4. La contaminación considerada como la
incorporación al ambiente de sustancias o
elementos tóxicos o degradantes,
perjudiciales para el hombre o los
ecosistemas.
Diferentes tipos de contaminación, las
principales que se tratarán serán: la
contaminación del agua, del aire, de los
suelos, acústica, electromagnética,
visual, entre otras.
También se establecerán los principales
contaminantes.
Casos de interés regional.
5. contaminación.
(Del lat. contaminatĭo, -ōnis).
f. Acción y efecto de contaminar.
Contaminatĭo: Alteración de la pureza.
Ōnis: Suciedad.
Real Academia Española RAE.
7. “El agregado de materiales y energías
residuales al entorno que provocan directa
o indirectamente una pérdida reversible o
irreversible de la condición normal de los
ecosistemas y de sus componentes en
general, traducida en consecuencias
sanitarias, estéticas, recreacionales,
económicas y ecológicas negativas e
indeseables”.
Fuente: glosario Ambiental.
www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/2
8. Liberación de sustancias que de manera
directa o indirecta, causan efectos adversos
sobre el medio ambiente y los seres vivos.
Existencia en el ambiente de contaminantes
o agentes tóxicos o infecciosos que entorpecen
o perjudican la vida, la salud y el bienestar del
hombre, la fauna y la flora; que degradan la
calidad del ambiente y en general, el equilibrio
ecológico y los bienes particulares y públicos.
Fuente: Glosario de Términos Ambientales
www.ingenieroambiental.com
9. Presencia en el medio ambiente de uno
o más contaminantes o cualquiera de sus
combinaciones que perjudican o resultan
nocivas a la salud y el bienestar humano,
la flora y la fauna o que degradan la
calidad del aire, agua, suelo o recursos
naturales en general.
Fuente: Biblioteca Digital México.
www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites
10. Alteración reversible o irreversible de los
ecosistemas o de alguno de sus
componentes producida por la presencia
o la actividad de sustancias o energías
extrañas a un medio determinado.
Introducir al medio cualquier factor que
anule o disminuya la función biótica.
Fuente: Glosario.
www.dsostenible.com.ar/glosario/index.html
11. Fuente. Secretaría de Ambiente y desarrollo sustentable.
www2.medioambiente.gov.ar/.../glosario_ambiental/
14. Constituyente de un material o residuo
que se sabe o sospecha que es agente de
riesgo.
Sustancia o compuesto que afecta
negativamente al ambiente.
Fuente: glosario Ambiental.
www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/2
15. Toda materia, sustancia, o sus combinaciones,
compuestos o derivados químicos y biológicos,
(humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos,
desperdicios y cualquier otro elemento), así como
toda forma de energía (calor, radiactividad, ruido),
que al entrar en contacto con el aire, el agua, el
suelo o los alimentos, altera o modifica su
composición y condiciona el equilibrio de su estado
natural.
Fuente: Glosario C.A.B.A.
www.buenosaires.gov.ar/.../glosario_comites_emergencias.pdf
18. Recursos naturales.
Los recursos naturales son un producto de la
naturaleza.
Se clasifican en: recursos naturales renovables,
(especies de la flora y la fauna) y no renovables,
(minerales).
Los minerales se pueden clasificar de acuerdo con
diversos criterios, entre los cuales están su génesis
(por ejemplo, hidro-termales), su composición
(sulfuros), energéticos (carbón, si bien no es un
mineral in estricto sensu), metálicos (cobre),
materiales de construcción (minerales arcillosos), etc.
Dentro de los recursos naturales no renovables se
incluyen también los hidrocarburos.
Los minerales son considerados recursos potenciales.
21. Biodiversidad
La biodiversidad o diversidad ecológica está
referida a la multiplicidad de especies que
componen los conjuntos de seres vivos que
se encuentran en diferentes ambientes.
22. LOS COMPONENTES BÁSICOS
DE LA BIODIVERSIDAD
La diversidad de las especies, que está determinada por factores como el
clima y la evolución biológica.
• La variabilidad genética, Es la variación hereditaria dentro y entre
poblaciones de organismos cuya base está en los cromosomas (ADN).
Este aspecto puede ser manipulado por tecnología tradicional o moderna
a través de la biotecnología y la ingeniería genética.
