Enterocolitis necrotizante.pptx

ENTEROCOLITIS
NECROTIZANTE
Jeanette Trujillo Arana Sec.
06
Pediatría.
DEFINICIÓN
Es una enfermedad propia del RN, predominantemente del
prematuro, es un proceso inflamatorio severo del tracto
digestivo, de severidad variable, que se caracteriza por la
necrosis coagulativa de las paredes del intestino, que le puede
conducir a estado de sepsis, peritonitis y muerte
Es la patología digestiva adquirida más frecuente y grave en el
período neonatal
EPIDEMIOLOGÍA
La ECN se encuentra entre las enfermedades neonatales más comunes,
devastadoras y difíciles de erradicar. Es una de las causas más comunes de
morbilidad y mortalidad en las UCIN que no ha cambiado en los último 20
años» (CENETEC, 2011).
• Se presenta en 1 a 3 de cada 1000 nacidos vivos.
• 1 a 5% de los neonatos que ingresan a UCIN.
• Más común en menores de 32 SDG y menores de l500 grs.
• En promedio, se presenta a los 12 días de VEU.*
• La intervención quirúrgica es requerida en un 30 a 50% en menores de 28
SDG y un tercio de estos, mueren.
Enterocolitis necrotizante.pptx
Plaza-García M y Cols. Morbilidad neonatal en un hospital del segundo nivel
de atención. Revista mexicana de pediatría. Vol. 80, Núm. 3. Mayo-Junio
2013. Pp. 93-97
ETIOLOGÍA & FISIOPATOLOGÍA
Activación de la cascada inflamatoria, lo cual condiciona daño
intestinal y necrosis estructural.
• Inmadurez de tubo digestivo
• Colonización de microflora anormal
• Sistema inmunitario inmaduro
• Exposición al alimento
• Huésped predispuesto Factores de riesgo
Resultado final de un proceso multifactorial en un huésped
predispuesto.
Inmadurez de la motilidad
intestinal, de la función
digestiva, de la regulación del
flujo sanguíneo mesentérico y
de aspectos inmunológicos,
locales y sistémicos.
Hipótesis de Santulli
«La colonización bacteriana anormal en un intestino expuesto a la
absorción de toxinas bacterianas intactas, el daño sostenido a la
mucosa intestinal producido por estas, y la presencia del sustrato
(alimento), activan mediadores de la respuesta inflamatoria participes
en la necrosis intestinal y la formación de gas intramural»
Óxido nítrico, endotelina I, factor de
crecimiento epidérmico, factor activador
de plaquetas.
Enterocolitis necrotizante.pptx
ANATOMÍA PATOLÓGICA
•Hallazgo más frecuente: Necrosis por
coagulación, inflamación y cambios
reparadores.
•La lesión predomina en íleon terminal y colon
ascendente.
•Suele encontrarse intestino dilatado, con
paredes muy delgadas y algunas zonas
hemorrágicas y con depósito de fibrina.
•Perforaciones y zonas de necrosis transmural
sobre el borde antimesentérico.
•Zonas con burbujas subserosas que
corresponden a áreas de neumatois.
FACTORES DE RIESGO
•Prematuridad
•Alimentación enteral temprana
•Inestabilidad hemodinámica (transfusión sanguínea*)
•Infección
•Alteraciones de la mucosa intestinal
•Hipoxia.
OTROS
La asfixia perinatal, el crecimiento intrauterino restringido, la
poliglobulia, la persistencia del conducto arterioso, la hipotensión
arterial, la administración de indometacina, de bloqueadores de los
receptores H2 y la cateterización de vasos umbilicales.
Recientemente se han implicado
factores genéticos, entre los que cabe
destacar mutaciones génicas en el
TNF-alfa, NOD2 y receptores de la IL-
4
CUADRO CLÍNICO
Insidiosa, la más común, con
síntomas sutiles, distensión
abdominal, residuos
