Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c

D
La energía fotovoltáica
Índice ,[object Object]
Ventajas e inconvenientes  4 y 5
Aplicaciones  6,7 y 8
Barreras para su desarrollo  9
Centrales de energía solar fotovoltáica 10,11,12
Energía solar fotovoltáica de bajo coste  13
Impacto medioambiental  14
Historia de la energía fotovoltaica  15 y 16
Aplicación de paneles en actividades terrestres17 y 18
Funcionamiento La conversión fotovoltaica se basa en el efecto fotoeléctrico, es decir, en la conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Para llevar a cabo esta conversión se utilizan unos dispositivos denominados células solares, constituidos por materiales semiconductores en los que artificialmente se ha creado un campo eléctrico constante. El material más utilizado es el Silicio Estas células conectadas en serie o paralelo forman un  panel solar encargado de suministrar la tensión y la corriente que se ajuste a la demanda.
Ventajas e inconvenientes Ventajas Al no producirse níngún tipo de combustión, no se generan contaminantes atmosféricos en el punto de utilización, ni se producen efectos como la lluvia ácida, efecto invernadero por CO2, etc. El Silicio, elemento base para la fabricación de las células fotovoltaicas, es muy abundante, no siendo necesario explotar yacimientos de forma intensiva. Al ser una energía fundamentalmente de ámbito local, evita pistas, cables, postes, no se requieren grandes tendidos eléctricos, y su impacto visual es reducido.Tampoco tiene unos requerimientos de suelo necesario excesivamente grandes.
Prácticamente se produce la energía con ausencia total de ruidos. Además, no precisa ningún suministro exterior (combustible) ni presencia relevante de otros tipos de recursos (agua, viento). Inconvenientes Impacto en el proceso de fabricación de las placas:Extracción del Silicio, fabricación de las células Explotaciones conectadas a red: Necesidad de grandes extensiones de terreno Impacto visual
Aplicaciones En una primera gran división las instalaciones fotovoltaicas se pueden clasificar en dos grandes grupos: Instalaciones aisladas de la red eléctrica. Instalaciones conectadas a la red eléctrica. En el primer tipo, la energía generada a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza para cubrir pequeños consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la demanda. Es el caso de aplicaciones como la electrificación de: - viviendas alejadas de la red eléctrica convencional, básicamente electrificación rural; - servicios y alumbrado público: iluminación pública mediante farolas autónomas de parques, calles, monumentos, paradas de autobuses, refugios de montaña, alumbrado de vallas publicitarias, etc. Con la alimentación fotovoltaica de luminarias se evita la realización de zanjas, canalizaciones, necesidad de adquirir derechos de paso, conexión a red eléctrica, etc.
aplicaciones agrícolas y de ganado: bombeo de agua, sistemas de riego, iluminación de invernaderos y granjas, suministro a sistemas de ordeño, refrigeración, depuración de aguas, etc.; - señalización y comunicaciones: navegación aérea (señales de altura, señalización de pistas) y marítima (faros, boyas), señalización de carreteras, vías de ferrocarril, repetidores y reemisores de radio y televisión y telefonía, cabinas telefónicas aisladas con recepción a través de satélite o de repetidores, sistemas remotos de control y medida, estaciones de tomas de datos, equipos sismológicos, estaciones metereológicas, dispositivos de señalización y alarma, etc. El balizamiento es una de las aplicaciones más extendida, lo que demuestra la alta fiabilidad de estos equipos. Por su parte, en las instalaciones repetidoras, su ubicación generalmente en zonas de difícil acceso obligaban a frecuentes visitas para hacer el cambio de acumuladores y la vida media de éstos se veía limitada al trabajar con ciclos de descarga muy acentuados.