• La diversidad de ecosistemas, referida a la distribución espacial de los
diversos ecosistemas: bosques, lagos, ríos, marinos, desiertos, valles,
ambientes costeros, humedales etc. Hábitats que albergan a las especies
animales y vegetales y sus poblaciones.
• La diversidad de grupos y culturas humanas: Constituida por múltiples
razas y etnias con sus propios idiomas y dialectos y manifestaciones
culturales y conocimientos ancestrales.
Fuente: Brack Egg, Antonio(2001)
26. Ecosistemas
El complejo sistema formado por las comunidades de
plantas, animales, hongos y microorganismos así
como por el ambiente inerte que les rodea y sus
interacciones como unidad ecológica. Los ecosistemas
tienen, a su vez, la capacidad de autorregulación y
adaptación que hace posible mantener un equilibrio
necesario para que todo el sistema funcione.
Los ecosistemas no tienen límites fijos, de modo que
sus parámetros se establecen en función de la
cuestión científica, política o de gestión que se esté
examinando. En función del objetivo del análisis,
puede considerarse como ecosistema un único lago,
una cuenca, o una región entera.
Fuente: US EPA Glossary of Climate Change Terms
.
30. Desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible se define como la
satisfacción de las necesidades presentes, sin
comprometer la capacidad de las generaciones del
futuro de satisfacer sus propias necesidades.
Es una noción de desarrollo que busca la
supervivencia de las economías y sociedades por
largos períodos de tiempo, manteniendo o
incrementando no sólo su capital económico, sino
también su capital social y natural sin agotarlo.
Es la búsqueda del equilibrio entre las
necesidades del crecimiento económico, la
equidad social y la sostenibilidad ambiental.
31. DESARROLLO SOSTENIBLE: proceso de
transformaciones naturales, económico-sociales,
culturales e institucionales, que tienen por objeto
un aumento acumulativo y durable en la
cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos,
unidos a cambios sociales tendentes a mejorar de
forma equitativa la seguridad y la calidad de vida
humana sin deteriorar el ambiente natural ni
comprometer las bases de un desarrollo similar
para las futuras generaciones.
Fuente: Cepredenac.org/downloads/GLOSARIO.pdf
34. Esta dimensión ambiental fue incorporada por las
Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra de 1992
realizada en Río de Janeiro, donde se adoptó el
concepto de Desarrollo Sostenible. Como definición,
tuvo su origen en la Comisión Brundtland, que entre
1984 y 1987 realizó un informe acerca de los efectos
del desarrollo sobre el medio ambiente.
Esta preocupación tiene como fundamento la
evidencia de los límites de la capacidad regenerativa
de los ecosistemas naturales frente a las actividades
humanas, lo cual implica una visión ética del
desarrollo.
35. Gestión ambiental
Se define la gestión ambiental como: "equilibrar la demanda
social de recursos naturales de la tierra con la capacidad del
ambiente natural, respondiendo a esas demandas en una base
sostenible" (Colby, 1990).
El desarrollo tecnológico ha incrementado la demanda de los
recursos naturales, que ha generado beneficios para la vida
humana y también riesgos sobre los ecosistemas. Muchos
desastres tienen origen antrópico; en forma indirecta por
procesos de deforestación y contaminación, y de modo directo
por accidentes industriales que han afectado a áreas naturales
y poblaciones. En ocasiones ocurren fenómenos naturales que
agudizan esta situación.
Conjunto de procedimientos mediante los cuales una
entidad pública puede intervenir para modificar, influir
u orientar los usos del ambiente así como los impactos
de las actividades humanas sobre el mismo. Es el
aspecto funcional de la gestión de una empresa que
desarrolla e implanta las políticas y estrategias
ambientales.
39. El término impacto se refiere a la interacción
entre dos elementos naturales o antrópicos
distintos, que afecta la condición original de
uno de ellos o de ambos.
Puede ser positivo, es decir que produce algún
tipo de mejora en la condición original
existente, o negativo si es que causa deterioro
en alguno o en todos los componentes de la
misma.
41. En general se acepta que el concepto de
amenaza se refiere al peligro latente o
factor de riesgo externo, de un sistema o de
un sujeto expuesto. (Cardona, 2001).
El peligro es la propiedad intrínseca de una
situación sobre personas u objetos y que no
puede controlarse o reducirse.
