1. Estrategia de Acceso y Formación para la Apropiación
Pedagógica de las TIC 2012 -2014
Estructura proyectos de aula vs. Portafolio - Vigencia 2014
«SI CONVIVO VIVO»
IE Instituto Manizales
Manizales – Caldas
Región 3
2. 1. ÁREAS BÁSICAS
Educación Ética y valores
1.1. Áreas que integran
Ciencias sociales
Castellano
Ciencias Naturales
3. 2. PRESENTACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES
AUTORES: Luz meyra Salinas B
Marleny Rivera G
Luz Myriam Jaime L
Teresa Benjumea G
2.1. Datos de ubicación
TELÉFONOS DE CONTACTO DE CADA UNO DE LOS AUTORES:
3207331807
3184927486
3127715815
3117711914
CORREOS ELECTRÓNICOS:
Lumesa8@hotmail.com
segonzalesri@unal.edu.com
lightmy10@hotmail.com
tebegu@gmail.com
DEPARTAMENTO: Caldas
MUNICIPIO(s): Manizales
SEDES EDUCATIVAS: Instituto Manizales
RADICADOS: 32853
4. 2. PRESENTACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES
Lista de Estudiantes
ALBA VELÁSQUEZ MARL0N MAURICIO
ALZATE PIEDRAHITA FRANKIN
ARENAS OSPINA DIANA MARCELA
ARIAS PERALTA BRAHIAN STIVEN
BETANCOURT GIRALDO MARISOL
CARACAS DELAGADO JOSE YIOANI
CARDONA GONZÁLEZ MARIANA
CASIDIMAS HERNÁNDEZ ESTEFANIA
DÁVILA TELLEZ JUAN CAMILO
ESCOBAR VALENCIA KATERINE
FRANCO PAVA CRISTIAN CAMILO
GIRALDO RAMIREZ BRANDON STIVEN
GIRALDO RODRÍGUEZ MARÍA JOSÉ
GÓMEZ VERGARA SERGIO ALEJANDRO
GRAJALES CARMONA JHON SEBASTIAN
GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ TANIA VANESA
HENAO AGUDELO KATTERIN
ISAZA MUÑOZ MELISA
LÓPEZ GRISALES EDISON
LÓPEZ PÉREZ LAURA MICHELLE
MARÍN BELTRAN SEBASTIAN
MARULANDA CHICA JULIAN
MEJÍA ARIAS RONALD
MUÑOZ CARVAJAL LOREN VALERIA
MUÑOZ CEBALLOS ANDRÉS FELIPE
MUÑOZ LOZANO MAYERLY
PATIÑO MARTÍNEZ JENNY ALEJANDRA
QUINTERO PAMPLONA VALENTINA
ROMAN SERNA MIGUEL ANGEL
SÁNCHEZ LÓPEZ SANTIAGO ANDRÉS
TORO BETANCOURT LAURA ANDREA
VARGAS CARDONA MARÍA VALENTINA
5. 3. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
3.1. Justificación
El trabajo diario con nuestros alumnos nos ha permitido detectar los altos
niveles de agresividad y encuentros violentos por situaciones triviales
ocasionando desescolarizaciones, ausencia del colegio, apatía por el estudio,
enemistad con sus pares llevando a los estudiantes a sentir que no son
importantes convirtiéndose en líderes negativos y mostrando un nivel muy
bajo de autoestima
6. 3. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
3.2. Problema del Proyecto
Es muy generalizado observar en los estudiantes de nuestra institución,
comportamientos agresivos en su diario convivir como palabras
hirientes,soeces,gritos y maltratos,empujones,puntapiés,palmadasa,pérdida de
implementos personales, faltas de respeto,calumnias,entre otros.
Analizando este contexto es necesario que el colegio tome medidas pedagógicas
Que le hagan frente a estas acciones tan nocivas para conseguir una sana
convivencia y se den los primeros pasos en la cultura, la armonía, el respeto y la
democracia.
El proyecto «SI CONVIVO VIVO» pretende brindar pautas y acciones que
mejoren las relaciones personales y sociales entre los niños y jóvenes de nuestra
institución Educativa.
7. 4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
4.1. Competencias Generales
Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos
no significa que dejemos de ser amigos o querernos. (Conocimientos).
