Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Violencia de genero

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Abuso sexual
Abuso sexual
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Violencia de genero (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Violencia de genero

  1. 1. Concepto La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico.
  2. 2. Tipos de violencia • Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
  3. 3. • Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
  4. 4. •Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.
  5. 5. Modalidades de Violencia Además la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos las Modalidades son:
  6. 6. Violencia doméstica: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial.
  7. 7. • Violencia Laboral: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo.
  8. 8. • Violencia obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.
  9. 9. El maltratador El maltratador utiliza una serie de estrategias para controlar y aislar a la mujer y evitar que este maltrato salga a la luz. Algunas de estas estrategias son: • SUELEN ACTUAR SECRETAMENTE: toman a menudo precauciones para ocultar a los demás la violencia que ejercen. • NIEGAN: cuando falla el intento de ocultación puede negar los hechos, a veces, utilizan estrategias previas y argumentos para atacar la credibilidad de la víctima y de los que le acusan. • CULPAN: si lo anterior no es suficiente dirá que la víctima le provocó o que se causó el daño ella misma. • CONFABULAN: puede intentar que otras personas (familiares, amigos, etc.) le den soporte contra ella. • MINIMIZAN: puede reconocer que ocurrió pero pretender que eso ya pasó, que hay que perdonar, olvidar y continuar juntos. • NO ACEPTAN LA RESPONSABILIDAD DE SUS ACTOS: no se sienten culpables ni asumen la responsabilidad del daño ocasionado.
  10. 10. ¿Por qué no denuncian? • LA MINIMIZACIÓN DEL PROBLEMA pueden llegar a incapacitar para identificar el peligro. • MIEDO A LAS AMENAZAS DE AGRESIÓN, PERSECUCIÓN U HOSTIGAMIENTO SI INTENTA ROMPER • AMENAZAS DE MALTRATO O SECUESTRO REFERIDAS A LOS HIJOS o amenazas contra otros miembros de la familia. • LA INDEFENSIÓN APRENDIDA derivada de la incapacidad para controlar o predecir la violencia. • LA RESISTENCIA A RECONOCER EL FRACASO DE LA RELACIÓN que aumenta cuanto más tiempo deja transcurrir. • MIEDO A LA SOLEDAD, sobre todo en las mujeres de más edad. • TEMOR AL FUTURO, sobre todo cuando hay menores dependientes. • LA DEPENDENCIA EMOCIONAL que propicia el refuerzo intermitente que se deriva del ciclo de la violencia. • LA MITIFICACIÓN AMOROSA (“seguir queriendo” a la pareja), hace que sólo se desee parar la violencia, no acabar con la relación. • LA CULPA IRRACIONAL que puede generar la situación de maltrato prolongado.
  11. 11. Evolución de la violencia • En la etapa de INICIO se producen amenazas, rotura de objetos, silencios, burlas... • En la etapa MODERADA empiezan a aparecer las agresiones físicas, (aunque no sean consideradas como tales en muchos casos). • GRAVE en la que las conductas llevadas a cabo por el agresor son, entre otras: abofetear, pinchar, dar patadas, arrancar el pelo. Morder, aislar, controlar, escupir, fracturar... • La siguiente de las etapas es calificada como MUY GRAVE y las conductas puestas en marcha son ahogar, agredir con objetos contundentes, violaciones, uso de armas, quemar, flagelar... • La última etapa, la etapa FATAL, es aquella en la que se produce la muerte

×