En cuanto a las instalaciones conectadas a la red se pueden encontrar dos casos: centrales fotovoltaicas, (en las que la energía eléctrica generada se entrega directamente a la red eléctrica, como en otra central convencional de generación eléctrica) y sistemas fotovoltaicos en edificios o industrias, conectados a la red eléctrica, en los que una parte de la energía generada se invierte en el mismo autoconsumo del edificio, mientras que la energía excedente se entrega a la red eléctrica. También es posible entregar toda la energía a la red; el usuario recibirá entonces la energía eléctrica de la red, de la misma manera que cualquier otro abonado al suministro.
Barreras para su desarrollo De carácter administrativo y legislativo: Falta de normativa sobre la conexión a la red. De carácter inversor: Inversiones iniciales elevadas. De carácter tecnológico: Necesidad de nuevos desarrollos tecnológicos.  De carácter social: Falta de información. http://energiasolarfotovoltaica.blogspot.com/2006/01/energia-solar-fotovoltaica.html
Centrales de energía solar fotovoltaica La mayor central de energía solar del mundo hasta el año 2004 se encontraba en la ciudad de Espenhain, cerca de Leipzig. Con 33.500 paneles solares modulares monocristalinos y una capacidad de producción de 5 megavatios, la central es suficiente para abastecer a 1.800 hogares. La inversión ascendió a 20 millones de euros, según Shell Solar y Geosol, las firmas constructoras. Actualmente la empresa alemana SAG Solarstrom, que opera en España con el nombre TAU Solar, ha construido la mayor huerta solar del mundo en Erlasee (Alemania). Esta sustituye a la central de Espenhain. La nueva central de Erlasee cuenta en su totalidad con una capacidad de producción de 12 megavatios. En junio de 2008 General Motors anunció que planea construir la mayor planta de energía fotovoltaica sobre techo del mundo en Figueruelas (Zaragoza), con una extensión de 183.000 metros cuadrados y 50 millones de euros de inversión. En el proyecto colaboran la Comunidad de Aragón, la empresa francesa Veolia Environnement y el grupo estadounidense Clairvoyant Energy.6
El mayor fabricante europeo de productos fotovoltaicos es la compañía alemana RWE SCHOTT Solar con sede en Alzenau (Baviera). Esta compañía posee la planta de producción fotovoltaica más moderna y completamente integrada del mundo. En 2003 la compañía generó ventas netas de 123 millones de euros y tiene más de 800 empleados. Además Friburgo de Brisgovia es la sede de ISES (Sociedad Internacional de Energía Solar). Según datos facilitados por la Asociación de Industria Fotovoltaica (Asif) España ha pasado de 22 MW de potencia fotovoltaica instalada en 2004, a más de 1.100 MW en agosto de 2008, pasando de las 3.208 instalaciones que había en 2004, a las 26.000 existentes en 2008
Un paso adelante en las plantas fotovoltaicas son las que utilizan una tecnología de concentración para maximizar la energía solar recibida por la instalación. Las instalaciones de concentración fotovoltaica se sitúan en emplazamientos de alta irradiación solar directa, como son los países a ambas riberas del Mediterráneo, Australia, EE.UU., China, Sudáfrica, México… Hasta el año 2006 estas tecnologías formaban parte del ámbito de investigación, pero en los últimos años se han puesto en marcha instalaciones de gran tamaño como la de ISFOC(Instituto de Sistemas Solares Fotovoltaicos de Concentración) en Puertollano, Castilla La Mancha con 3 MW suministrando electricidad a la red eléctrica. La idea básica de la concentración fotovoltaica es la sustitución de material semiconductor por material reflectante o refractante (más barato).10 El grado de concentración puede alcanzar un factor de 1000, de tal modo que, dada la pequeña superficie de célula solar empleada, se puede utilizar la tecnología más eficiente (triple unión). En revancha, el sistema óptico introduce un factor de pérdidas que hace recuperar menos radiación que la fotovoltaica plana.11 Esto, unido a la elevada precisión de los sistemas de seguimiento, constituye la principal barrera a resolver por la tecnología de concentración. Las principales empresas están empezando a ver la concentración fotovoltaica como una alternativa viable para la reducción de costes. 12 13.Recientemente se ha anunciado el desarrollo de plantas de grandes dimensiones (por encima de 1MW). Las plantas de Concentración Fotovoltaica utilizan un seguidor de doble eje para posibilitar un máximo aprovechamiento del recurso solar durante todo el día.
1 de 20