42. AMENAZA: peligro latente que representa la
probable manifestación de un fenómeno físico de
origen natural, socio-natural o antropogénico, que
se anticipa, puede producir efectos adversos
en las personas, la producción, la infraestructura y
los bienes y servicios.
Es un factor de riesgo físico externo a un elemento
o grupo de elementos sociales expuestos, que se
expresa como la probabilidad de que un fenómeno
se presente con una cierta intensidad, en un sitio
específico y dentro de un período de tiempo
definido.
Fuente: Cepredenac.org/downloads/GLOSARIO.pdf
43. Vulnerabilidad (de los ecosistemas)
Exposición a las contingencias y las presiones y la
dificultad de hacer frente a éstas.
La vulnerabilidad contempla tres principales
dimensiones :
* la exposición a las presiones, perturbaciones e
imprevistos
* la sensibilidad de las personas, los sitios, los
ecosistemas y las especies a las presiones o a las
perturbaciones, y su capacidad de anticipar y
gestionar las presiones
* la capacidad de resistencia de las personas, los
sitios, los ecosistemas y las especies para hacer
frente a los imprevistos y las perturbaciones sin
dejar de cumplir con su función.
44. VULNERABILIDAD: factor de riesgo interno de un
elemento o grupo de elementos expuestos a una
amenaza. Corresponde a la predisposición o
susceptibilidad física, económica, política o social que
tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de que se manifieste un
fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o
antrópico. Representa también las condiciones que
imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma
posterior. Las diferencias de vulnerabilidad del
contesto social y material expuesto ante un
fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo
de la severidad de sus efectos.
Fuente: Cepredenac.org/downloads/GLOSARIO.pdf
45. El riesgo es el potencial de pérdidas que
pueden ocurrirle al sujeto o sistema
expuesto, resultado de la concurrencia y
mutuo condicionamiento de la amenaza y la
vulnerabilidad.
El riesgo está siempre asociado a la posible
ocurrencia de un suceso no deseado. Por
otro lado, el riesgo siempre puede ser
administrado, actuando en su frecuencia, en
sus consecuencias o en ambas.
46. De esta forma, el riesgo se expresa en función de
esos factores:
Siendo: R = riesgo
F = frecuencia de ocurrencia
C = consecuencias (pérdidas y/ o daños)
R = f (F ,C)
El riesgo también puede ser definido así:
• combinación de incertidumbre y de daño;
• razón entre peligro y las medidas de seguridad;
• combinación entre evento, probabilidad y
consecuencias
48. Para comprender los problemas ambientales y sus
causas, se hace necesario partir de la descripción
y comprensión de las relaciones del Hombre y la
naturaleza.
M. COLBY (1990) identificó cinco elementos que y
los asoció a cinco paradigmas , cada uno de ellos
con interrogantes y exigencias diferentes,
percibiendo diferentes amenazas y riesgos que
constituyen obstáculos para el desarrollo y
propuso diversas soluciones y estrategias de
gestión.
Fuente: Colby, Michael E. 1990. "Environmental
Management in Development, The Evolution of Paradigms"
49. PARADIGMAS Concepción
Economía de frontera Economicista
Ecología profunda Ecologista
Protección Ambiental Proteccionista
Gestión de Recursos Administradora
Ecodesarrollo Integradora
50. Economía de frontera
Fue el paradigma dominante en los países
industriales hasta los años sesenta.
Se consideraba a la naturaleza como un instrumento
para beneficiar al Hombre, siendo explorada,
explotada y modificada por él, siempre para mejorar
la calidad material de su vida.
La naturaleza corresponde al mismo tiempo a la
oferta infinita de recursos físicos y como receptáculo
de los subproductos del sistema de producción y de
consumo. Así se establece un flujo de recursos de la
naturaleza a la economía y otro flujo de residuos de
vuelta hacia el ambiente.
51. Reducción de
recursos
Extracción
incontrolada
Aumento de
residuos
52. Ecología profunda
Es considerado el paradigma opuesto al anterior,
corresponde a un sistema ético, de valores
fundamentalmente diferentes, reaccionando contra
las consecuencias del sistema dominante.
