabajo de campo interdisciplinar de las asignaturas fiesta y símbolo y ciudad región, comprende el sabernos comunicar en diferentes contextos y bajo diferentes temáticas especificas, pues el simple hecho de poseer un discurso frente a la temática genera discusión entre grupo y al igual retroalimentación del trabajo en equipo con la intencionalidad de generar espacios de interculturalidad en el sentido de conocer al otro en sus pensamientos, sus acciones y sus formas de ver y actuar la vida en diferentes campos . Este también nos permite abrirnos a conocimientos generales partiendo de la idea de que el docente tiene que manejar un pensamiento holístico, en que no solo ,se conozca sino también que se lleve a la reflexión del porque de los hechos y la importancia que tienen estos en la actualidad. Es por esto que es importante reconocer, reflexionar, reproducir y lo ,mas importante enseñas con un fin especifico en el que el estudiante no solo escuche sino también aporte, proponga, aprenda y enseñe de los mismos aportes que se generan en la discusión del grupo, forjando apropiación del discurso con temáticas especificas. Contextualizando un poco hablamos de la importancia de conocer a Colombia no solo desde lo geográfico y político ( sin olvidar que son igualmente importantes) sino también desde lo intercultural y étnico part5iendo de conocimientos generales, donde el pensamiento holístico del docente juega un papel importante pues este tiene que ser reevaluado y reconstruido para ser aplicado con los estudiantes con el fin de genrar identidad en el sujeto, pues este debe saber de donde viene, quien es, como es, y a partir de esto crear un sujeto reflexivo y propósito frente a las diferentes problemáticas habitadas a su alrededor. Donde las reflexiones y aportes que se hagan transformen su conocimiento y su forma de pensar sobre Colombia, que no solo vean como entidad de conflictos armados y pobreza, sino al contrario reproduzca nuevas reflexiones y nuevos conocimientos sobre la temática especifica.
  • 38. Conclusión La región pacifica nos deja mucho conocimiento en todos sus aspectos: Siendo una de las regiones más bellas, en su flora y fauna donde se predomina el clima cálido ya que viene refrescado por las brisas marinas esto lo podemos tomar como un gran aspecto para nuestro país. Se destaca por sus producciones ganaderas y agrícolas en cada uno de los departamentos haciéndole honor con ferias y fiestas, participando todos los de los departamentos sin olvidar alguno, donde grandes y chicos participan tomándolo como diversión o descanso al trabajo bien realizado.. Los parques naturales que encontramos en esta región son muy cotizados por los visitantes, puesto que por su piso térmico cálido y en ocasiones variantes ayuda a que su desarrollo sea beneficiario para un mayor crecimiento en vegetación. Encontrándose esta gran región en el sur oeste de Colombia, una parte se dentro del macizo colombiano dando origen con la cordillera central y oriental, caracterizándose por sus limites con los dos ríos principales el magdalena y el del cauca eso hace que se una región y unos departamentos importantes dentro de las culturas de Colombia
  • 39. BIBLIOGRAFIA http://danzasjocaycu.com/danzas-colombianas.html http://colombiabella.com/Pacifica/currulao.jpg http://usuarios.multimania.es/elfolklorcolombiano/Region%20Pacifica/REGION%20PACIFICA.htm http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/geografia/images/ubicar.gif http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/fotos/mapamundi.jpg http://www.mapa-colombia.com/Mapa_region_pacifico_departamentos_Colombia.htm § Rodríguez, Carlos Armando (1992). Instituto Vallecaucano de investigaciones científicas INCIVA, Fundación hispanoamericana de Cali, Embajada de España en Colombia (ed.). Tras las huellas del hombre prehispánico y su cultura en el valle del Cauca. § Santiago, Sebastián (1965). Arquitectura Colonial en Popayán y el Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle. § Biblioteca Luis Ángel Arango. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82880.html http://www.pacifico.com.co/departamento-del-choco-/historia-departamento-del-choco.html Titulo: Memoria cultural del Pacífico Autores: Jaime Cifuentes Ramírez Edición original: Santiago de Cali : Unidad de Artes Gráficas. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle, 2002 Edición en Biblioteca Virtual: Noviembre de 2006 Notas: contiene descripciones sobre la región