gástricos y vómitos.
Fulminante, aparición
súbita y rápida
evolución a abdomen
agudo, sepsis,
perforación, choque y
muerte.
Formas de aparición
CUADRO CLÍNICO
Se inicia después de la primer semana de vida.
CUADRO CLÍNICO
En 1978, Bell y cols. elaboraron un sistema clínico de estadío útil para comparar casos.
Posteriormente, Walsh y Kliegman modificaron estos criterios en un intento de realizar
una clasificación que tuviera valor terapéutico en base al estadio clínico.
DIAGNÓSTICO
Principalmente será clínico.
Radiológico de Abdomen simple AP y lateral. Abdomen simple AP y lateral
tangencial:
Neumatosis intestinal: Signo diagnóstico (50-75% de los pacientes).
Gas en vena porta: Signo de gravedad.
Neumoperitoneo: Perforación.
BH
TP Y TPT
Qs
Gasometría
PCR
Desequilibrio
Hidroelectrolítico
HALLAZGOS DE LABORATORIO
• BH. Normal, leucocitosis-leucopenia, anemia y trombocitopenia.
• TP y TPT alargados, fibrinógeno bajo.
• Química sanguínea con hipoglucemia y retención de azoados.
• Gasometría con acidosis metabólica o respiratoria.
• Reactantes de fase aguda positivos, principalmente PCR y
procalcitonina.
• Desequilibrio hidroelectrolítico por hiponatremia e hipercalcemia.
ESTADIO INICIAL
De íleo, dilatación irregular
de asas intestinales,
aumento del espacio
interesa.
Distención
abdominal
con
síntomas
clínicos de
residuos
gástricos.
ESTADIO CONFIRMADO
Neumatosis
intestinal focal, más
frecuente en la
región iliocecal.
Neumatosis intestinal y/o
hepática.
ESTADIO DE GRAVEDAD.Puede haber aire libre en la
cavidad abdominal. Asa fija en
estudios secuenciales o bien
datos indirectos de líquido
libre en cavidad sugerentes de
peritonitis.
TRATAMIENTO.
Medidas generales.
1. Reanimación según norma ABC.
2. Ayuno + SOG a derivación. Reposición de pérdidas con Sol. Salina 0.9%
3. Control estricto de líquidos y temperatura.
4. Alimentación parenteral.
5. Antibióticos: Inicio empírico cubriendo grammnegativos y anaerobios.
6. Corrección de anomalías detectadas (Prevenir choque, corrección de acidosis, soporte de apnea
recurrente y oliguria).
7. Manejo multidisciplinario.
8. Ajustar tratamiento en base a la respuesta clínica.
9. Realimentación: Entre 4 a 14 días según estadio, con leche materna o FLPP, deslactosada, de 10-
20 ml/kg/día.
Enterocolitis necrotizante.pptx
INDICACIONES PARA MANEJO QX
SIGNOS RADIOLÓGICOS:
•Neumoperitoneo demostrado ecográficamente o mediante
radiografías.
SIGNOS CLÍNICOS
•Identificar aquellos pacientes que presentan una necrosis intestina:
signos de peritonitis como edema, eritema de pared, masa
abdominal, trombocitopenia y acidosis persistentes
•PARACENTESIS un resultado poositivo es altamente especifico de
necrosis intestinal.
COMPLICACIONES
Tempranas
• Desequilibrio
hidroelectrolítico.
• Choque séptico.
• CID. (Coagulación
intravascular
diseminada)
Tardías
• Estenosis intestinal (2-4% en íleo
terminal y colon).
• Síndrome de intestino corto.
• Colestasis asociada a NPT
(Nutrición Parenteral Total )
prolongada.
• Fístulas entéricas.
• Abscesos de pared.
• Falla orgánica múltiple.
• Falla de medro.
• Retardo en el desarrollo.
• Enterocolitis recurrente.
PRONÓSTICO
Mortalidad general
30 a 40% de los neonatos con ECN fallece por esta causa.
Mortalidad varía en base a edad gestacional y peso al nacer:
 40 – 100% peso < 1000 gr
 10 – 44% peso < 1500 gr
 0 – 20% peso > 2500 gr
1 de 25