Recomendados

Instalaciones Solares Fotovoltaicas por
Instalaciones Solares FotovoltaicasInstalaciones Solares Fotovoltaicas
Instalaciones Solares Fotovoltaicassisss99
3.8K vistas10 diapositivas
Energia solar-fotofoltaico jaya-andres por
Energia solar-fotofoltaico jaya-andresEnergia solar-fotofoltaico jaya-andres
Energia solar-fotofoltaico jaya-andresAndres Jaya
62 vistas19 diapositivas
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarena por
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarenaTrabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarenanemrak a
2K vistas23 diapositivas
Energia solar fotovoltaica por
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaMonicaR97
1.5K vistas12 diapositivas
Energía solar fotovoltaica por
Energía solar fotovoltaica Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica Addy Hernandez
6.6K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energia fotovoltaica por
Energia fotovoltaicaEnergia fotovoltaica
Energia fotovoltaicaKarla Yissel Márquez Toledo
1.3K vistas23 diapositivas
Energia solar fotovoltaica por
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaLuis Humberto Bolivar moreno
793 vistas22 diapositivas
Ppt sistemas de energía fotovoltaica por
Ppt sistemas de energía fotovoltaicaPpt sistemas de energía fotovoltaica
Ppt sistemas de energía fotovoltaicaROSARIO ANAYA GARAY
1.8K vistas27 diapositivas
Celdas solares por
Celdas solaresCeldas solares
Celdas solaresCharlitos Innova
2.5K vistas7 diapositivas
Guía de instalación_de_sfd_-_2013 por
Guía de instalación_de_sfd_-_2013Guía de instalación_de_sfd_-_2013
Guía de instalación_de_sfd_-_2013Cialtec Tecnologia Integral
1.3K vistas48 diapositivas
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
772 vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(16)

Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por divinas4
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
divinas4772 vistas
Introduccion fotovoltaica[1] por Chila Diaz
Introduccion fotovoltaica[1]Introduccion fotovoltaica[1]
Introduccion fotovoltaica[1]
Chila Diaz383 vistas
OutBack Power Introduce Grid/Hibrido de Sistemas de energia Solar a Electrica... por jazzylawsuit159
OutBack Power Introduce Grid/Hibrido de Sistemas de energia Solar a Electrica...OutBack Power Introduce Grid/Hibrido de Sistemas de energia Solar a Electrica...
OutBack Power Introduce Grid/Hibrido de Sistemas de energia Solar a Electrica...
jazzylawsuit159257 vistas
Paneles solares fotovoltaicos por LIDERS SAC
Paneles solares fotovoltaicosPaneles solares fotovoltaicos
Paneles solares fotovoltaicos
LIDERS SAC489 vistas
Energía solar fotovoltáica por daniadmin
Energía solar fotovoltáicaEnergía solar fotovoltáica
Energía solar fotovoltáica
daniadmin5.2K vistas

Destacado

Tic unidad ii por
Tic unidad iiTic unidad ii
Tic unidad iiAndrea Mendoza
217 vistas8 diapositivas
09hinojosavt1 cerroazul por
09hinojosavt1 cerroazul09hinojosavt1 cerroazul
09hinojosavt1 cerroazulRaúl Hinojosa Beltramé
221 vistas5 diapositivas
INTERNET 1 por
INTERNET 1INTERNET 1
INTERNET 1angeelizbeth
248 vistas19 diapositivas
literatura medieval por
literatura medievalliteratura medieval
literatura medievalfernandomartines1995
1K vistas4 diapositivas
Salud ocupacional por
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalMaria Gonzalez
319 vistas11 diapositivas
Sonriele por
SonrieleSonriele
Sonrielesspdcomunicaciones
346 vistas17 diapositivas

Destacado(20)

