Plan de tesina

PROTOCOLO DE TESINA
            DIPLOMATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EMPRESA
                                IRAM COMAHUE
                                       2011



I.    CONFECCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TESINA

     1. PLAN DE TESINA:

Definición y características:
       “Es un trabajo académico o técnico de entrenamiento que se presenta como
una disertación escrita, elaborada conforme a la técnica documental que relaciona
metódicamente los temas aprendidos de cierta especialidad y sirve para probar
que se domina esa área de conocimiento”

Se entiende por tesina el trabajo escrito individual o en equipo, de carácter
monográfico y de compilación, que expone una investigación documental. Podrá
incluir trabajo de campo o el desarrollo de un trabajo, elaborado por un alumno
con la tutoría de un profesor y comprende una defensa oral pública, que será
necesariamente individual.

La tesina es un trabajo personal, en el que el estudiante debe demostrar que
domina un tema, y muestra su capacidad para realizar una investigación sobre el
mismo, presentando el proceso y el resultado de dicha investigación en la forma
normalizada de un trabajo académico.
El tema debe ser relevante y relacionado con la rama de conocimiento a que
refiera el curso a aprobar.

Esto significa que en la tesina se debe mostrar la competencia del estudiante
respecto de los siguientes aspectos:
-     Identificación y planteamiento del tema o problema.
-     Manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica.
-     Revisión de fuentes bibliográficas pertinentes.
-      Estructuración, desarrollo y conclusión

Debe ser un trabajo escrito, por lo cual exige de capacidad en la redacción,
sintaxis, estilo y normas de presentación de trabajos de investigación académica.

Deber ser un trabajo Original: Significa que no ha sido un trabajo aprobado,
copiado, imitado o traducido en ninguna otra universidad o escuela, o
editado en otro lugar.


                             Graciela Pozzo Ardizzi                            1
                             Coordinador Académico
1.1. Presentación de la propuesta de Tesina.
La propuesta de tesina se presentará para su aval ante la Coordinación
académica responsable de la actividad que se desarrolla (Diplomatura).

Esta propuesta incluirá:
      tema con descripción y fundamentación,
      bibliografía o referencias consultadas y
      tutor (nombre y aceptación).


   2. CONTENIDOS DEL PLAN DE TESINA:

   2.0. CARATULA (en una sola página)
         Datos Institucionales
         Título
         Datos del Alumno ( nombre, apellido y carrera)
         Datos del Director. ( nombre, apellido)
         Lugar de realización
         Año

   2.1. TITULO
   2.2. ÍNDICE
   2.3. INTRODUCCIÓN
   2.4. HIPOTESIS
   2.5. OBJETIVOS
   2.6. RECURSOS
   2.7. METODOLOGIA
   2.8. ANEXOS
   2.10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

2.1. TITULO
Indica el área donde está ubicado el problema o tema de investigación.
Debe ser corto, y representativo del trabajo e indicar su ubicación en tiempo y
espacio.
Use un máximo (sugerido) de 15 palabras, evite abreviaturas y terminología
demasiado especializada.
El título se escribe con mayúsculas, sin subrayar.



                             Graciela Pozzo Ardizzi                          2
                             Coordinador Académico
Ejemplo: “ACCIDENTES LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS
EN LA CIUDAD DE SANTA FE”

2.2. INDICE

2.3. INTRODUCCIÓN
Debe proveer de una visión del estado actual del conocimiento sobre el tema o
problema a investigar.
No debe ser muy extensa sino proporcional al número de páginas del proyecto.
Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con
datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Cada idea se desarrolla con
sustento bibliográfico citando siempre las REFERENCIAS.

2.4. HIPOTESIS
Proposiciones mediante las cuales se anticipan las respuestas esperadas de
encontrar al realizar el abordaje al campo empírico/ teórico de investigación y
delimitado en el plan de tesis.

Ejemplo: “LOS BARROS PROVENIENTES DE UN BIODIGESTOR PUEDEN SER
UTILIZADOS COMO FERTILIZANTES”

2.5. OBJETIVOS
Dar respuesta a: ¿Qué se propone?
Enunciar, en términos claros y verificables, el objetivo general del trabajo de
grado, así como el planteamiento de los principales objetivos específicos.
Los verbos deben estar en infinitivo.

2.5.1. Objetivo General: (¿qué quiero lograr?)
Debe guardar relación directa con el titulo y problema del trabajo.

2.5.2. Objetivos Específicos: (¿cómo lograr el objetivo general?)
Son los objetivos parciales cuya suma conducen al objetivo general. Usualmente
se describe un objetivo general y varios específicos.

Los objetivos específicos deben ser claros, precisos, medibles e
indudablemente alcanzables al finalizar el estudio.
Los objetivos determinan la metodología del estudio y todos deben ser
susceptibles de cuantificación. Se redactan usando verbos infinitivos y en orden
cronológico según el desarrollo de la investigación.
Ejemplos de verbos que pueden usarse: analizar, explorar, relacionar, describir,
demostrar, identificar, indicar, calcular, determinar, evaluar, diferenciar, observar,
comparar, describir, desarrollar, identificar, diagnosticar, pronosticar.

Ejemplo:
Problema: Incidencia de la contaminación de origen cloacal en el rio Limay.



                              Graciela Pozzo Ardizzi                                3
                              Coordinador Académico
Objetivo General:
   Conocer el grado de contaminación dei río y sus variaciones a lo largo de un
   ciclo anual.