Recomendados

enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf por
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfenterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfluisangelGonzalez30
4 vistas29 diapositivas
Enterocolitis Necrotizante.pptx por
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxIsbelleQuiel
52 vistas29 diapositivas
Enterocolitis por
EnterocolitisEnterocolitis
EnterocolitisRolando Cuevas
74 vistas35 diapositivas
Enterocolitis1 por
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1Rolando Cuevas
85 vistas35 diapositivas
ENTEROCOLITIS PRESENTACION por
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONPharmed Solutions Institute
20K vistas37 diapositivas
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx por
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptxENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptxAndrs546408
52 vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Enterocolitis necrotizante.pptx

Complicaciones quirúrgicas de la diarrea por
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaJosé Eduardo Correa Jiménez
6K vistas23 diapositivas
Enterocolitis necrotizante final por
Enterocolitis necrotizante finalEnterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante finalLuisa Avendaño
426 vistas21 diapositivas
Atresia esofagica por
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagicaLecca Chadid
14.8K vistas28 diapositivas
Enterocolitis necrotizante diapos por
Enterocolitis necrotizante diaposEnterocolitis necrotizante diapos
Enterocolitis necrotizante diaposKelly Trujillo
335 vistas16 diapositivas
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt) por
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
1.3K vistas15 diapositivas
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx por
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptxJessicaGodinez10
12 vistas20 diapositivas

Similar a Enterocolitis necrotizante.pptx(20)

Enterocolitis necrotizante final por Luisa Avendaño
Enterocolitis necrotizante finalEnterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante final
Luisa Avendaño426 vistas
Atresia esofagica por Lecca Chadid
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Lecca Chadid14.8K vistas
Enterocolitis necrotizante diapos por Kelly Trujillo
Enterocolitis necrotizante diaposEnterocolitis necrotizante diapos
Enterocolitis necrotizante diapos
Kelly Trujillo335 vistas
Enterocolitis necrosante por safoelc
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
safoelc4.8K vistas
Enterocolitis necrozante por Luis H
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
Luis H3.1K vistas
Diarrea crónica por Kicho Perez
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
Kicho Perez2.4K vistas
Patologia Colonica No Neoplasica por Furia Argentina
Patologia Colonica No NeoplasicaPatologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No Neoplasica
Furia Argentina2.6K vistas
Obstrución intestinal. actual por maynor ponce
Obstrución intestinal. actualObstrución intestinal. actual
Obstrución intestinal. actual
maynor ponce1.4K vistas
Atresia esofágica no.2 por Rodrigo958
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
Rodrigo958536 vistas
Enterocolitis necrozante2 por mary barreras
Enterocolitis necrozante2Enterocolitis necrozante2
Enterocolitis necrozante2
mary barreras221 vistas
Onfalocele gastrosquisis 2012 por tunebo
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
tunebo34.3K vistas

Más de Irbin CHavvez Birruet

espina bifida.pptx por
espina bifida.pptxespina bifida.pptx
espina bifida.pptxIrbin CHavvez Birruet
15 vistas23 diapositivas
crisis febriles.pptx por
crisis febriles.pptxcrisis febriles.pptx
crisis febriles.pptxIrbin CHavvez Birruet
4 vistas23 diapositivas
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx por
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxIrbin CHavvez Birruet
2 vistas48 diapositivas
Genograma.pptx por
Genograma.pptxGenograma.pptx
Genograma.pptxIrbin CHavvez Birruet
26 vistas11 diapositivas
ciclo vital familiar.pptx por
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxIrbin CHavvez Birruet
8 vistas10 diapositivas
4. Heridas.pptx por
4. Heridas.pptx4. Heridas.pptx
4. Heridas.pptxIrbin CHavvez Birruet
4 vistas42 diapositivas