8. 4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
4.2. Estándar de competencia por área
Identifico y analizo dilemas de la vida en los que los valores de
distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto y exploro
distintas opciones de solución considerando sus aspectos positivos
y negativos (competencia cognitivas y comunicativas)
9. 5. RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES Y FUENTES DE
APOYO BIBLIOGRÁFICO
5.1. Contenidos digitales que involucra
• Dibujo en paint
• Video youtube
• Juego de apareamiento en pixton
• Presentación power Point
http://es.wikipedia.org/wiki/Construccionismo_socialVYGOTSKY
http://www.colombiaaprende.edu.co
http://www.anayadigital.com
http://www.tudiscoverykids.com
http://www.juntadeandalucía.es
10. 5. RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES Y FUENTES DE APOYO BIBLIOGRÁFICO
5.2. Referente teórico
Es importante tener en cuenta como referente que el aporte del Aprendizaje Basado en
Problemas se ajusta a lo planteado por el INSTITUTO MANIZALES que asume como modelo
pedagógico institucional EL COGNITIVO - CONSTRUCTIVISTA- con un enfoque HUMANISTA-.
Como se plantea en el libro « Ayudas Hipermediales Dinámicas» Hablar de procesos
intrapsicológicos mediados por TIC, significa que el maestro antes de iniciar su proceso de
acompañamiento deberá partir del estado y de una serie de saberes requeridos para las nuevas
comprensiones. Los saberes previos son aquellas construcciones cognitivas que están inmersas en
la persona por su historia y sus maneras de aprender.
La metodología ABP y nuestro proyecto «SI CONVIVO VIVO» se ha venido incorporando paso a paso
a nuestros educandos y articulándolos con las TIC y las competencias exigidas por el MEN.
Actualmente nos han facilitado la comunicación en el Instituto Manizales, nos han permitido apoyar
la función pedagógica del docente y fortalecer la práctica de aula enriqueciendo las estrategias de
enseñanza aprendizaje. Es una propuesta de aprendizaje activa dado que son los estudiantes los
protagonistas en el proceso de aprendizaje, los gestores de su propio conocimiento, mientras que
el Profesor es un facilitador, es un apoyo que se encarga de proponer el problema y orientar los
procesos de análisis y recolección de la información; enrutando a los estudiantes hacia la
consolidación del conocimiento y convivencia escolar.
11. 5. RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES Y FUENTES DE APOYO BIBLIOGRÁFICO
5.2. Referente teórico
Todo lo anterior nos genera, un aprendizaje significativo basado en problemas cotidianos y en la
resolución de los mismos; tal vez podríamos decir sin afirmar que nos acercamos a un aprender –
aprender.
Vygotsky en su teoría da gran importancia al apoyo que el maestro y los compañeros puedan dar
al aprendizaje de un niño o niña. Esto es fundamental en el sentido que, actualmente, las
personas han ido perdiendo poco a poco, el sentido del trabajo en cooperación, el cual es
sumamente importante para el desarrollo del individuo. El relacionarse con los demás, ya sean
adultos o niños y niñas, permiten intercambio de información respecto a la cultura, a la forma de
realizar las cosas y principalmente a la comprensión y resolución de problemas tanto de
aprendizaje como de la vida cotidiana.
La vida en sociedad implica que el individuo adopte las prácticas de la cultura en la cual se
desarrolla. Dichas pautas serán adquiridas por el niño o niña mediante la interacción tanto con las
personas como con el contexto en el cual se encuentra. A modo personal, es evidente ver como
las conductas, actitudes, habilidades, capacidades, lenguaje y otros que poseen las y los pequeños
que llegan a las aulas, reflejan lo que su hogar y comunidad manifiesta. Por ello, los apoyos que
brinden estos entes en el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes, será fundamental para
una adecuada instrucción y desarrollo cognoscitivo.
12. 5. RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES Y FUENTES DE APOYO
BIBLIOGRÁFICO
5.2. Referente teórico
En el caso de los docentes, tomar en cuenta la zona de desarrollo próximo a la hora de planificar las
lecciones le proporcionará la oportunidad de brindar al estudiante los apoyos necesarios para ir
adquiriendo los conocimientos adecuados a sus capacidades. Esto actualmente es bastante
cuestionable. El Ministerio de Educación pide el cumplimiento de programas estructurados en forma
estandarizada, en un tiempo determinado, dejando de lado la noción de que cada estudiante aprende
a su ritmo y según el desarrollo alcanzado y es evidente que los aprendizajes serían más reales si se
llevaran a cabo como una secuencia según cada estudiante.
Tanto Piaget como Vygotsky presentan fundamentos sumamente interesantes que como docentes se
deben tomar en cuenta para que los procesos de enseñanza aprendizaje, sean realmente
significativos, duraderos y reales para los y las estudiantes.
Para ello, el compromiso del docente debe orientarse al cambio tanto de actitud como de forma de
pensamiento. Esto será fundamental para lograr una verdadera enseñanza constructivista en nuestra
sociedad. ¿Es fácil esta tarea? Quizás no, pero no imposible, y si muy fructífera. Todo es cuestión de
actitud.