   Objetivos Específicos:
   -Realizar mediciones bacteriológicas y fisicoquímicas de rutina
   -Aplicar índices de calidad ambiental
   -Relacionar las variaciones con factores climáticos e hidrológicos

2.6. METODOLOGIA

Es un esquema global que indica cómo se alcanzarán los objetivos y como se
manejarán los problemas que se encuentren. Se anota toda la información
necesaria para que otras personas, que no hayan participado en el estudio, lo
puedan replicar.

Se deben indicar y describir todos los pasos del plan de estudio y sus
componentes que son:

2.6.1. DISEÑO DEL ESTUDIO
Indicar el tipo de investigación o diseño en que se inscribe el estudio y su
fundamentación. Por ejemplo:
1) Observacionales: Descriptivos o analíticos (Casos y controles)
2) Experimentales

2.6.2. POBLACION y MUESTRA
Definir con precisión el universo/ población / sistema/ o caso (en relación al tema
central de investigación y a la hipótesis formulada). Si se trabajará con muestras,
explicitar el tipo y criterios para su diseño.
Identificar las unidades de análisis, como así también las variables o unidades
de medidas y una anticipación de cómo serán operacionalizados (medidas) y/o
definidos.

2.6.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN y ANÁLISIS DE LOS DATOS
Se debe informar que instrumentos y/o fuentes utilizará para recolectar los datos
que necesita para responder el problema planteado.
Indicar los procedimientos para la codificación y tabulación de la información,
clasificación y ordenamiento de la información en tablas, gráficos.
Se expondrán de manera sintética las técnicas de análisis estadístico de los datos
y sus fundamentos como así también que tipo de procesamiento de la información
que se utilizará.

Finalmente y de manera clara, se sintetizarán los pasos metodológicos a seguir.

2.7. RECURSOS
Indique los recursos Humanos, Materiales y Financieros necesarios y disponibles
que permitirán la concreción del plan de trabajo.

                             Graciela Pozzo Ardizzi                               4
                             Coordinador Académico
2.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Incluya una para su programación de actividades, la misma involucra una lista de
actividades y períodos de tiempo.

2.9. ANEXOS
Se debe consignar en el anexo, todo aquello que se juzga puede dar claridad
para la comprensión del estudio. Por ejemplo: los cuestionarios utilizados, mapas
y copias de documentos públicos y/o privados, es decir todo aquello que resulte
útil para verificar la metodología de la investigación.


2.10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estas son esenciales para identificar las fuentes originales de los conceptos,
métodos y técnicas a los que se hace referencia en el texto y que provienen de
investigaciones, estudios y experiencias anteriores. Sirven para apoyar los hechos
y opiniones expresados por el autor, y proporcionar al lector interesado la
información bibliográfica que necesita para consultar las fuentes primarias.

2.10.1 *¿Cómo se citan la REFERENCIAS?
En todo el texto se citan insertando en el lugar que corresponda, entre paréntesis,
el nombre del autor seguido por el año de publicación
Ejemplo: (Smith, 1985; Brown y Halberg, 1994; Arnold y col., 1996).

Cuando el nombre del autor forma parte de la oración, se coloca solo la fecha de
publicación entre paréntesis:
Ejemplo: Mc Quellar (1992) y Lanusse y col. (1995) demostraron que....

En caso que se citen dos autores, ambos deberán estar incluidos en el texto. Con
tres o más autores, se cita el primero seguido de: y col.
Ejemplos:
    1- Un autor: López( 1999).
    2- Dos autores: López y Pérez (1999).
    3- Tres o mas autores: López, Pérez, Rodríguez, González (1999): se citan
    López y col. (1999).

2.10.2 La lista de referencias se agregará en hoja separada, al final del
manuscrito bajo el título de REFERENCIAS. Deben enumerarse alfabéticamente
todas aquellas referencias citadas en el texto, siguiendo las mismas normas para
el texto definitivo (tesina).
Toda la información se presentará en el lenguaje original del trabajo citado.
Las referencias bibliográficas se ordenan alfabéticamente de acuerdo al apellido
del primer autor y deberán contener los siguientes elementos que permiten
identificar una publicación o parte de ella:


                              Graciela Pozzo Ardizzi                               5
                              Coordinador Académico
Estos elementos se registran de distintas maneras según se trate de:

A. Libro
   a. Apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, separados por punto
       y coma.
   b. Año de publicación (entre paréntesis).
   c. Título de la edición. Subtítulo cuando es importante.
   d. Mención del traductor.
   e. Mención del editor intelectual.
   f. Número de edición, si no es la primera.
   g. Lugar de publicación: ciudad y país.
   h. Casa editora.
   i. Paginación.
   j. Mención de serie comercial (optativa)
Ejemplo: GUYTON, A.C. (1988). Tratado de fisiología médica. 8 ed. Madrid,
McGraw-Hill. Interamericana.1063 p.

B. Capítulo de un libro
   a. Apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, separados por punto
      y coma.
   b. Año de publicación (entre paréntesis).
   c. Título del capítulo
   d. Título de la edición.
   e. Editores
   f. Editorial.
   g. Lugar de edición
   h. Páginas correspondientes al capítulo citado
Ejemplo: ERICKSON, H.H. (1993). Exercise physiology. In: Dukes physiology of
domestic animals. Ed.by M. Sweson and Reece. London, ITHACA. P. 303-324.

