2. Escuela N° 87 TC
6to año
Docente: Ana María Labandera
3. Tema:
Los códigos QR como
elemento de aprendizaje.
Áreas:
Lengua
Conocimiento tecnológico
4. Campo de conocimiento:
El uso de la lengua escrita en las
aplicaciones tecnológicas
Contenidos programáticos:
Lectura literal que da información explícita del texto al
analizar distintos códigos Qr.
Lectura crítico-intertextual.
Escritura: textos adecuados a la situación de
enunciación.
El uso del sistema de escritura en la producción de
códigos QR.
5. Objetivos
Desde lo pedagógico- didáctico:
Promover el desarrollo de habilidades en el manejo de la tecnología y
aprovechar el uso de códigos QR como estrategia para mejorar los
aprendizajes.
Desde lo disciplinar:
Fomentar el trabajo colaborativo y crítico entre los estudiantes a
través del uso y la creación de códigos QR.
Mejorar las prácticas de lectura y escritura mediante la producción,
revisión, corrección y edición final de textos para incrustar en los
distintos códigos.
Desde lo tecnológico:
Potenciar el uso de la Ceibalita a través de propuestas motivadoras y
actualizadas, que permitan el disfrute del trabajo con la máquina.
Aprender a generar y leer códigos QR en un ambiente de aprendizaje
colaborativo.
6. Desarrollo de la propuesta
Los códigos QR son una manera muy práctica de agrupar
información y obtenerla. Su éxito se debe a su estándar abierto y a
su uso asociado con los teléfonos móviles. Este hecho ofrece muchas
oportunidades y el ámbito educativo también puede beneficiarse de
esta tecnología. Existe un sinfín de aplicaciones donde el uso de
estos códigos demuestra todo su potencial para almacenar
información. Además, la utilización de esta tecnología puede ser una
forma diferente de atraer la atención de los alumnos en clase.
Acercar a los niños al manejo de estos códigos tanto desde la lectura
como desde su propia creación, permite despertar la curiosidad y el
interés por crear los propios, con el consecuente cuidado al escribir
para si y para otros, ya que estos códigos podrán ser escaneados y
leídos por todas aquellas personas que tengan accesos a los
mismos.Por este motivo se propone la lectura de diferentes códigos
y la invitación a crear los suyos.
7. Actividades desde lo tecnológico
Inclusión del tema en la clase: dialogar sobre los códigos QR,
indagando ideas y nociones que tienen los niños.
Explorar diferentes códigos QR con la ayuda de teléfonos celulares
que tengan la aplicación descargada para su lectura.
Proponer la búsqueda de información para aprender más sobre los
códigos QR: qué son, cómo surgieron, para qué sirven, dónde los
encontramos cómo generarlos, qué uso o aplicación darles en la
clase, etc.
Exponer información sobre el tema, registrándola en papelógrafo.
Descargar en los teléfonos móviles y laptops las aplicaciones
necesarias para generar los códigos QR y los respectivos lectores.
Generar códigos QR para el abordaje de la lectura en clase.
Leer distintos códigos creados en el aula.
Compartir el trabajo con los padres y demás grupos de la escuela.
Presentación en la feria departamental de tecnología (Ceibal).
8. Conclusiones
La propuesta que se convirtió luego en proyecto de 6to año, resultó ser sumamente motivadora
tanto para los alumnos como para la docente, quien desconocía el manejo de los códigos al igual
que sus alumnos.
Por este motivo, este proyecto se convirtió en un elemento de enseñanza-aprendizaje de ambas
partes, donde en cada instancia de trabajo surgían novedades y conocimientos nuevos.
Esta propuesta permitió que los alumnos recobraran el entusiasmo de trabajar con la ceibalita
ya que al tener aún la XO, han ido perdiendo el interés de realizar actividades en la misma.
Despertó la curiosidad de los alumnos quienes buscaban en distintas páginas web más
información y exploraban en distintos generadores de códigos QR, miraban tutoriales y
compartían lo aprendido y lo descubierto entre los diferentes equipos de trabajo.
Permitió además que desde el área de lengua, debieran ser muy cuidadosos ya que debían leer
atentamente y adjudicarle sentido a lo leído, es decir, procesar lo que leían e incorporarlo como
un nuevo aprendizaje. Además, desde la escritura también se observaron avances ya que
tuvieron la necesidad de «escribir bien» y sabemos que no es una tarea fácil para todos porque
implica procesos complejos, pero los alumnos debieron pensar y planificar qué escribir, para
qué, cómo, para quiénes, con qué recurso, etc. El escribir para otros despierta una serie de
procesos y un sentido de responsabilidad que no siempre se observa cuando escribimos para
nosotros mismos. Esto lleva a que la atención sea mucho mayor y que el deseo de hacerlo bien
sea evidente, como así lo demuestran los trabajos realizados.
Por otra parte, se dejó en libertad a los niños para que escribieran textos originales: poemas,
cuentos, raps, rimas, frases, etc, de manera de potenciar su escritura autónoma y creativa.
9. Bibliografía
ANEP (2008) Programa de Educación Inicial y
Primaria.
ANEP (2016) Documento Base de Análisis
Curricular.
Gastelú, Daniel(2012)Web 2.0 en el aula.