Mod 1 por cefic
Mod 1Mod 1
Mod 1
cefic862 vistas
Contrataciones del estado 1 por cefic
Contrataciones del estado 1Contrataciones del estado 1
Contrataciones del estado 1
cefic2.4K vistas
Modalidades por cefic
ModalidadesModalidades
Modalidades
cefic812 vistas
Propuesta de Trabajo en Educación Superior. Feutfsm por Dcupucv
Propuesta de Trabajo en Educación Superior. FeutfsmPropuesta de Trabajo en Educación Superior. Feutfsm
Propuesta de Trabajo en Educación Superior. Feutfsm
Dcupucv389 vistas
Mod 1 por cefic
Mod 1Mod 1
Mod 1
cefic693 vistas
programacion introduccion por XaviOrantes
 programacion introduccion programacion introduccion
programacion introduccion
XaviOrantes254 vistas
Blog por eddyej
BlogBlog
Blog
eddyej292 vistas
Breu història de la biblioteca pública a catalunya por atiboluoc
Breu història de la biblioteca pública a catalunyaBreu història de la biblioteca pública a catalunya
Breu història de la biblioteca pública a catalunya
atiboluoc240 vistas

Similar a Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c

Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
2.5K vistas21 diapositivas
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cCarlos Barrero Toral
1.2K vistas21 diapositivas
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
667 vistas21 diapositivas
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
287 vistas21 diapositivas
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
389 vistas21 diapositivas
Energia Solar Fotovoltaica por
Energia Solar FotovoltaicaEnergia Solar Fotovoltaica
Energia Solar FotovoltaicaLaaLo Cortés Manzo
873 vistas10 diapositivas

Similar a Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c(20)

Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por divinas4
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
divinas42.5K vistas
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por divinas4
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
divinas4667 vistas
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por divinas4
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
divinas4287 vistas
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c por divinas4
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
divinas4389 vistas
Energia fotovoltaica sin conexión a la red por Marco Sanchez
Energia fotovoltaica sin conexión a la redEnergia fotovoltaica sin conexión a la red
Energia fotovoltaica sin conexión a la red
Marco Sanchez738 vistas
Propuesta de proyecto por Rene Eduardo
Propuesta de proyectoPropuesta de proyecto
Propuesta de proyecto
Rene Eduardo1.6K vistas
Ensayo unidad 6 jmmr por mariomata27
Ensayo unidad 6 jmmrEnsayo unidad 6 jmmr
Ensayo unidad 6 jmmr
mariomata2786 vistas
Energia solar fotovoltaica por arroyrodrigo
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
arroyrodrigo724 vistas
Energia solar por RIRYCHOSAN
Energia solarEnergia solar
Energia solar
RIRYCHOSAN128 vistas
Tema5energiasolaryeolica por martagar78
Tema5energiasolaryeolicaTema5energiasolaryeolica
Tema5energiasolaryeolica
martagar78625 vistas
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter por JavierBadawy
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
JavierBadawy61 vistas

Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c

  • 2.
  • 5. Barreras para su desarrollo 9
  • 6. Centrales de energía solar fotovoltáica 10,11,12
  • 7. Energía solar fotovoltáica de bajo coste 13
  • 9. Historia de la energía fotovoltaica 15 y 16
  • 10. Aplicación de paneles en actividades terrestres17 y 18
  • 11. Funcionamiento La conversión fotovoltaica se basa en el efecto fotoeléctrico, es decir, en la conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Para llevar a cabo esta conversión se utilizan unos dispositivos denominados células solares, constituidos por materiales semiconductores en los que artificialmente se ha creado un campo eléctrico constante. El material más utilizado es el Silicio Estas células conectadas en serie o paralelo forman un panel solar encargado de suministrar la tensión y la corriente que se ajuste a la demanda.
  • 12. Ventajas e inconvenientes Ventajas Al no producirse níngún tipo de combustión, no se generan contaminantes atmosféricos en el punto de utilización, ni se producen efectos como la lluvia ácida, efecto invernadero por CO2, etc. El Silicio, elemento base para la fabricación de las células fotovoltaicas, es muy abundante, no siendo necesario explotar yacimientos de forma intensiva. Al ser una energía fundamentalmente de ámbito local, evita pistas, cables, postes, no se requieren grandes tendidos eléctricos, y su impacto visual es reducido.Tampoco tiene unos requerimientos de suelo necesario excesivamente grandes.
  • 13. Prácticamente se produce la energía con ausencia total de ruidos. Además, no precisa ningún suministro exterior (combustible) ni presencia relevante de otros tipos de recursos (agua, viento). Inconvenientes Impacto en el proceso de fabricación de las placas:Extracción del Silicio, fabricación de las células Explotaciones conectadas a red: Necesidad de grandes extensiones de terreno Impacto visual
  • 14. Aplicaciones En una primera gran división las instalaciones fotovoltaicas se pueden clasificar en dos grandes grupos: Instalaciones aisladas de la red eléctrica. Instalaciones conectadas a la red eléctrica. En el primer tipo, la energía generada a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza para cubrir pequeños consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la demanda. Es el caso de aplicaciones como la electrificación de: - viviendas alejadas de la red eléctrica convencional, básicamente electrificación rural; - servicios y alumbrado público: iluminación pública mediante farolas autónomas de parques, calles, monumentos, paradas de autobuses, refugios de montaña, alumbrado de vallas publicitarias, etc. Con la alimentación fotovoltaica de luminarias se evita la realización de zanjas, canalizaciones, necesidad de adquirir derechos de paso, conexión a red eléctrica, etc.
  • 15. aplicaciones agrícolas y de ganado: bombeo de agua, sistemas de riego, iluminación de invernaderos y granjas, suministro a sistemas de ordeño, refrigeración, depuración de aguas, etc.; - señalización y comunicaciones: navegación aérea (señales de altura, señalización de pistas) y marítima (faros, boyas), señalización de carreteras, vías de ferrocarril, repetidores y reemisores de radio y televisión y telefonía, cabinas telefónicas aisladas con recepción a través de satélite o de repetidores, sistemas remotos de control y medida, estaciones de tomas de datos, equipos sismológicos, estaciones metereológicas, dispositivos de señalización y alarma, etc. El balizamiento es una de las aplicaciones más extendida, lo que demuestra la alta fiabilidad de estos equipos. Por su parte, en las instalaciones repetidoras, su ubicación generalmente en zonas de difícil acceso obligaban a frecuentes visitas para hacer el cambio de acumuladores y la vida media de éstos se veía limitada al trabajar con ciclos de descarga muy acentuados.
  • 16. En cuanto a las instalaciones conectadas a la red se pueden encontrar dos casos: centrales fotovoltaicas, (en las que la energía eléctrica generada se entrega directamente a la red eléctrica, como en otra central convencional de generación eléctrica) y sistemas fotovoltaicos en edificios o industrias, conectados a la red eléctrica, en los que una parte de la energía generada se invierte en el mismo autoconsumo del edificio, mientras que la energía excedente se entrega a la red eléctrica. También es posible entregar toda la energía a la red; el usuario recibirá entonces la energía eléctrica de la red, de la misma manera que cualquier otro abonado al suministro.