C. Artículo de revista
    a. Apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, separados por punto
       y coma.
    b. Año de publicación (entre paréntesis).
    c. Título de la publicación en idioma original.
    d. Nombre abreviado de la revista.
    e. Volumen de la publicación.
    f. Página inicial y final.
Ejemplo: DOMESTEIN, G.M.; VAN GOGH, H.; BUITEALAAR, M.N. y NEWS, J.F.M.
(1983). Clinical pharmacology and pharmacokinetics of flumekine after intravenous,
intramuscular and oral administration in pigeons. J. Vet. Pharmacol. Therap. 6: 281-
292

D. Presentaciones en reuniones científicas
   a. Apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, separados por punto
      y coma.
   b. Año de publicación (entre paréntesis).

                              Graciela Pozzo Ardizzi                               6
                              Coordinador Académico
c.   Título de la publicación en idioma original
   d.   Nombre del congreso o jornada donde fue presentada
   e.   Lugar y fecha de presentación
   f.   Página(s) en el libro de resúmenes

  Ejemplo: CARLIER, M.B.; SCORVEAUX, B.; JENEBERGH, A. y TULKENS, P.M.
  (1987). "Uptake and subcellular distribution of 4-quinolones in phagocytes". 27th.
  Int. Conf. Antimicrob. Agents Chemother. New York. Abstratc. p. 121.

E. Materiales obtenidos a través de Internet
  a. Apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, separados por punto
     y coma.
  b. Año de publicación (entre paréntesis).
  c. Título de la publicación en idioma original.
  d. Nombre abreviado de la revista.
  e. Dirección (con camino completo)

Ejemplo 1: Houselztein, D. Y Tajbaksh, S. (1998). Increased in situ hybridization
sensitivity using non-radioactive probes after staining for -galactosidase activity.
Technical Tips On Line. http://tto.biomednet.com./cgi-bin/tto/pr/ps-art.cgi?.


  Ejemplo 2: López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad:
Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2 (7).
Disponible en: http://www.razónypalabra.org.mx

Cuando se trata de Sitios no académicos en la www sin autor
Fecha: usar la que aparezca en la página o sitio (si está fechada). En caso
contrario, usar la fecha en que se consultó. Ejemplo: DIRECTV Questions &
Answers (1997, octubre). Disponible en: http://www.directv.com/

-Las referencias de publicaciones de un mismo autor editadas en el mismo año, se
ordenan alfabéticamente por el título identificadas con letras minúsculas
correlativas:
           ADAMS, H. (1977 a). Effect of .....
           ADAMS, H. (1977 b). Performance of ....

-Las referencias de trabajos de un mismo autor editados en distintos años, se
ordenan cronológicamente.

F. Ley y/o decreto:
  a-Número de la ley y/o decreto
  b-Nombre de la ley y/o decreto, si lo tiene
  c- Título de la publicación en que aparece oficialmente.
  d-Lugar de publicación
  e-Fecha de publicación (día, mes y año)
  f- Paginación si hubiera

                               Graciela Pozzo Ardizzi                                  7
                               Coordinador Académico
Ejemplo: Ley N° 18.962. Ley orgánica constitucional de enseñanza. Diario Oficial
    de la
    República de Chile. Santiago, 10 de Marzo de 1990.

3. CONSIDERACIONES GENERALES

    El plan de tesina deberá contener un máximo de 10 hojas.
    Tipo y tamaño de letras permitido: Times New Roman 12, Arial 11, Courier
     New 12.

Para que el lenguaje sea claro se debe utilizar:
   palabras que figuren en el diccionario de la Real Academia Española (última
      edición)
   oraciones que se construyen en base a la estructura lógica: sujeto–verbo-
      predicado.
   una sola idea importante por oración.

Y evitar:
   frases o palabras ambiguas o de sentido vago;
   anglicismos, galicismos o barbarismos;
   el uso de formas pasivas o condicionales de los verbos; los datos de
      observaciones y experimentos van en tiempo pasado y las generalizaciones,
      referencias y conclusiones en tiempo presente.
   oraciones con demasiadas cifras; para presentarlas, están los cuadros y
      gráficos.

Para lograr que el escrito sea breve:

        Incluir la información estrictamente necesaria: datos, citas, explicaciones.
        Evitar palabras de relleno.
        Construir oraciones breves.
        Redactar párrafos cortos 3 a 4 oraciones con ideas afines.

La precisión y exactitud del escrito están dadas por:

     Frases concisas (no se puede sacar ninguna palabra sin afectar el sentido).
     Términos con el significado exacto que se desea transmitir.




                                Graciela Pozzo Ardizzi                                  8
                                Coordinador Académico
II. CONFECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESINA


    GUÍA PARA EL INFORME FINAL

    Fuente: "Metodología de la Investigación" Hernández Sampieri, Fernández
    Collado, Baptista Lucio. Capítulo 11 "Elaboración del reporte de
    investigación."

    0- Portada:
    Incluye el título de la investigación (que sea impactante, delimitando el tema),
    el nombre del autor y lugar y fecha en que se presenta el informe.

    1- Resumen:
    El problema, los objetivos, la metodología, los resultados más importantes,
    las conclusiones) En menos de 200 palabras, sencillo y preciso.

