1. Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, Y que
obtiene la inteligencia;
Porque su ganancia es mejor que la ganancia de la plata,
Y sus frutos más que el oro fino.
PROVERBIO 3:13-14
4. Tejidos meristemáticos o
embrionarios
Están formados por células pequeñas poliédricas o redondeadas,
de paredes delgadas, con grandes núcleos y pequeñas vacuolas.
Su función principal es crecer, dividirse, capacidad que conservan
durante toda su vida (células totipotentes) y diferenciarse en los
tipos de células que forman los demás tejidos.
Su actividad está regulada por las hormonas que controlan el
crecimiento del vegetal.
Tipos.
Primario: células embrionarias. Crecimiento en longitud.
Secundario: células adultas. Crecimiento en grosor.
5. Meristemos primarios
También reciben el nombre de meristemos apicales
o terminales.
Son los responsables del crecimiento
en longitud del vegetal o crecimiento
primario.
Todas las plantas tienen crecimiento
primario durante su primer año de
vida.
Producen nuevas ramas, hojas o
flores.
Proceden directamente de células embrionarias y se hallan situados en los
extremos de las raíces y del tallo y en las yemas axilares existentes a lo
largo del tallo y las ramas.
7. Meristemos secundarios
Meristemos intercalares (m. secundarios). Proceden de células
adultas que recuperan su capacidad de división. Se localizan en
posición lateral, entre tejidos ya diferenciados de los tallos y raíces, y
son los responsables del crecimiento en grosor del vegetal o
crecimiento secundario.
Son de dos clases:
•El cambium (cambium vascular).
•El felógeno (cambium suberógeno).
8. Meristemos secundarios
Cambium
También llamado cambium vascular.
Aparece en los tallos y raíces como un
cilindro de células o formando bandas
celulares, es el encargado de formar
los tejidos vasculares (vasos
conductores de la savia).
Solo existe en gimnospermas y
dicotiledóneas leñosas.
9. Meristemos secundarios
Felógeno
También llamado cambium
suberógeno.
Se sitúa en la periferia de tallos y
raíces formando hacia el exterior un
tejido protector llamado suber o
corcho, y hacia el interior un
parénquima cortical, llamado
felodermis. Las plantas tienen
crecimiento secundario a partir del
segundo año de vida.
Al conjunto de felógeno, felodermis
y suber se le denomina peridermis
10. Tejidos definitivos
Proceden de los tejidos meristemáticos por diferenciación y especialización
celular.
Muchas de estas células han perdido la capacidad de división e incluso son
células muertas.
Los distintos tipos de tejidos definitivos son:
• tejidos superficiales o protectores
• tejidos parenquimáticos
• tejidos vasculares o conductores
• tejidos de sostén
• tejidos secretores
12. • Recubre la raíz, el tallo herbáceo y
las hojas.
• Monocapa de células vivas sin
clorofila y con una gran vacuola
central.
• Es una capa continua, sin espacios
entre las células.
• Recubierta por la cutícula, formada
por cutina y abundantes ceras
(impermeable).
• Regula la transpiración y el
intercambio de gases por los
estomas.
• Facilita la absorción de agua y sales
minerales por los pelos radicales.
• Pelos o tricomas: protección.
Epidermis
13. Funciones de la epidermis
Epidermis
Protección
Mantenimiento
de la forma
Intercambio
gaseoso
Transpiración
Almacenar
sustancias
Secreción
Tiene distintas funciones,
principalmente
14. Elementos de la epidermis
Cutícula
Células epidérmicas
Estomas
Tricomas
15. La endodermis es una capa de células de
la raíz, dispuestas de modo compacto, de
aspecto parenquimático y se encuentra en
la parte más interior del córtex, alrededor
del tejido vascular.
Las células que conforman la endodermis
contienen una substancia llamada suberina,
que modifica la permeabilidad de la
membrana, lo que le permite a la planta
"filtrar" el agua que ingrese al tejido
vascular.
Endodermis
La suberina se dispone a modo de banda, cubriendo cuatro de las seis
caras de la célula, y se la conoce como banda de Caspary.
16. Tejidos protectores secundarios: Peridermis
Se origina por acción del felógeno, es
decir, está en plantas con crecimiento
secundario y reemplaza a la
epidermis.
Está formado por vanas capas de
células muertas, llenas de aire y
recubiertas por suberina (similar a las
ceras) que dan lugar al corcho y a las
cortezas que recubren las raíces y
tallos de plantas con mas de un año.
La aireación de los tejidos recubiertos
por el súber se consigue a través de
unas perforaciones denominadas
lenticelas
17. lenticelas
Las lenticelas son estructuras pequeñas y
circulares o alargadas que se forman en la
corteza o superficie de los troncos, tallos y
ramas de muchas especies vegetales plantas.
Su función es realizar intercambios de gases -
respiración y transpiración-
18. La peridermis es el conjunto de:
1) el felógeno, el meristemo secundario también llamado cámbium suberógeno,
2) el súber o corcho, tejido protector formado por el felógeno hacia afuera, con
células muertas a su madurez,
3) la felodermis, tejido parenquimático vivo formado por el felógeno hacia adentro.