  • 17. Barreras para su desarrollo De carácter administrativo y legislativo: Falta de normativa sobre la conexión a la red. De carácter inversor: Inversiones iniciales elevadas. De carácter tecnológico: Necesidad de nuevos desarrollos tecnológicos. De carácter social: Falta de información. http://energiasolarfotovoltaica.blogspot.com/2006/01/energia-solar-fotovoltaica.html
  • 18. Centrales de energía solar fotovoltaica La mayor central de energía solar del mundo hasta el año 2004 se encontraba en la ciudad de Espenhain, cerca de Leipzig. Con 33.500 paneles solares modulares monocristalinos y una capacidad de producción de 5 megavatios, la central es suficiente para abastecer a 1.800 hogares. La inversión ascendió a 20 millones de euros, según Shell Solar y Geosol, las firmas constructoras. Actualmente la empresa alemana SAG Solarstrom, que opera en España con el nombre TAU Solar, ha construido la mayor huerta solar del mundo en Erlasee (Alemania). Esta sustituye a la central de Espenhain. La nueva central de Erlasee cuenta en su totalidad con una capacidad de producción de 12 megavatios. En junio de 2008 General Motors anunció que planea construir la mayor planta de energía fotovoltaica sobre techo del mundo en Figueruelas (Zaragoza), con una extensión de 183.000 metros cuadrados y 50 millones de euros de inversión. En el proyecto colaboran la Comunidad de Aragón, la empresa francesa Veolia Environnement y el grupo estadounidense Clairvoyant Energy.6
  • 19. El mayor fabricante europeo de productos fotovoltaicos es la compañía alemana RWE SCHOTT Solar con sede en Alzenau (Baviera). Esta compañía posee la planta de producción fotovoltaica más moderna y completamente integrada del mundo. En 2003 la compañía generó ventas netas de 123 millones de euros y tiene más de 800 empleados. Además Friburgo de Brisgovia es la sede de ISES (Sociedad Internacional de Energía Solar). Según datos facilitados por la Asociación de Industria Fotovoltaica (Asif) España ha pasado de 22 MW de potencia fotovoltaica instalada en 2004, a más de 1.100 MW en agosto de 2008, pasando de las 3.208 instalaciones que había en 2004, a las 26.000 existentes en 2008
  • 20. Un paso adelante en las plantas fotovoltaicas son las que utilizan una tecnología de concentración para maximizar la energía solar recibida por la instalación. Las instalaciones de concentración fotovoltaica se sitúan en emplazamientos de alta irradiación solar directa, como son los países a ambas riberas del Mediterráneo, Australia, EE.UU., China, Sudáfrica, México… Hasta el año 2006 estas tecnologías formaban parte del ámbito de investigación, pero en los últimos años se han puesto en marcha instalaciones de gran tamaño como la de ISFOC(Instituto de Sistemas Solares Fotovoltaicos de Concentración) en Puertollano, Castilla La Mancha con 3 MW suministrando electricidad a la red eléctrica. La idea básica de la concentración fotovoltaica es la sustitución de material semiconductor por material reflectante o refractante (más barato).10 El grado de concentración puede alcanzar un factor de 1000, de tal modo que, dada la pequeña superficie de célula solar empleada, se puede utilizar la tecnología más eficiente (triple unión). En revancha, el sistema óptico introduce un factor de pérdidas que hace recuperar menos radiación que la fotovoltaica plana.11 Esto, unido a la elevada precisión de los sistemas de seguimiento, constituye la principal barrera a resolver por la tecnología de concentración. Las principales empresas están empezando a ver la concentración fotovoltaica como una alternativa viable para la reducción de costes. 12 13.Recientemente se ha anunciado el desarrollo de plantas de grandes dimensiones (por encima de 1MW). Las plantas de Concentración Fotovoltaica utilizan un seguidor de doble eje para posibilitar un máximo aprovechamiento del recurso solar durante todo el día.
  • 21. La energía fotovoltaica de bajo coste está basada principalmente en las células solares de tercera generación (o de película fina de alta eficiencia).15 La Conferencia Internacional Energía Solar de Bajo Coste de Sevilla ha sido el primer escaparate en España de las mismas.16 [editar] Energía fotovoltáica de bajo coste
  • 22. La energía fotovoltáica de bajo coste está basada principalmente en las células solares de tercera generación (o de película fina de alta eficiencia).15 La Conferencia Internacional Energía Solar de Bajo Coste de Sevilla ha sido el primer escaparate en España de las mismas.16 Impacto mediambiental