    2- Introducción
    Incluye el planteo del problema, los objetivos, las preguntas de investigación,
    la justificación del estudio, las variables, etc.)
    1.1 Problema a investigar
    1.2 Importancia del estudio
    1.3 Definición de términos
    1.4 Problemas, limitaciones, alcances del estudio

    3- Marco Teórico
    Marco de referencia se desarrollan los antecedentes y las teorías a manejar.
    Organizarlo de acuerdo a los conceptos centrales que se trabajan acerca de
    la justicia, la impunidad, los jueces en la argentina, los sujetos del derecho,
    etc, etc. Tomar algunos ejes de trabajo, 2 o 3 subtítulos y desarrollar.

    4- Metodología de trabajo
    Se describe aquí cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye:

    4.1 Planteamiento del problema de investigación
    4.2 Supuestos, hipótesis que se manejan.
    4.3 Instrumentos que se utilizaron para relevar la información
    4.4 Procedimientos. Selección de la muestra
    Recolección de los datos
    Análisis de los datos

    5- Resultados
    Son los productos de los análisis de datos, el resumen de los datos y el
    tratamiento estadístico o cualitativo que se les practicó. Aquí no se incluyen
    conclusiones ni sugerencias y no se discuten las implicaciones de la


                             Graciela Pozzo Ardizzi                                   9
                             Coordinador Académico
investigación. Sólo se describen los resultados. Si se presentan cuadros o
gráficos, deben ser titulados y numerados. Incluye lo siguiente:

5.1 Características de la muestra (descripción)
5.2 Actividades realizadas
5.3 Auto percepción de su trabajo

6- Conclusiones y Recomendaciones
Se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se
cumplieron o nó los objetivos. Puede incluir referencia a las implicaciones del
estudio para distintos ámbitos, recomendaciones, etc.

7- Bibliografía
Todas las consultas realizadas por el investigador para el marco teórico
ordenadas alfabéticamente.

8- Anexos (Si los hubiera, estadísticos u otros.)




                       COMPAGINACION Y ORDENAMIENTO




                    IRAM
                   Tesina
               Diplomatura en
                   Gestión
               Ambiental de la
                  Empresa




                                 Graciela Pozzo Ardizzi                      10
                                 Coordinador Académico

Recomendados

Formato de tesina por
Formato de tesinaFormato de tesina
Formato de tesinaRafael Ccalla
11.6K vistas5 diapositivas
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado por
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De GradoEstructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De GradoEdgar Fernando
2.1K vistas5 diapositivas
Partes de un anteproyecto por
Partes de un anteproyectoPartes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectojassgonal
157.6K vistas15 diapositivas
Investigacion tecnologica (1) por
Investigacion tecnologica (1)Investigacion tecnologica (1)
Investigacion tecnologica (1)thedarwin10
52.3K vistas55 diapositivas
Monografía de Investigacion por
Monografía de InvestigacionMonografía de Investigacion
Monografía de InvestigacionDaniel Bordon
7.7K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantamiento Del Problema por
Plantamiento Del ProblemaPlantamiento Del Problema
Plantamiento Del ProblemaGustavo Seclen Chirinos
14.2K vistas9 diapositivas
Elaboracion del informe final por
Elaboracion del informe finalElaboracion del informe final
Elaboracion del informe finalsaliradu
113.9K vistas16 diapositivas
Tema2+marco+teorico dib por
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibjules_meza
4.3K vistas11 diapositivas
Informe Final de Investigación de Campo por
Informe Final de Investigación de CampoInforme Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de CampoPablo César Rodríguez Aguayo
4.8K vistas19 diapositivas
Proyecto tesis doctoral por
Proyecto tesis doctoralProyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoralMilagros De Anes
18.1K vistas18 diapositivas
Estructura de la investigación documental por
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalMG Barrera
59.5K vistas57 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Elaboracion del informe final por saliradu
Elaboracion del informe finalElaboracion del informe final
Elaboracion del informe final
saliradu113.9K vistas
Tema2+marco+teorico dib por jules_meza
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dib
jules_meza4.3K vistas
Estructura de la investigación documental por MG Barrera
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
MG Barrera59.5K vistas
Etapas de la investigación por Nahomy Alvarez
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
Nahomy Alvarez65.8K vistas
Anteproyecto de grado por jrvergelp
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
jrvergelp47.4K vistas
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES por Ramon Ruiz
LA CIENCIA Y SUS ALCANCESLA CIENCIA Y SUS ALCANCES
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES
Ramon Ruiz17.5K vistas
Partes de un proyecto de investigacion por Dalyps Dalí
Partes de un proyecto de investigacionPartes de un proyecto de investigacion
Partes de un proyecto de investigacion
Dalyps Dalí1.4K vistas
Sem4 tema2-bases teoricas por Andle Aylas
Sem4 tema2-bases teoricasSem4 tema2-bases teoricas
Sem4 tema2-bases teoricas
Andle Aylas4.5K vistas
Pasos de la investigación documental por Susana Petre
Pasos de la investigación documentalPasos de la investigación documental
Pasos de la investigación documental
Susana Petre304.6K vistas
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales) por Marivic Cuicas
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Marivic Cuicas2.4K vistas
Marco Teorico por enzvarsa
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
enzvarsa17.3K vistas
MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN por Kohlberg School
MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓNMARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN
MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN
Kohlberg School3.6K vistas