19. Parénquima
Los tejidos parenquimáticos están formados por células vivas, de forma
variable, con paredes delgadas, con grandes vacuolas y con un núcleo
pequeño en relación con el volumen de la célula.
Según la función que
desempeñan, se clasifican en
clorofílicos, de reserva,
aeríferos y acuíferos.
Son los tejidos de relleno de la planta, pero
dejan huecos para la circulación aérea interna.
Juegan un importante papel en la cicatrización
de heridas en las plantas.
20. • Parénquima clorofílico. Se encuentra en las partes verdes de las plantas
(hojas y tallos jóvenes verdes). Esta formado por células con numerosos
cloroplastos para realizar la fotosíntesis En la hoja existen dos tipos de tejido
parenquimático clorofílico en empalizada y lagunar
21. El parénquima en empalizada tiene
células prismáticas con muchos
cloroplastos. Se encuentran colocadas
a modo de empalizada, es decir, unas al
lado de las otras.
El parénquima lagunar tiene células
redondeadas con muchos cloroplastos,
dispuestas irregularmente. Entre ellas
hay grandes huecos, llamados meatos o
lagunas por los que circulan los gases.
22. • Parénquima de reserva.
Esta formado por células especializadas en acumular en el interior de sus vacuolals
sustancias de reserva para la planta, como almidón o grasas. Es muy abundante en
la corteza de los tallos, en semillas, tubérculos y raíces carnosas.
23. • Parénquima aerífero o aerénquima Forma grandes espacios intercelulares
para la circulación y el almacenamiento de aire. Está situado en tallos y hojas
emergidos o flotantes de plantas acuáticas o semiacuáticas. Permite la
flotación de determinados órganos y logra su robustez con una cantidad
mínima de células.
Estructura: el aerénquima está formado
por células de forma variada,
frecuentemente estrelladas o lobuladas,
dejando espacios intercelulares muy
grandes llamados lagunas o cámaras, que
pueden constituir el 70% del volumen del
órgano.
24. • Parénquima acuífero. Posee grandes espacios para almacenar agua. Se
encuentra en las plantas crasas o suculentas. Las células tienen las vacuolas
grandes y llenas de agua.
27. Tienen como función mantener erguidas las partes blandas del vegetal y
darle consistencia y rigidez.
Sus células poseen la pared muy engrosada, a veces reforzada con lignina y
otras veces con gran cantidad de celulosa.
Son mas frecuentes en vegetales arbóreos que en los herbáceos.
Proporcionan consistencia y rigidez a la planta.
Dos clases de tejidos de sostén:
Colénquima
Esclerénquima. Sus células pueden ser:
Fibras: alargadas.
Fibras del xilema: constituyen parte del tejido conductor.
Esclereidas o células pétreas: cortas y muy lignificadas. En los frutos.
Tejidos de sostén
28. Colénquima
Esta formado por un sólo tipo de
células vivas alargadas, cuyas paredes,
en algunos puntos están reforzadas por
celulosa (pero no lignina) lo que le da
resistencia y elasticidad.
Este tejido se sitúa en las zonas de
crecimiento del vegetal (periferia de
tallos o en los peciolos de las hojas)
formando cilindros o haces.
Corte longitudinal y tranversal del colénquima
Los engrosamientos se localizan en distntias zonas de las paredes celulares,
dando lugar a los distintos tipos de colénquimas: angular, laminar, lagunar,
anular o radial
31. Esclerénquima
Está formado por células muertas, con paredes engrosadas y lignificadas.
Aparecen en órganos adultos que ya han dejado de crecer, proporcionado una
enorme resistencia mecánica.
Tiene dos tipos de células:
Fibras: Células son alargadas y pueden estar más o menos impregnadas por
lignina. Aparecen en raíces, tallos, hojas y frutos. En el caso de que las paredes
estén poco lignificadas e impregnadas por celulosa pura, las fibras tienen utilidad
textil, como en los casos del cáñamo, el lino, el algodón...
Células petreas o esclereidas: Células de muy diversas formas y paredes muy
impregnadas de lignina, como las que endurecen las cascaras de las almendras y
nueces.
36. Tejidos conductores
Son los tejidos mas complejos del vegetal y
sus células están especializadas en el
transporte de soluciones nutritivas por el
interior de la planta.
Estas células suelen ser tubulares, alargadas
en la dirección principal del transporte, y
muchas veces presentan tabiques oblicuos
para facilitar el paso de sustancias.
A menudo se fusionan entre si y constituyen
tubos conductores.
Existen dos clases de tejidos conductores el
tejido leñoso o xilema y el tejido liberiano o
floema.
37. Es el encargado de conducir una
disolución acuosa de sales minerales, la
savia bruta, desde las raíces hasta las
hojas.
Las células están muertas, y tienen
refuerzos o engrosamientos de lignina,
lo que en cierto modo les convierte
también en un sostén de la planta.