En este, el Hombre es colocado en una posición de
subordinación a la naturaleza, estableciendo dogmas
básicos: igualdad de las especies, reducción de la
población humana, autonomía bioregional (reducción
de la dependencia económica, tecnológica, cultural y
de comercio apenas entre regiones integradas, con
características ecológicas comunes), promoción de la
diversidad ecológica y cultural, economía orientada
al no crecimiento, fin de la dominación de la
tecnología, mayor uso de sistemas tecnológicos y de
gestión de sociedades nativas.
53. Extracción
Controlada
Menor Producción
de residuos
Producción
controlada
54. Protección Ambiental
A fines de la década del sesenta, los problemas
ambientales de los países industrializados, como
la contaminación, la destrucción de hábitats y
de especies se ponen en absoluta evidencia.
La estrategia de este paradigma fue la institucionalización del
medio ambiente, de los estudios de impacto ambiental como
forma legal de evaluar los costos y beneficios de la contaminación
ambiental.
Los gobiernos crean agencias de protección ambiental,
responsables del establecimiento de límites y mecanismos de
corrección. Los límites aceptables de contaminación, eran
determinados por la aceptación y viabilidad económica a corto
plazo de las empresas.
Se justificaba porque los niveles ecológicamente correctos
todavía no eran conocidos.
La gestión ambiental tenía como principal objetivo controlar el
daño, los límites se concentraban, predominantemente en
medidas al final del proceso, en lugar de un tratamiento en toda
la planta.
55. Control de
Daño
Ambiental
Límites
aceptables de
contaminación
Agencias Estudios de
ambientales Impacto
Ambiental
56. Gestión de Recursos
El cambio del paradigma anterior a este, se asocia al
crecimiento de los movimientos ecológicos en algunos países en
desarrollo. El Informe Brundtland, tiene como eje central, la
incorporación de todo tipo de recursos, biofísicos, humanos,
financieros y de infraestructura, en los cálculos de las cuentas
nacionales.
Se contrapone directamente con el paradigma anterior en el
tratamiento de algunos temas: los vinculados con el
agotamiento de recursos; la contaminación pasa a ser vista
como un recurso negativo, que provoca la degradación del
capital natural; el clima y los procesos de autoregulación
son recursos fundamentales y vitales, que deben ser
gerenciados por este enfoque.
Permanece, la concepción antropocéntrica, de acuerdo con la
cual los recursos deben ser gerenciados para que puedan ser
usados de forma continua.
57. El Hombre La producción
El capital natural
La
y su
contaminación
autorregulación
58. Ecodesarrollo
El ecodesarrollo evoluciona a partir de las limitaciones de los
anteriores y se coloca como un paradigma más adecuado
al futuro, porque presupone mayores y más profundos
cambios en las ideologías y en la práctica.
La gestión ambiental se reorienta hacia la protección
ambiental, adopta el modelo de economía biofísica, una
economía abierta, donde parte del flujo de recursos biofísicos
(energía, materiales y los ciclos de procesos ecológicos) sale
del ecosistema para la economía, y la energía degradada (no
utilizable) y otros subproductos (contaminación) fluyen de
vuelta para el ecosistema.
En este paradigma se aplica el principio de pagar para
prevenir la contaminación.
59. La concepción de ecodesarrollo, su teoría de gestión
ambiental, de desarrollo y ambiente se fundamentan en el
reconocimiento de que el Hombre y la naturaleza no están
desligados.
La propuesta de un modelo alternativo de desarrollo, coincide
con una síntesis de los cinco paradigmas, que traduzca una
nueva etapa de la evolución y conocimiento del Hombre.
La relación entre el ambiente y los estadios de desarrollo
constituyen el desafío que necesita ser resuelto.
Colby concluye que el próximo paradigma deberá
romper con la resistencia a los cambios, la inmovilidad
política, cultural, y del comportamiento, estimulando
las transformaciones institucionales y la cooperación
efectiva entre países ricos y pobres, de la forma
exigida para enfrentar los desafíos actuales.
60. Protección ambiental
Producción
Hombre y ECODESARROLLO de bienes
naturaleza y servicios
Economía abierta
61. Externalidades
Se llaman externalidades o
efectos externos a las
consecuencias que tiene un
proceso productivo sobre los
individuos o empresas ajenos
a su industria.
73. Todos los procesos de producción o consumo que causan un
impacto nocivo sobre el medio ambiente tienen efectos
externos negativos sobre otros agentes productores o
consumidores.