Destacado

Como armar una tesina por
Como armar una tesinaComo armar una tesina
Como armar una tesinadiplomaturacomahue
8.7K vistas42 diapositivas
La Contaminación Parte 1 por
La Contaminación  Parte 1La Contaminación  Parte 1
La Contaminación Parte 1diplomaturacomahue
264 vistas16 diapositivas
Cambio climático (01) por
Cambio climático (01)Cambio climático (01)
Cambio climático (01)diplomaturacomahue
1.1K vistas8 diapositivas
Prensa dpa artículo resumen el agua va a la escuela en río negro por
Prensa dpa  artículo resumen el agua va a la escuela en río negro Prensa dpa  artículo resumen el agua va a la escuela en río negro
Prensa dpa artículo resumen el agua va a la escuela en río negro diplomaturacomahue
594 vistas5 diapositivas
4. aspectos fundamentales en un ea por
4. aspectos fundamentales en un ea4. aspectos fundamentales en un ea
4. aspectos fundamentales en un eadiplomaturacomahue
222 vistas6 diapositivas
Modulo I grupo I por
Modulo I grupo IModulo I grupo I
Modulo I grupo Idiplomaturacomahue
908 vistas98 diapositivas

Destacado(20)

Prensa dpa artículo resumen el agua va a la escuela en río negro por diplomaturacomahue
Prensa dpa  artículo resumen el agua va a la escuela en río negro Prensa dpa  artículo resumen el agua va a la escuela en río negro
Prensa dpa artículo resumen el agua va a la escuela en río negro
diplomaturacomahue594 vistas
Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5 por diplomaturacomahue
Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5
Diplomatura medio ambiente_-_folleto_2011._rev.5
diplomaturacomahue153 vistas
Diplomatura en gestión ambiental y empresa 2011 por diplomaturacomahue
Diplomatura en gestión ambiental y empresa 2011Diplomatura en gestión ambiental y empresa 2011
Diplomatura en gestión ambiental y empresa 2011
diplomaturacomahue367 vistas

Similar a Plan de tesina

Clase lc.comunicacion cientifica por
Clase lc.comunicacion cientificaClase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientificaMicro Superior Unt
740 vistas76 diapositivas
Estructura de un protocolo por
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocoloCarlosAguilarCabrera
3 vistas44 diapositivas
# 4 estructura de protocolo por
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocoloJemAmayaTrujillo
97 vistas24 diapositivas
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional por
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
2.1K vistas34 diapositivas
Protocolo de investigacion por
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacionDiego
4.7K vistas4 diapositivas
Formato plan de tesis final por
Formato   plan de tesis finalFormato   plan de tesis final
Formato plan de tesis finalWalter Medina Tocas
1.5K vistas13 diapositivas

Similar a Plan de tesina(20)

Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional por natytolo1
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo12.1K vistas
Protocolo de investigacion por Diego
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Diego4.7K vistas
Protocolo por Diego
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Diego1.4K vistas
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf por Ninoskascanio
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio40 vistas
Protocolodeinvestigacion por mariomorales1
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
mariomorales11.9K vistas
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica por María Carreras
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras3.8K vistas
00 lineamientos modelo de tesis udelas por Jenny Palacios
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
Jenny Palacios262 vistas
Formato plan de titulación.docx por 1992mhloko
Formato plan de titulación.docxFormato plan de titulación.docx
Formato plan de titulación.docx
1992mhloko1 vista
Diseño de Investigación por ui_xola
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ui_xola695 vistas
EJEMPLO PROYECTO.docx por GaelGale
EJEMPLO PROYECTO.docxEJEMPLO PROYECTO.docx
EJEMPLO PROYECTO.docx
GaelGale169 vistas

Más de diplomaturacomahue

Iso 14001 sga dc por
Iso 14001 sga dcIso 14001 sga dc
Iso 14001 sga dcdiplomaturacomahue
4.9K vistas77 diapositivas
Diplomatura iram 2011 modulo 2 por
Diplomatura iram 2011  modulo 2Diplomatura iram 2011  modulo 2
Diplomatura iram 2011 modulo 2diplomaturacomahue
687 vistas74 diapositivas
Presentación institucional IRAM sep11 por
Presentación institucional IRAM sep11Presentación institucional IRAM sep11
Presentación institucional IRAM sep11diplomaturacomahue
629 vistas29 diapositivas
Ecoeficiencia por
EcoeficienciaEcoeficiencia
Ecoeficienciadiplomaturacomahue
5.8K vistas28 diapositivas
E psicogometria por
E psicogometriaE psicogometria
E psicogometriadiplomaturacomahue
410 vistas7 diapositivas
Iram agosto 2011 vf2 por
Iram agosto 2011 vf2Iram agosto 2011 vf2
Iram agosto 2011 vf2diplomaturacomahue
766 vistas51 diapositivas

Más de diplomaturacomahue(20)

Diplomatura iram 2011 modulo Contaminacion de Aguas por diplomaturacomahue
Diplomatura iram 2011 modulo Contaminacion de AguasDiplomatura iram 2011 modulo Contaminacion de Aguas
Diplomatura iram 2011 modulo Contaminacion de Aguas
diplomaturacomahue516 vistas

