Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Necesidades especiales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Nadie es perfecto
Nadie es perfecto
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (16)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Necesidades especiales (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Necesidades especiales

  1. 1. NECESIDADES ESPECIALES Para un niño con necesidades especiales, la vida puede presentar más retos. Puede ser más difícil hacer cosas normales, como aprender a leer o, si la persona tiene alguna discapacidad física, moverse por la escuela o por un centro comercial. La buena noticia es que sus padres, médicos, enfermeras, terapeutas, maestros, etc. pueden ayudarles. El objetivo es ayudarles a ser tan independientes como sea posible. Una de las mejores formas de ayudar a los niños con necesidades especiales es siendo amable. A medida que los vayas conociendo, puede que te ayuden a entender cómo es estar en su situación. Y estarás ayudando a cubrir una necesidad muy especial, una que todos tenemos: la necesidad de tener buenos amigos. ¿No son especiales todos los niños? Eso pensamos pero, ¿a qué nos referimos cuando decimos "niños con necesidades especiales"? Nos referimos a cualquier niño que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema médico, emocional o de aprendizaje. Estos niños tienen necesidades especiales porque pueden necesitar medicinas, terapia o ayuda adicional en el colegio, cosas que otros niños no suelen necesitar o solo necesitan de vez en cuando. PROGRAMAS EDUCATIVOS La Educación Especial cuenta con varias etapas: Edad Temprana El desarrollo del programa de edad temprana. La estimulación temprana o estimulación precoz trata de la aplicación de una serie de actividades y experiencias desde los primeros años que estarán estrechamente vinculadas con etapas sucesivas en el futuro físico y psíquico del niño. Tenemos que tener en cuenta que en los primeros años de vida el desarrollo es más rápido que en todas las etapas siguientes. Las habilidades psíquicas y físicas se desarrollan con más prontitud en los primeros años de vida que en las siguientes etapas. Por eso es tan necesario implementar un programa de estimulación precoz como
  2. 2. base para las siguientes etapas del desarrollo de la educación del discapacitado mental. Preescolares Luego vendrán las clases de preescolares donde se atienden todas las ramas de la educación especial tales como atención, lenguaje, entrenamiento motriz, conducta, memoria y todos los repertorios básicos necesarios para la enseñanza académica. Se realizará un trabajo en equipo donde cada profesional o técnico especializado en su materia integrará un programa que vaya capacitando al alumno. Jóvenes y Adultos Asisten a los talleres de la Escuela donde trabajan en tareas que ofrece la comunidad tales como armado de pizarras, cajas de madera para el cultivo de orquídeas, bordados, colgadores de toalla de cocina, etc. Para esto se debe conocer profundamente la comunidad y sus oportunidades para la mejor integración del alumno. Es necesario crear convenios con organismos privados y del estado. Hay que realizar contactos y mantener comunicación con instituciones y organismos que realicen trabajos orientados a la Educación Especial. Es necesario dar a conocer los trabajos y productos que fabricamos a empresas privadas de modo que estas adquieran esos productos y que nuestros alumnos obtengan beneficios reales por el trabajo que realizan. En eso estamos desde hace más de 30 años. Aquellos alumnos que no pueden integrarse a la comunidad por sus limitaciones ingresan en un régimen "protegido" donde cada uno produce según sus condiciones. Por eso es tan necesario conocer la comunidad y que ésta esté enterada de las oportunidades que se les puede dar a estas personas. CONSEJOS PARA PADRES Y TUTORES Aprenda más sobre la discapacidad mental. Mientras más sepa, más puede ayudarse a sí mismo y a la persona que lo necesite. Anime a su niño a ser independiente. Por ejemplo, ayúdele a aprender las destrezas para el cuidado diario tales como vestirse, comer sólo, usar el baño o afeitarse si ya es varón adolescente.
  3. 3. Dele tareas a su niño. Tenga en mente su edad, su capacidad para mantener atención y sus habilidades. Divida las tareas en pasos pequeños. Por ejemplo, si la tarea de su niño es poner la mesa, pídale primero que saque la cantidad apropiada de servilletas. Después pídale que ponga una servilleta en el lugar de cada miembro de la familia en la mesa. Haga lo mismo con el servicio, uno por uno. Explíquele lo que debe hacer, paso por paso, hasta que termine el trabajo. Demuestre cómo hacer el trabajo. Ayúdele cuando lo necesite. Averigüe cuáles son las destrezas que está aprendiendo su niño en la escuela. Busque maneras de aplicar aquellas destrezas en casa. Por ejemplo, si el maestro está repasando una lección sobre el dinero, lleve a su niño al supermercado. Ayúdele a contar el dinero para pagar la cuenta en la caja. Ayúdele a contar el cambio. Busque oportunidades dentro de su comunidad para actividades sociales tales como clubes deportivos, de pesca o cualquier otra actividad. Esto ayudará a su niño a desarrollar destrezas sociales y a divertirse.