13. 5. RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES Y FUENTES DE APOYO BIBLIOGRÁFICO
5.3. Bibliografía
• Manizales, I. (10 de Noviembre de 2011). Proyecto Educativo Institucional. Manizales, Caldas, Colombia.
• Marta Fernández Martínez, J.-N. G.-N. (2006). El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios
empíricos internacionales. Revista de Educacion .
• Pereira, C. P.-U. (2013). Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD)en los Proyectos de Aula con TIC, otra forma
de enseñar y aprender conjuntamente. En U. T.-P. Educar, Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD)en los
Proyectos de Aula con TIC, otra forma de enseñar y aprender conjuntamente (págs. Pag 27-29). Pereira:
Publiprint SAS.
• Juarez., C. V. (2006). LA METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE,BASADO EN PROBLEMAS. MADRID: Universidad
autonoma de madrid.
• LENIS., G. A. (20011). LA CONVIVENCIA ESCOLAR . MEDELLIN: PUBLICACIONES DE LA SECRETARIA DE
EDUCACION DE ANTIOQUIA.
• MARULANDALENIS., G. A. (2011). LA CONVIVENCIA ESCOLAR . MEDELLIN: PUBIALICACIONES DE LA
SECRETARIA DE EDUC. DE ANTOQU.
• NARVAEZ, J. M. (2008). Teoria del Aprendizaje y Desarrollo de Vigotsky. Innovar en Educación, 34.
• PARRA, S. C. (20030). Aprendizaje Basado en Problemas. universidad de chilefacultad de medicina:
plublicacines de la universidad .
• Turpo, W. S. (1989). teoria del aprendizaje de jean peaget. LIMA peru.
15. 6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DISEÑADAS
6.1. Metodología
FASE PROBLEMICA
Al iniciar al proyecto de aula el docente inicia abordando los saberes previos a través de
la observación de un video sobre el Bullyng :»Más Vale Prevenir que Lamentar « donde
el objetivo es que el estudiante perciba las diferentes manifestaciones de violencia
escolar ingresando al link http://youtu.be/GGZzL-R7ntg .
El alumno expone diferentes situaciones vividas en el aula de clase y fuera de ella.
Descripción de los diferentes personajes.
Que otro final le daría usted a la historia.
16. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
6.1 METODOLOGIA
INVESTIGATIVA
Bajo la dirección del docente cada alumno registra en Word las claves para mejorar la
convivencia que se presentan en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=U_I2ZAzHYOs .
Socializan los diferentes trabajos realizados, estimulando la mejor actividad
presentada.
El orientador organiza el grado en grupos para que representen la actividad
observando el video https://www.youtube.com/watch?v=f5mmq-ReJ1c cada grupo
expone como realizar una convivencia respetuosa en el aula en diapositivas
utilizando power point.
17. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
6.1 METODOLOGIA
SOLUCIONICA
En grupos los alumnos buscan en google una página que hable sobre cómo mejorar
la convivencia escolar, luego elaboran un dibujo en paint la temática debe ser dirigida
hacia la sana convivencia y la paz .
El docente invita a los estudiantes a Observar un video en YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=209ER7aMKvc donde se evidencia la violencia
escolar en Colombia, y responden los siguientes interrogantes:
¿Qué alternativa de solución aportaría usted a esta problemática?
Enumere en orden de prioridad tres actividades que puedan mejorar nuestro entorno
dando solución al problema.
Por qué pasa esto en las aulas?
18. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
6.1 METODOLOGIA
PRODUCTIVA
De la actividad presentada en Power Point (fase
investigativa) , orienta a los estudiantes a crear 10 razones
para evitar la violencia escolar, luego socializar con los
diferentes grupos , finalmente entre todos se escoge la de
mayor creatividad para presentar la izada de bandera en el
Instituto Manizales.
El docente y los estudiantes promueven en toda la institución
el trabajo presentado en todos los grupos.
19. 7. PRODUCTOS Y EVALUACIÓN
7. Narración de la experiencia de construcción y evolución del portafolio digital
Las docentes nos sentimos muy satisfechas con el proyecto que apoya la
estrategia un LIDER en MI.
A través del diplomado se fortalecen los lazos ce la sana convivencia y se crea
conciencia entre los estudiantes de estas partes tan vulnerables a tanta
Violencia a la que cada día están expuestos.
Se logran los objetivos, quedando abierta la puerta para seguir cultivando esa
semilla de amor y comprensión hacia los otros y el respeto a la diversidad.