Lactancia materna (1)

Dj RECORDS   PACHOSKY STYLE
Dj RECORDS PACHOSKY STYLETHE BOSS en Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
LACTANCIA MATERNA
 La OMS define como Lactancia Materna
  Exclusiva
(LME) , la alimentación del lactante con leche
  materna, sin ningún suplemento sólido o
  líquidos,durante los primeros 6 meses de
  edad, y posteriormente con introducción
  gradual de complementos.
   La OMS recomienda el calostro (la leche
    amarillenta y espesa que se produce al final
    del embarazo) como el alimento perfecto para
    el recién nacido, y su administración debe
    comenzar en la primera hora de vida.


              LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
GLÁNDULA MAMARIA
FISIOLOGÍA DE LACTANCIA
            MATERNA
   Durante el embarazo, al elevarse los niveles
    de progesterona, prolactina y lactógeno
    placentario, los lobulillos se expanden en
    forma de racimos y la glándula mamaria se
    prepara para cumplir su función primordial, la
    secreción de leche.
PROCESO LECHE MATERNA
   LACTOGÉNESIS

   Proceso por el cual las glándulas mamarias
    comienzan a secretar leche.
   Incluye los procesos necesarios para
    transformar   las     glándulas   mamarias
    inmaduras durante la última fase del
    embarazo hasta su maduración completa
    poco después del parto.
   GALACTOPOYESIS




Es la mantención de la producción de leche y
    ocurre posterior al parto, alrededor del 9 día
    hasta el principio de la involución de la leche.
Lactancia materna (1)
COMPOSICIÓN DE LA LECHE
       MATERNA

           Agua 87 %
           Hidratos de carbono.
           Lípidos(Triglicéridos,fosfolíp
            ido, ácidos grasos ,
            esteroles.)
           Proteínas.
CLASIFICACIÓN DE LA LECHE
        MATERNA
 La leche materna va cambiando su
   composición
 química desde el preparto:

    Calostro
    Leche de transición.
    Leche madura.
CALOSTRO
   Fluido espeso y amarillento, que secreta la
    mama, durante la primera semana después
    del parto.

   Las proteínas (lactoferrina y la transferrina) ,
    vitaminas liposolubles y minerales son
    también más abundantes que en la leche de
    transición o madura.
•El color amarillo del calostro se debe al beta
caroteno.
•El nivel de carotenoides puede ser diez veces más
alto
FUNCIONES DEL CALOSTRO
   Tiene bajos niveles de grasas y lactosa, es rico en
    inmunoglobulinas, especialmente IgA secretoria.

   Facilita el establecimiento de la flora bífida en el
    tracto digestivo, y la expulsión del meconio.

   Contiene un factor de crecimiento esencial para el
    Lactobacillus bífidus ,y es el primer medio de cultivo
    en la luz intestinal estéril del recién nacido.

   Inhibe la formación de IgE, que es la principal
    implicada en las reaccione alérgicas.
LECHE DE TRANSICIÓN
   Se produce entre el cuarto y el décimo día
    postparto. En relación al calostro, esta leche
    presenta un aumento del contenido de
    lactosa, grasas,      calorías y vitaminas
    hidrosoíubles y disminuye en proteínas,
    inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles. Su
    volumen es de 400 a 600 ml/día.

CONTIENE LACTOSA, VITAMINAS HIDROSOLUBLES, NIVELES
ELEVADOS DE GRASA Y MAS CALORIAS QUE EL CALOSTRO
LECHE MADURA
   Se produce a partir del décimo día con un volumen
    promedio diario de 700 a 800 mL.

   Agua: 87 – 88 %
   Carbohidratos: 7.3 gramos/100 mi del total de
    componentes de la leche * Principal la lactosa.
   Lípidos: Varía de 3 a 4 gramos/100 mi de los
    constituyentes de la leche
   Proteínas: 1 g/100 mi., constituyen el 0.9% de la
    leche.

*Es de destacar la presencia de inmunoglobulinas. IgA,
  IgG, IgM
ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LOS
LÍPIDOS

    Se absorben perfectamente en el intestino, a
    mayor saturación, peor absorción y se
    absorben mejor los de cadena menor.
    Contribuyen con el 50% de las calorías.
   Aportan ácidos grasos esenciales.
   Acción antivírica.
    Favorecen el desarrollo del cerebro, del
    sistema nervioso y de la vista.
IMPORTANCIA ….
   FACTORES CELULARES: Macrofagos,
    linfocitos, neutrolifos, celulas epiteliales.