  4. 4. ¿Qué es importante considerar entonces? Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo. Existen varios apoyos que se deben brindar a todos quienes presenten una NEE ya sea por un tiempo o de manera permanente, por ejemplo, el profesor debiera hacer adecuaciones al currículo, esto significa que puede adaptar las metodologías que usa para hacer clases, o que puede variar la forma de evaluación, tal vez el camino sea modificar algunos contenidos, lo fundamental es que se respete la diversidad y se trabaje en relación a lo que necesita el estudiante y no a las expectativas del profesor o a los contenidos obligatorios. Otro apoyo a quienes presentan NEE es contar con otros profesionales, por ejemplo fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, profesor/a diferencial, terapeuta ocupacional entre otros, quienes entregan claras orientaciones de cuáles pueden ser los requerimientos de quienes presentan NEE. Además de los apoyos humanos de diferentes profesionales, existen otros elementos que pueden facilitar el proceso educativo como los recursos tecnológicos, materiales y soportes como por ejemplo un puntero láser para quien tenga trastorno motor. Los niños/as o jóvenes que presentan NEE muchas veces no lo pasan bien en el colegio, pues a pesar de que quieren aprender como el resto de sus pares, no logran hacerlo, se frustran, son objeto de burlas y se pueden sentir fracasados,
  5. 5. esto claramente repercute en la autoestima y auto concepto. En muchas ocasiones los profesores no los incorporan en las clases y “les dan tareas muy fáciles” creyendo erróneamente que eso es integrarlos a la educación, esto no es así, integrar es dar oportunidades para alcanzar los aprendizajes y desarrollo más normalizado posible, las personas con NEE no deben ser objeto de lástima, eso NO es integrar, como profesores debemos tener altas expectativas en que todo ser humano es capaz de aprender, si yo, como profesor, responsablemente conozco a quien tengo enfrente. Otro aspecto fundamental es la familia y el apoyo que puedan entregar a los profesores en pro de beneficiar a sus hijos, esto solo se puede lograr con un trabajo común, incorporando a padres y/o apoderados al trabajo escolar, dando orientaciones de cómo trabajar en la casa, por ejemplo, si tenemos un hijo con déficit atencional debemos tener una estructura clara, con una rutina de estudio breve y precisa, si nuestro hijo/a tiene discapacidad intelectual las metodologías de trabajo deben ir apoyadas de elementos significativos, o si el niño/a tiene baja audición deberemos tal vez aprender un lenguaje alternativo, con esto quiero señalar que la integración de cualquier persona con NEE, sea la que sea, es responsabilidad de todos, de la sociedad, de la escuela y de la familia. Para entregar educación de calidad, todos somos protagonistas. La Musicoterapia se puede considerar como la científica aplicación del arte de la Música con finalidad terapéutica. Soy consciente de la complejidad de esta labor, pero merece la pena entregarse a ella, partiendo del conocimiento de los niños con n.e.e., sus problemas, carencias, posibilidades... Utilizando la música, el sonido, el ritmo, la danza, como elementos estimuladores de la originalidad, la espontaneidad, la capacidad de reacción, la autonomía de movimiento, la creatividad del niño... lograremos un mayor equilibrio y afirmación de su
  6. 6. personalidad. La música no sólo será un "vehículo pedagógico-terapéutico", sino el camino para llevar a estos niños por un mundo más alegre y feliz. Es importante para los padres... saber Que ellos no están solos. Hay muchas Acciones constructivas que Uds. pueden Tomar inmediatamente y hay muchas Fuentes de ayuda, comunicación, y Seguridad renovada. Por esta razón vale la pena Integrarse a un grupo de padres, el Cual puede ofrecerles la oportunidad De encontrarse con otras personas con Niños con discapacidades. ...es muy importante para Ud. Tomarse el tiempo para hablar Abiertamente acerca de la Discapacidad de su niño con sus Otros niños, explicándola en la mejor Forma que pueda... Asegúrese que su hijo tenga las Oportunidades de adquirir ahora Las destrezas que lo harán tan Independiente como le sea posible En el futuro.

×