Plan de tesina

  • 1. PROTOCOLO DE TESINA DIPLOMATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EMPRESA IRAM COMAHUE 2011 I. CONFECCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TESINA 1. PLAN DE TESINA: Definición y características: “Es un trabajo académico o técnico de entrenamiento que se presenta como una disertación escrita, elaborada conforme a la técnica documental que relaciona metódicamente los temas aprendidos de cierta especialidad y sirve para probar que se domina esa área de conocimiento” Se entiende por tesina el trabajo escrito individual o en equipo, de carácter monográfico y de compilación, que expone una investigación documental. Podrá incluir trabajo de campo o el desarrollo de un trabajo, elaborado por un alumno con la tutoría de un profesor y comprende una defensa oral pública, que será necesariamente individual. La tesina es un trabajo personal, en el que el estudiante debe demostrar que domina un tema, y muestra su capacidad para realizar una investigación sobre el mismo, presentando el proceso y el resultado de dicha investigación en la forma normalizada de un trabajo académico. El tema debe ser relevante y relacionado con la rama de conocimiento a que refiera el curso a aprobar. Esto significa que en la tesina se debe mostrar la competencia del estudiante respecto de los siguientes aspectos: - Identificación y planteamiento del tema o problema. - Manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica. - Revisión de fuentes bibliográficas pertinentes. - Estructuración, desarrollo y conclusión Debe ser un trabajo escrito, por lo cual exige de capacidad en la redacción, sintaxis, estilo y normas de presentación de trabajos de investigación académica. Deber ser un trabajo Original: Significa que no ha sido un trabajo aprobado, copiado, imitado o traducido en ninguna otra universidad o escuela, o editado en otro lugar. Graciela Pozzo Ardizzi 1 Coordinador Académico
  • 2. 1.1. Presentación de la propuesta de Tesina. La propuesta de tesina se presentará para su aval ante la Coordinación académica responsable de la actividad que se desarrolla (Diplomatura). Esta propuesta incluirá: tema con descripción y fundamentación, bibliografía o referencias consultadas y tutor (nombre y aceptación). 2. CONTENIDOS DEL PLAN DE TESINA: 2.0. CARATULA (en una sola página) Datos Institucionales Título Datos del Alumno ( nombre, apellido y carrera) Datos del Director. ( nombre, apellido) Lugar de realización Año 2.1. TITULO 2.2. ÍNDICE 2.3. INTRODUCCIÓN 2.4. HIPOTESIS 2.5. OBJETIVOS 2.6. RECURSOS 2.7. METODOLOGIA 2.8. ANEXOS 2.10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 2.1. TITULO Indica el área donde está ubicado el problema o tema de investigación. Debe ser corto, y representativo del trabajo e indicar su ubicación en tiempo y espacio. Use un máximo (sugerido) de 15 palabras, evite abreviaturas y terminología demasiado especializada. El título se escribe con mayúsculas, sin subrayar. Graciela Pozzo Ardizzi 2 Coordinador Académico
  • 3. Ejemplo: “ACCIDENTES LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EN LA CIUDAD DE SANTA FE” 2.2. INDICE 2.3. INTRODUCCIÓN Debe proveer de una visión del estado actual del conocimiento sobre el tema o problema a investigar. No debe ser muy extensa sino proporcional al número de páginas del proyecto. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Cada idea se desarrolla con sustento bibliográfico citando siempre las REFERENCIAS. 2.4. HIPOTESIS Proposiciones mediante las cuales se anticipan las respuestas esperadas de encontrar al realizar el abordaje al campo empírico/ teórico de investigación y delimitado en el plan de tesis. Ejemplo: “LOS BARROS PROVENIENTES DE UN BIODIGESTOR PUEDEN SER UTILIZADOS COMO FERTILIZANTES” 2.5. OBJETIVOS Dar respuesta a: ¿Qué se propone? Enunciar, en términos claros y verificables, el objetivo general del trabajo de grado, así como el planteamiento de los principales objetivos específicos. Los verbos deben estar en infinitivo. 2.5.1. Objetivo General: (¿qué quiero lograr?) Debe guardar relación directa con el titulo y problema del trabajo. 2.5.2. Objetivos Específicos: (¿cómo lograr el objetivo general?) Son los objetivos parciales cuya suma conducen al objetivo general. Usualmente se describe un objetivo general y varios específicos. Los objetivos específicos deben ser claros, precisos, medibles e indudablemente alcanzables al finalizar el estudio. Los objetivos determinan la metodología del estudio y todos deben ser susceptibles de cuantificación. Se redactan usando verbos infinitivos y en orden cronológico según el desarrollo de la investigación. Ejemplos de verbos que pueden usarse: analizar, explorar, relacionar, describir, demostrar, identificar, indicar, calcular, determinar, evaluar, diferenciar, observar, comparar, describir, desarrollar, identificar, diagnosticar, pronosticar. Ejemplo: Problema: Incidencia de la contaminación de origen cloacal en el rio Limay. Graciela Pozzo Ardizzi 3 Coordinador Académico