La clasificación de esos efectos es desgraciadamente larga:
• destrucción del suelo mediante disposición de residuos o
alteración de la cubierta vegetal provocando su erosión o
empobrecimiento en nutrientes;
• contaminación de aguas superficiales, subterráneas y
marinas por focos industriales o urbanos;
• contaminación atmosférica por industrias, calefacciones,
vehículos, aerosoles;
• emisiones de ruido y vibraciones de baja frecuencia, de
calor o de radiaciones ionizantes;
• contaminación biológica por provocar la proliferación de
virus o bacterias o por la introducción de especies animales
y vegetales exógenas que alteran las cadenas tróficas;
• degradación del paisaje mediante urbanización incontrolada
o modificación de parajes vírgenes.
74. La solución no es eliminar totalmente la contaminación.
Reducir la contaminación tiene un precio que será tanto
más alto cuanta mayor pureza ambiental busquemos.
Los procesos de filtración de emisiones y depuración de
aguas residuales están sometidos también a las leyes de
los rendimientos decrecientes: eliminar el treinta por
ciento de las emisiones contaminantes de una industria
puede ser relativamente barato, pero llegar a eliminar el
sesenta por ciento costará mucho más del doble.
El criterio de eficiencia económica requiere que en todos
los procesos productivos se iguale el costo social y el precio
social; el criterio de equidad exige además que el costo
de un proceso productivo sea pagado solo por los que se
benefician de él.
77. Contaminación atmosférica corresponde a la alteración de
la atmósfera terrestre por la adición de gases, o partículas
sólidas o líquidas en suspensión en proporciones distintas a
las naturales.
Se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos
perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos
materiales, y no a otras alteraciones inocuas.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica
son los procesos industriales que implican combustión, tanto
en industrias como en automóviles y calefacciones
residenciales, que generan (CO2) dióxido y monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros
contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases
nocivos en sus procesos productivos, como cloro o
hidrocarburos.
78. • Contaminación acústica (sónica): es aquella que se produce
en un lugar determinado por la presencia de focos productores
de ruido (altos decibelios), que perturban, desequilibran y
destruyen la calma relativa que en ese sitio existía antes de que
dichos focos se activaran. La contaminación sónica también
puede causar efectos negativos sobre la salud auditiva, física y
mental de las personas.
• Contaminación del suelo La contaminación de los suelos se
produce por el depósito de sustancias químicas, y basura.
Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea
a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las
viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material
particulado que luego cae sobre el suelo.
79. • Contaminación del agua Ocurre cuando su composición o
su estado están alterados de tal modo que ya no reúnen las
condiciones optimas de utilización como en su estado
natural.
De acuerdo a la definición que da la OMS para la
contaminación deben considerarse también las
modificaciones de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del agua, que pueden hacer perder a ésta su
aptitud para el consumo o su utilización para actividades
domésticas, industriales, agrícolas, etc., como asimismo los
cambios de temperatura provocados por emisiones de agua
caliente (polución térmica).
81. • Contaminación química: se refiere a cualquiera de las
comentadas en los apartados anteriores, en las que un
determinado compuesto químico se introduce en el medio.
• Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la
dispersión de materiales radiactivos, como el uranio
enriquecido, usados en instalaciones médicas o de
investigación, reactores nucleares de centrales energéticas,
munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos,
satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente
(como el accidente de Chernóbil), por el uso o por la
disposición final deliberada de los residuos radiactivos.
• Contaminación lumínica: se refiere al brillo o resplandor de
luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión
de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por
el uso de luminarias o excesos de iluminación, así como la
intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del
espectro en lugares no deseados.
82. • Contaminación térmica: es la producida por la adición a
una cuenca de calor residual derivado de una fuente no
natural. Esto da lugar a una elevación de la temperatura
del agua, un aumento en la velocidad de evaporación y una
aceleración general de las reacciones químicas que tienen
lugar en las aguas, incluyendo reacciones metabólicas. En
la actualidad, esta contaminación parece ser un problema
mayor en estuarios y ríos. La principal fuente de calor es el
agua de refrigeración descargada por actividades
industriales, tales como las plantas generadoras de
electricidad mediante vapor, que queman combustibles
fósiles (producen aproximadamente 1,3 kcal h-1 de calor
residual por watio de capacidad generante).
• Contaminación electromagnética: es la producida por
las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a
los equipos electrónicos y a los seres vivos.