Está compuesto por:
• las traqueas o elementos del vaso
• las traqueidas
• las células parenquimáticas
especializadas en almacenar
sustancias
• fibras para sostener la planta.
• Estructuras glandulares
Las plantas pteridofitas (helechos) y
ginmospermas sólo tienen traqueidas.
Xilema o tejido
leñoso
39. Los engrosamientos de lignina que presentan las células de los
elementos traqueales sirven para clasificar los tipos celulares
40. Traqueas
Las tráqueas o elementos son
células de forma cilíndrica que,
al unirse unas con otras,
forman tubos continuos
llamados vasos.
Sus tabiques de separación
están perforados o totalmente
ausentes, por lo que favorecen
una rápida circulación.
Son mas cortas y anchas que
las traqueidas
41. Traqueidas
Las traqueidas son células alargadas
con tabiques transversales muy
oblicuos, siempre provistos de
punteaduras que no suelen
desaparecer. Al superponerse unas
con otras forman tubos. Los
tabiques transversales no están
perforados, y las paredes laterales
llenas de punteaduras.
La savia bruta pasa lentamente de
unas células a otras a través de las
punteaduras.
Son más primitivas y menos eficaces
en la conducción de la savia bruta.
Las punteaduras son áreas más
finas donde no hay paredes
secundarias.
42. Se comunican con las tráqueas y
traqueidas a través de
punteaduras.
Proporcionan solutos a los
elementos conductores
(aminoácidos, hormonas, sales
minerales). Algunas almacenan
sustancias de reserva.
Pueden tener o no cloroplastos.
Las tílides: proyecciones de las
células parenquimáticas dentro de
los elementos conductores.
Células parenquimáticas
43. Fibras leñosas.
● Elementos de sostén del los tejidos vasculares.
● Parecidas a las traqueidas pero más largas y de paredes más
gruesas.
● Poseen escasas punteaduras.
● Parecen derivar de traqueidas: elementos traqueales
imperforados.
44. Es el encargado de transportar la savia
elaborada, que contiene principalmente
sacarosa, y los demás productos de la
fotosíntesis desde las hojas a otras partes
no fotosintéticas de la planta.
Esta formado por las células cribosas, que
son células vivas carentes de núcleo y que,
al unirse, forman los tubos cribósos.
El tabique de cada célula cribosa esta
engrosado formando una placa cribosa o
porosa. A finales del otoño, los poros de la
placa cribosa quedan obstruidos por una
sustancia, la calosa, que interrumpe el paso
de la savia entre las células vecinas.
Al llegar de nuevo la primavera, la calosa
se disuelve y la savia vuelve a circular por
Floema o tejido
liberiano
46. Elementos del Floema: Tubos cribosos
• Las células que lo constituyen están vivas y
son alargadas, se disponen continuándose
la una a la otra, conectándose a través de
sus extremos en los que se sitúa la placa
cribosa. También pueden comunicarse a
través de sus paredes laterales, donde
también se encuentran placas cribosas.
• Se extiende desde las raíces a las hojas en el
floema de las plantas; pierden su núcleo y
orgánulos en la madurez. La principal
función es el transporte de carbohidratos
47. Participan en la carga y descarga de los elementos cribosos
trasportando azúcares a las células acompañantes.
Almacenan almidón, grasas, taninos y cristales. principales ocupación
es la fotosíntesis.
Elementos del Floema: Células parenquimáticas
48. Tejidos secretores
• Están formados por grupos de células o por células aisladas dispersas en
otros tejidos que fabrican ciertas sustancias consideradas como producto de
desecho para la planta.
• A veces consisten en células epidérmicas que almacenan sustancias
aromáticas, como en el romero, o urticantes, en el caso de la ortiga.
• Otras veces son bolsas secretoras o cavidades esféricas en un parénquima,
rodeadas de células que vierten en ellas las esencias. Es el caso de la corteza
del limón o la naranja.
• En ocasiones, las cavidades que acumulan los productos de desecho forman
unos conductos, como ocurre con los tubos laticíferos, que acumulan látex,
en el caucho o la higuera, y los tubos resiníferos, que acumulan resinas, en
los pinos.
50. Cavidad lisígena de naranja
Las células se autolisan para formar gruesas gotas de aceite
51. Órganos y sistemas vegetales
El cuerpo de una planta vascular
contiene órganos muy
especializados y adaptados a la
vida terrestre. Órganos como
la raíz, que además de fijar la
planta al suelo, toma de éste el
agua y las sales minerales
disueltas, o como los tallos, que
sirven de soporte a las
hojas,flores y frutos y conducen
el agua y las sales minerales
desde la raíz a las hojas y las
sustancias elaboradas en las hojas
a las zonas de crecimiento y a las
raíces. Órganos como
las hojas para captar el máximo
de energía solar, producir
sustancias orgánicas por medio
de la fotosíntesis y expulsar vapor
de agua mediante la
transpiración, además de estar
diseñadas para ofrecer poca
resistencia al viento.