  • 4. Objetivo General: Conocer el grado de contaminación dei río y sus variaciones a lo largo de un ciclo anual. Objetivos Específicos: -Realizar mediciones bacteriológicas y fisicoquímicas de rutina -Aplicar índices de calidad ambiental -Relacionar las variaciones con factores climáticos e hidrológicos 2.6. METODOLOGIA Es un esquema global que indica cómo se alcanzarán los objetivos y como se manejarán los problemas que se encuentren. Se anota toda la información necesaria para que otras personas, que no hayan participado en el estudio, lo puedan replicar. Se deben indicar y describir todos los pasos del plan de estudio y sus componentes que son: 2.6.1. DISEÑO DEL ESTUDIO Indicar el tipo de investigación o diseño en que se inscribe el estudio y su fundamentación. Por ejemplo: 1) Observacionales: Descriptivos o analíticos (Casos y controles) 2) Experimentales 2.6.2. POBLACION y MUESTRA Definir con precisión el universo/ población / sistema/ o caso (en relación al tema central de investigación y a la hipótesis formulada). Si se trabajará con muestras, explicitar el tipo y criterios para su diseño. Identificar las unidades de análisis, como así también las variables o unidades de medidas y una anticipación de cómo serán operacionalizados (medidas) y/o definidos. 2.6.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN y ANÁLISIS DE LOS DATOS Se debe informar que instrumentos y/o fuentes utilizará para recolectar los datos que necesita para responder el problema planteado. Indicar los procedimientos para la codificación y tabulación de la información, clasificación y ordenamiento de la información en tablas, gráficos. Se expondrán de manera sintética las técnicas de análisis estadístico de los datos y sus fundamentos como así también que tipo de procesamiento de la información que se utilizará. Finalmente y de manera clara, se sintetizarán los pasos metodológicos a seguir. 2.7. RECURSOS Indique los recursos Humanos, Materiales y Financieros necesarios y disponibles que permitirán la concreción del plan de trabajo. Graciela Pozzo Ardizzi 4 Coordinador Académico
  • 5. 2.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Incluya una para su programación de actividades, la misma involucra una lista de actividades y períodos de tiempo. 2.9. ANEXOS Se debe consignar en el anexo, todo aquello que se juzga puede dar claridad para la comprensión del estudio. Por ejemplo: los cuestionarios utilizados, mapas y copias de documentos públicos y/o privados, es decir todo aquello que resulte útil para verificar la metodología de la investigación. 2.10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Estas son esenciales para identificar las fuentes originales de los conceptos, métodos y técnicas a los que se hace referencia en el texto y que provienen de investigaciones, estudios y experiencias anteriores. Sirven para apoyar los hechos y opiniones expresados por el autor, y proporcionar al lector interesado la información bibliográfica que necesita para consultar las fuentes primarias. 2.10.1 *¿Cómo se citan la REFERENCIAS? En todo el texto se citan insertando en el lugar que corresponda, entre paréntesis, el nombre del autor seguido por el año de publicación Ejemplo: (Smith, 1985; Brown y Halberg, 1994; Arnold y col., 1996). Cuando el nombre del autor forma parte de la oración, se coloca solo la fecha de publicación entre paréntesis: Ejemplo: Mc Quellar (1992) y Lanusse y col. (1995) demostraron que.... En caso que se citen dos autores, ambos deberán estar incluidos en el texto. Con tres o más autores, se cita el primero seguido de: y col. Ejemplos: 1- Un autor: López( 1999). 2- Dos autores: López y Pérez (1999). 3- Tres o mas autores: López, Pérez, Rodríguez, González (1999): se citan López y col. (1999). 2.10.2 La lista de referencias se agregará en hoja separada, al final del manuscrito bajo el título de REFERENCIAS. Deben enumerarse alfabéticamente todas aquellas referencias citadas en el texto, siguiendo las mismas normas para el texto definitivo (tesina). Toda la información se presentará en el lenguaje original del trabajo citado. Las referencias bibliográficas se ordenan alfabéticamente de acuerdo al apellido del primer autor y deberán contener los siguientes elementos que permiten identificar una publicación o parte de ella: Graciela Pozzo Ardizzi 5 Coordinador Académico
  • 6. Estos elementos se registran de distintas maneras según se trate de: A. Libro a. Apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, separados por punto y coma. b. Año de publicación (entre paréntesis). c. Título de la edición. Subtítulo cuando es importante. d. Mención del traductor. e. Mención del editor intelectual. f. Número de edición, si no es la primera. g. Lugar de publicación: ciudad y país. h. Casa editora. i. Paginación. j. Mención de serie comercial (optativa) Ejemplo: GUYTON, A.C. (1988). Tratado de fisiología médica. 8 ed. Madrid, McGraw-Hill. Interamericana.1063 p. B. Capítulo de un libro a. Apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, separados por punto y coma. b. Año de publicación (entre paréntesis). c. Título del capítulo d. Título de la edición. e. Editores f. Editorial. g. Lugar de edición h. Páginas correspondientes al capítulo citado Ejemplo: ERICKSON, H.H. (1993). Exercise physiology. In: Dukes physiology of domestic animals. Ed.by M. Sweson and Reece. London, ITHACA. P. 303-324. C. Artículo de revista a. Apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, separados por punto y coma. b. Año de publicación (entre paréntesis). c. Título de la publicación en idioma original. d. Nombre abreviado de la revista. e. Volumen de la publicación. f. Página inicial y final. Ejemplo: DOMESTEIN, G.M.; VAN GOGH, H.; BUITEALAAR, M.N. y NEWS, J.F.M. (1983). Clinical pharmacology and pharmacokinetics of flumekine after intravenous, intramuscular and oral administration in pigeons. J. Vet. Pharmacol. Therap. 6: 281- 292 D. Presentaciones en reuniones científicas a. Apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, separados por punto y coma. b. Año de publicación (entre paréntesis). Graciela Pozzo Ardizzi 6 Coordinador Académico