Último

Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraAcracia Ancap
6 vistas14 diapositivas
Planteamiendo del problema de investigación por
Planteamiendo del problema de investigaciónPlanteamiendo del problema de investigación
Planteamiendo del problema de investigaciónJuanAntonioYezVarela
53 vistas23 diapositivas
principios de antropologia.pdf por
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfRafaelMenendez10
9 vistas113 diapositivas
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
6 vistas167 diapositivas
Química por
QuímicaQuímica
Químicayamiscp17
8 vistas3 diapositivas
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx por
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxTlalliScarlettFelipe
10 vistas11 diapositivas

Último(13)

Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap6 vistas
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap6 vistas
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap5 vistas
Praxeología y Economía - Francisco Capella por Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap7 vistas
Balanza de Westphal por yamiscp17
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp178 vistas

Enterocolitis necrotizante.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Es una enfermedad propia del RN, predominantemente del prematuro, es un proceso inflamatorio severo del tracto digestivo, de severidad variable, que se caracteriza por la necrosis coagulativa de las paredes del intestino, que le puede conducir a estado de sepsis, peritonitis y muerte Es la patología digestiva adquirida más frecuente y grave en el período neonatal
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA La ECN se encuentra entre las enfermedades neonatales más comunes, devastadoras y difíciles de erradicar. Es una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad en las UCIN que no ha cambiado en los último 20 años» (CENETEC, 2011). • Se presenta en 1 a 3 de cada 1000 nacidos vivos. • 1 a 5% de los neonatos que ingresan a UCIN. • Más común en menores de 32 SDG y menores de l500 grs. • En promedio, se presenta a los 12 días de VEU.* • La intervención quirúrgica es requerida en un 30 a 50% en menores de 28 SDG y un tercio de estos, mueren.
  • 5. Plaza-García M y Cols. Morbilidad neonatal en un hospital del segundo nivel de atención. Revista mexicana de pediatría. Vol. 80, Núm. 3. Mayo-Junio 2013. Pp. 93-97
  • 6. ETIOLOGÍA & FISIOPATOLOGÍA Activación de la cascada inflamatoria, lo cual condiciona daño intestinal y necrosis estructural. • Inmadurez de tubo digestivo • Colonización de microflora anormal • Sistema inmunitario inmaduro • Exposición al alimento • Huésped predispuesto Factores de riesgo Resultado final de un proceso multifactorial en un huésped predispuesto. Inmadurez de la motilidad intestinal, de la función digestiva, de la regulación del flujo sanguíneo mesentérico y de aspectos inmunológicos, locales y sistémicos.
  • 7. Hipótesis de Santulli «La colonización bacteriana anormal en un intestino expuesto a la absorción de toxinas bacterianas intactas, el daño sostenido a la mucosa intestinal producido por estas, y la presencia del sustrato (alimento), activan mediadores de la respuesta inflamatoria participes en la necrosis intestinal y la formación de gas intramural» Óxido nítrico, endotelina I, factor de crecimiento epidérmico, factor activador de plaquetas.
  • 9. ANATOMÍA PATOLÓGICA •Hallazgo más frecuente: Necrosis por coagulación, inflamación y cambios reparadores. •La lesión predomina en íleon terminal y colon ascendente. •Suele encontrarse intestino dilatado, con paredes muy delgadas y algunas zonas hemorrágicas y con depósito de fibrina. •Perforaciones y zonas de necrosis transmural sobre el borde antimesentérico. •Zonas con burbujas subserosas que corresponden a áreas de neumatois.
  • 10. FACTORES DE RIESGO •Prematuridad •Alimentación enteral temprana •Inestabilidad hemodinámica (transfusión sanguínea*) •Infección •Alteraciones de la mucosa intestinal •Hipoxia.