  • 23. Historia de la energía solar fotovoltaica El efecto fotovoltaico fue descubierto por el francés Alexandre Edmond Bequerel en 1838 cuando tenía solo 19 años. Bequerel estaba experimentando con una pila electrolítica con electrodos de platino cuando comprobó que la corriente subía en uno de los electrodos cuando este se exponía al sol. El siguiente paso se dió en 1873 cuando el ingeniero eléctrico inglés Willoughby Smith descubre el efecto fotovoltaico en sólidos. En este caso sobre el Selenio.
  • 24. Pocos años más tarde, en 1877, El inglés William Grylls Adams profesor de Filosofía Natural en la King College de Londres, junto con su alumno Richard Evans Day, crearon la primera célula fotovoltaica de selenio. Si bien en todos estos descubrimientos la cantidad de electricidad que se obtenía era muy reducida y quedaba descartada cualquier aplicación práctica, se demostraba la posibilidad de transformar la luz solar en electricidad por medio de elementos sólidos sin partes móviles. La posibilidad de una aplicación práctica del fenómeno no llegó hasta 1953 cuando Gerald Pearson de Bell Laboratories, mientras experimentaba con las aplicaciones en la electrónica del silicio, fabricó casi accidentalmente una célula fotovoltaica basada en este material que resultaba mucho más eficiente que cualquiera hecha de selenio. A partir de este descubrimiento, otros dos científicos también de Bell, Daryl Chaplin y Calvin Fuller perfeccionaron este invento y produjeron células solares de silicio capaces de proporcionar suficiente energía eléctrica como para que pudiesen obtener aplicaciones prácticas de ellas. De esta manera empezaba la carrera de las placas fotovoltaicas como proveedoras de energía .
  • 25. Aplicación de los paneles solares fotovoltaicos en actividades terrestres Del espacio a la tierra, aplicación de los paneles solares fotovoltaicos en actividades terrestres. Pese al gran éxito de la tecnología fotovoltaica en el espacio, el costo de los paneles solares seguía siendo demasiado alto para hacerlo competitivo en aplicaciones terrestres. Esta situación cambió cuando a principios de los años 70 el Dr. Elliot Berman con la ayuda financiera de EXXON consiguió crear una célula solar mucho más barata que reducia el coste por vatio de 100 $ a 20$. Para ello empleo un silicio con un grado de pureza menor y unos materiales encapsulantes más baratos. Esta importante rebaja de los costos cambio totalmente la situación e hizo posible que el empleo de paneles fotovoltaicos empezara a ser económicamente viable en instalaciones aisladas de la red eléctrica. Empezó a resultar más barato instalar celulas solares que trazar toda una línea de cableado o que realizar un mantenimiento periódico que cambiase las baterías gastadas por otras cargadas .
  • 26. Las aplicaciones prácticas de la energía solar fotovoltaica empezaron entonces a multiplicarse: electricidad para la protección contra la corrosión de oleoductos y gaseoductos, iluminación de boyas marinas y faros, repetidores de sistemas de telecomunicaciones, sistemas de iluminación en líneas férreas. Para todas estas finalidades, la instalación de paneles solares resultaba mucho más rentable económicamente y más eficiente en su labor Faro solar
  • 27. En los últimos años En la década de los 90 y en los primeros años del S XXI las células fotovoltaicas han experimentado un continuo descenso en su coste junto con una ligera mejora de su eficiencia. Estos factores unidos al apoyo por parte de algunos gobiernos hacia esta tecnología ha provocado un espectacular impulso de la electricidad solar en los últimos años .
  • 28. Entre las medidas de apoyo al sector llevadas a cabo por algunos gobiernos, destacan las leyes de primas que obligan a las compañías de luz a comprar la electricidad fotovoltaica a una tarifa mucho más alta que la de la venta, lo que ayuda a rentabilizar la instalación en un periodo de tiempo pequeño. Esta medida se ha aplicado en España y Alemania, entre otros países, con un enorme éxito propiciando un importante despegue de este tipo de tecnología. Además las instalaciones de equpo fotovoltaico han contado con muchas subvenciones en diversos países y administraciones que financiaban una parte importante de los costos facilitando su adquisición. El concepto de huerta solar también ha tenido un importante éxito. La huerta solar es la asociación de varios inversores en paneles solares que forman una central generadora de energía compartiendo un mismo terreno y los diversos gastos (vigilancia, mantenimiento, conexión a la red, equipamiento etc.…). Normalmente se llevan a cabo en países que subvencionan las tarifas de venta de este tipo de energía. Este concepto ha animado a muchos inversores que han visto en ella una fuente de ingreso fija y fiable invirtiendose importantes cantidades de dinero en la generacion electrica sola r