  • 7. c. Título de la publicación en idioma original d. Nombre del congreso o jornada donde fue presentada e. Lugar y fecha de presentación f. Página(s) en el libro de resúmenes Ejemplo: CARLIER, M.B.; SCORVEAUX, B.; JENEBERGH, A. y TULKENS, P.M. (1987). "Uptake and subcellular distribution of 4-quinolones in phagocytes". 27th. Int. Conf. Antimicrob. Agents Chemother. New York. Abstratc. p. 121. E. Materiales obtenidos a través de Internet a. Apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, separados por punto y coma. b. Año de publicación (entre paréntesis). c. Título de la publicación en idioma original. d. Nombre abreviado de la revista. e. Dirección (con camino completo) Ejemplo 1: Houselztein, D. Y Tajbaksh, S. (1998). Increased in situ hybridization sensitivity using non-radioactive probes after staining for -galactosidase activity. Technical Tips On Line. http://tto.biomednet.com./cgi-bin/tto/pr/ps-art.cgi?. Ejemplo 2: López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2 (7). Disponible en: http://www.razónypalabra.org.mx Cuando se trata de Sitios no académicos en la www sin autor Fecha: usar la que aparezca en la página o sitio (si está fechada). En caso contrario, usar la fecha en que se consultó. Ejemplo: DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en: http://www.directv.com/ -Las referencias de publicaciones de un mismo autor editadas en el mismo año, se ordenan alfabéticamente por el título identificadas con letras minúsculas correlativas: ADAMS, H. (1977 a). Effect of ..... ADAMS, H. (1977 b). Performance of .... -Las referencias de trabajos de un mismo autor editados en distintos años, se ordenan cronológicamente. F. Ley y/o decreto: a-Número de la ley y/o decreto b-Nombre de la ley y/o decreto, si lo tiene c- Título de la publicación en que aparece oficialmente. d-Lugar de publicación e-Fecha de publicación (día, mes y año) f- Paginación si hubiera Graciela Pozzo Ardizzi 7 Coordinador Académico
  • 8. Ejemplo: Ley N° 18.962. Ley orgánica constitucional de enseñanza. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 10 de Marzo de 1990. 3. CONSIDERACIONES GENERALES  El plan de tesina deberá contener un máximo de 10 hojas.  Tipo y tamaño de letras permitido: Times New Roman 12, Arial 11, Courier New 12. Para que el lenguaje sea claro se debe utilizar:  palabras que figuren en el diccionario de la Real Academia Española (última edición)  oraciones que se construyen en base a la estructura lógica: sujeto–verbo- predicado.  una sola idea importante por oración. Y evitar:  frases o palabras ambiguas o de sentido vago;  anglicismos, galicismos o barbarismos;  el uso de formas pasivas o condicionales de los verbos; los datos de observaciones y experimentos van en tiempo pasado y las generalizaciones, referencias y conclusiones en tiempo presente.  oraciones con demasiadas cifras; para presentarlas, están los cuadros y gráficos. Para lograr que el escrito sea breve:  Incluir la información estrictamente necesaria: datos, citas, explicaciones.  Evitar palabras de relleno.  Construir oraciones breves.  Redactar párrafos cortos 3 a 4 oraciones con ideas afines. La precisión y exactitud del escrito están dadas por:  Frases concisas (no se puede sacar ninguna palabra sin afectar el sentido).  Términos con el significado exacto que se desea transmitir. Graciela Pozzo Ardizzi 8 Coordinador Académico
  • 9. II. CONFECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESINA GUÍA PARA EL INFORME FINAL Fuente: "Metodología de la Investigación" Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio. Capítulo 11 "Elaboración del reporte de investigación." 0- Portada: Incluye el título de la investigación (que sea impactante, delimitando el tema), el nombre del autor y lugar y fecha en que se presenta el informe. 1- Resumen: El problema, los objetivos, la metodología, los resultados más importantes, las conclusiones) En menos de 200 palabras, sencillo y preciso. 2- Introducción Incluye el planteo del problema, los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación del estudio, las variables, etc.) 1.1 Problema a investigar 1.2 Importancia del estudio 1.3 Definición de términos 1.4 Problemas, limitaciones, alcances del estudio 3- Marco Teórico Marco de referencia se desarrollan los antecedentes y las teorías a manejar. Organizarlo de acuerdo a los conceptos centrales que se trabajan acerca de la justicia, la impunidad, los jueces en la argentina, los sujetos del derecho, etc, etc. Tomar algunos ejes de trabajo, 2 o 3 subtítulos y desarrollar. 4- Metodología de trabajo Se describe aquí cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye: 4.1 Planteamiento del problema de investigación 4.2 Supuestos, hipótesis que se manejan. 4.3 Instrumentos que se utilizaron para relevar la información 4.4 Procedimientos. Selección de la muestra Recolección de los datos Análisis de los datos 5- Resultados Son los productos de los análisis de datos, el resumen de los datos y el tratamiento estadístico o cualitativo que se les practicó. Aquí no se incluyen conclusiones ni sugerencias y no se discuten las implicaciones de la Graciela Pozzo Ardizzi 9 Coordinador Académico
  • 10. investigación. Sólo se describen los resultados. Si se presentan cuadros o gráficos, deben ser titulados y numerados. Incluye lo siguiente: 5.1 Características de la muestra (descripción) 5.2 Actividades realizadas 5.3 Auto percepción de su trabajo 6- Conclusiones y Recomendaciones Se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o nó los objetivos. Puede incluir referencia a las implicaciones del estudio para distintos ámbitos, recomendaciones, etc. 7- Bibliografía Todas las consultas realizadas por el investigador para el marco teórico ordenadas alfabéticamente. 8- Anexos (Si los hubiera, estadísticos u otros.) COMPAGINACION Y ORDENAMIENTO IRAM Tesina Diplomatura en Gestión Ambiental de la Empresa Graciela Pozzo Ardizzi 10 Coordinador Académico