  • 11. OTROS La asfixia perinatal, el crecimiento intrauterino restringido, la poliglobulia, la persistencia del conducto arterioso, la hipotensión arterial, la administración de indometacina, de bloqueadores de los receptores H2 y la cateterización de vasos umbilicales. Recientemente se han implicado factores genéticos, entre los que cabe destacar mutaciones génicas en el TNF-alfa, NOD2 y receptores de la IL- 4
  • 12. CUADRO CLÍNICO Insidiosa, la más común, con síntomas sutiles, distensión abdominal, residuos gástricos y vómitos. Fulminante, aparición súbita y rápida evolución a abdomen agudo, sepsis, perforación, choque y muerte. Formas de aparición
  • 13. CUADRO CLÍNICO Se inicia después de la primer semana de vida.
  • 15. En 1978, Bell y cols. elaboraron un sistema clínico de estadío útil para comparar casos. Posteriormente, Walsh y Kliegman modificaron estos criterios en un intento de realizar una clasificación que tuviera valor terapéutico en base al estadio clínico.
  • 16. DIAGNÓSTICO Principalmente será clínico. Radiológico de Abdomen simple AP y lateral. Abdomen simple AP y lateral tangencial: Neumatosis intestinal: Signo diagnóstico (50-75% de los pacientes). Gas en vena porta: Signo de gravedad. Neumoperitoneo: Perforación. BH TP Y TPT Qs Gasometría PCR Desequilibrio Hidroelectrolítico
  • 17. HALLAZGOS DE LABORATORIO • BH. Normal, leucocitosis-leucopenia, anemia y trombocitopenia. • TP y TPT alargados, fibrinógeno bajo. • Química sanguínea con hipoglucemia y retención de azoados. • Gasometría con acidosis metabólica o respiratoria. • Reactantes de fase aguda positivos, principalmente PCR y procalcitonina. • Desequilibrio hidroelectrolítico por hiponatremia e hipercalcemia.
  • 18. ESTADIO INICIAL De íleo, dilatación irregular de asas intestinales, aumento del espacio interesa. Distención abdominal con síntomas clínicos de residuos gástricos.
  • 19. ESTADIO CONFIRMADO Neumatosis intestinal focal, más frecuente en la región iliocecal. Neumatosis intestinal y/o hepática.
  • 20. ESTADIO DE GRAVEDAD.Puede haber aire libre en la cavidad abdominal. Asa fija en estudios secuenciales o bien datos indirectos de líquido libre en cavidad sugerentes de peritonitis.
  • 21. TRATAMIENTO. Medidas generales. 1. Reanimación según norma ABC. 2. Ayuno + SOG a derivación. Reposición de pérdidas con Sol. Salina 0.9% 3. Control estricto de líquidos y temperatura. 4. Alimentación parenteral. 5. Antibióticos: Inicio empírico cubriendo grammnegativos y anaerobios. 6. Corrección de anomalías detectadas (Prevenir choque, corrección de acidosis, soporte de apnea recurrente y oliguria). 7. Manejo multidisciplinario. 8. Ajustar tratamiento en base a la respuesta clínica. 9. Realimentación: Entre 4 a 14 días según estadio, con leche materna o FLPP, deslactosada, de 10- 20 ml/kg/día.
  • 23. INDICACIONES PARA MANEJO QX SIGNOS RADIOLÓGICOS: •Neumoperitoneo demostrado ecográficamente o mediante radiografías. SIGNOS CLÍNICOS •Identificar aquellos pacientes que presentan una necrosis intestina: signos de peritonitis como edema, eritema de pared, masa abdominal, trombocitopenia y acidosis persistentes •PARACENTESIS un resultado poositivo es altamente especifico de necrosis intestinal.
  • 24. COMPLICACIONES Tempranas • Desequilibrio hidroelectrolítico. • Choque séptico. • CID. (Coagulación intravascular diseminada) Tardías • Estenosis intestinal (2-4% en íleo terminal y colon). • Síndrome de intestino corto. • Colestasis asociada a NPT (Nutrición Parenteral Total ) prolongada. • Fístulas entéricas. • Abscesos de pared. • Falla orgánica múltiple. • Falla de medro. • Retardo en el desarrollo. • Enterocolitis recurrente.
  • 25. PRONÓSTICO Mortalidad general 30 a 40% de los neonatos con ECN fallece por esta causa. Mortalidad varía en base a edad gestacional y peso al nacer:  40 – 100% peso < 1000 gr  10 – 44% peso < 1500 gr  0 – 20% peso > 2500 gr