83. •
- Contaminación acústica: es la contaminación debida al
ruido provocado por las actividades humanas (industriales,
sociales y del transporte), que puede provocar efectos
fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo
de personas. La contaminación acústica perturba las
distintas actividades comunitarias, interfiriendo la
comunicación hablada, base esta de la convivencia
humana, perturbando el sueño, el descanso y la relajación,
impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es
más grave, creando estados de cansancio y tensión que
pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y
cardiovascular.
• Contaminación microbiológica: se refiere a la producida
por microorganismos (parásitos, bacterias o virus) a través
de las descargas de aguas servidas en el suelo, cursos
superficiales o subterráneos de agua. Son generadoras de
enfermedades hídricas y se miden en Unidades Formadoras
de Colonias (UFC).
84. • Contaminación visual: se debe al abuso de ciertos
elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética y la
imagen del paisaje (tanto rural como urbano) y que
generan, a menudo, una sobreestimulación visual agresiva,
invasiva y simultánea, afectando incluso a la salud de los
individuos. Los causantes de este tipo de contaminación
son muy variados, tanto en ciudades como en la
naturaleza: instalaciones industriales, edificios, paneles y
vallas publicitarias, instalaciones y tendidos eléctricos,
antenas de televisión o de telefonía móvil, aparatos de aire
acondicionado, etc.
-
86. • Contaminación puntual: aquella que procede de
cualquier punto de descarga simple e identificable, como la
chimenea de una fábrica, una mina o una tubería que
descarga un efluente a un río.
• Contaminación lineal: la que se produce a lo largo de una
línea. Por ejemplo, la contaminación acústica y química
asociada al tráfico de una autopista.
• Contaminación difusa: contaminación sin un punto de
origen determinado; se produce cuando el contaminante
llega al ambiente de forma distribuida. Los contaminantes
son arrastrados de la tierra por el agua de lluvia al circular
por terrenos agrícolas, zonas industriales, urbanizaciones,
presas, canales, escombreras de minas, etc., originando
este tipo de contaminación.
88. PRODUCTO INGREDIENTE EFECTO
Polvos y limpiadores abrasivos Fosfato
Limpiadores domésticos Corrosivos, tóxicos e irritantes
de sodio, amoníaco, etanol
Limpiadores con amonia Amoníaco, etanol Corrosivos, tóxicos e irritantes
Hidróxido de sodio, hidróxido de
Blanqueadores potasio, peróxido de hidrógeno, Tóxicos y corrosivos
hipoclorito de sodio o calcio
Etilen y metilen glicol, hipoclorito de
Desinfectantes Tóxicos y corrosivos
sodio
Hidróxido de sodio, hidróxido de
Destapacaños potasio, hipoclorito de sodio, ácido Extremadamente corrosivos y tóxicos
clorhídrico, destilados de petróleo
Amoníaco, dietilenglicol, destilados de
Pulidores de pisos y muebles Inflamables y tóxicos
petróleo, nitrobenceno, nafta y fenoles
Limpiadores y pulidores de metales Tiourea y ácido sulfúrico Corrosivos y tóxicos
Hidróxido de potasio, hidróxido de
Limpiadores de hornos Corrosivos y tóxicos
sodio, amoníaco
Ácido oxálico, ácido muriático, para
Limpiadores de inodoros Corrosivos, tóxicos e irritantes
diclorobenceno e hipoclorito de sodio
Naftaleno, percloroetileno, ácido
Limpiadores de alfombras Corrosivos, tóxicos e irritantes
oxálico y dietilenglicol
Productos en aerosol Hidrocarburos. Inflamables Tóxicos e irritantes
Organofosfatos, carbamatos y
Pesticidas y repelentes de insectos Tóxicos y venenosos
piretinas
Adhesivos Hidrocarburos Inflamables e irritantes
Anticongelantes Etilenglicol Tóxico
Gasolina Tetraetilo de plomo Tóxico e inflamable
Aceite para motor Hidrocarburos, metales pesados Tóxico e inflamable
Líquido de transmisión Hidrocarburos, metales pesados Tóxico e inflamable
Líquido limpiaparabrisas Detergentes, metanol Tóxico
Baterías Ácido sulfúrico, plomo Tóxico
Líquido para frenos Glicoles, éteres Inflamables
Cera para carrocerías Naftas Inflamable e irritante