   FACTORES HUMORALES:
   Inmunoglobulinas ( IgA secretora de IgG,
    Factor bifido, lisosmas, lactoferrina,
    Interferones, Complementos y lipasa
Los bebés amamantados
                                    pueden ser menos
                                    propensos a tener:

                                    Alergias
                                    Enfermedades
                                     gastrointestinales
                                     (Estreñimiento y diarrea)
Contiene cantidades apropiadas
de carbohidratos, proteínas y
                                    Enfermedades de la piel
grasa.                               (eccema)
Suministr proteínas (enzimas)       Enfermedades
digestivas, minerales, vitaminas     respiratorias y otitis
y hormonas.                          media.
   Vínculo único entre madre e hijo.
   Pérdida de peso más fácilmente.
   Menos probabilidad de tener
    períodos menstruales en tanto
    esté amamantando.
   Riesgo más bajo de cáncer de
    mama       y    ciertos cánceres
    ováricos.
   Posible riesgo más bajo de
    osteoporosis.
   Riesgo más bajo de cardiopatía y
    obesidad.
   Disminución de la depresión
    postparto          (    oxitocina
    desencadena                 factor
    tranquilizante.
PROBLEMAS DE LA LACTANCIA
          MATERNA

DOLOR EN EL PEZÓN
Es común que se presente algo de dolor o molestia
  cuando el bebé se pega y comienza a alimentarse
  en los primeros días o semanas. Algunas madres
  lactantes describen el dolor en el pezón como una
  sensación de ardor, picazón o pellizco.
El dolor en el pezón puede ser causado por muchas
  cosas,
como:
 Técnicas de alimentación deficientes

 Posición equivocada del bebé al amamantarlo

 Cuidado inadecuado del pezón
CONGESTIÓN MAMARIA


 La congestión mamaria es causada por
  la congestión de vasos sanguíneos en la
  mama.
 Las mamas se inflaman, se endurecen y
  duelen. Los pezones pueden no protruir
  para permitirle al bebé sujetarlos
  correctamente.
 El dolor, el estrés y la ansiedad pueden
  interferir con este reflejo y como
Tratamiento
 Aprender a relajarse y encontrar una posición cómoda.

 Reducir las distracciones durante la alimentación, realizar un
  masaje suave y aplicar calor a la mama.
 Amamantar con frecuencia (ocho veces o más en 24 horas) y
  durante al menos 15 minutos en cada alimentación también
  puede prevenir la congestión.

Otras formas de aliviar la congestión:
 Alimente con más frecuencia o extraiga la leche
  manualmente o con un extractor o sacaleches.
 Alterne tomando duchas calientes y usando compresas frías
  para ayudar a aliviar la molestia.
OBSTRUCCIÓN DEL
CONDUCTO GALACTÓFORO
Un conducto galactóforo puede obstruirse si el bebé
 no se alimenta bien, si la madre omite las
 alimentaciones.

Entre los síntomas :
Sensibilidad, calor y el enrojecimiento en un área de
  la
mama o una protuberancia palpable cerca de la piel.
Algunas veces, puede verse un punto blanco muy
  pequeño en la entrada del conducto en el pezón.
Masajear el área y presionar con suavidad puede
  ayudar
a eliminar la obstrucción.
MASTITIS…
Una infección de la mama causa músculos adoloridos, fiebre y un área roja,
  caliente y sensible en una mama.
Las infecciones de la mama ocurren con frecuencia en madres que:
   Están estresadas o exhaustas
   Tienen pezones cuarteados,      conductos   galactóforos   obstruidos   o
    congestión mamaria
   Han estado omitiendo alimentaciones
   Usan un sostén apretado
CUADRO CLÍNICO
   Dolor
   Congestión
   Eritema localizado.
   Malestar general.
   Fiebre
Tratamiento
 Antibióticos para la infección.

 Analgesicos.

 Vaciamiento completo de mamas.

 Compresas calientes y húmedas sobre el
  área infectada.
 Reposo en cama.

 Uso    de un sostén cómodo entre
  alimentaciones
   Colección      de     pus
    localizada en una zona
    de la mama que carece
    de apertura para drenar
    dicho pus.
   Suele     ocurrir   como
    resultado de una mastitis
    mal curada (aunque es
    poco frecuente, 3 – 11 %
    de las mujeres que
    tienen mastitis) o de una
    obstrucción       mamaria
    que no se ha tratado
Cuadro clínico….
   Una historia reciente de mastitis.
   Una protuberancia dolorosa e inflamada en el
    pecho con enrojecimiento, calor e
    hinchazón de la piel que lo recubre.
   Fiebre.
   Malestar.
   En la exploración, el
    tumor puede ser fluctuante, con decoloración
    de la piel.
DIAGNOSTICO

   Ecografía
   Exploración física.

TRATAMIENTO
 Drenaje del absceso por aspiración con aguja fina
  guiada por ecografía (esto a menudo es
  necesario repetir), si el absceso es menor de 2,4
  cm.
 Drenaje quirúrgico, si es mayor de 2,4 cm,
  mediante una incisión radial.
CANDIDIASIS BUCAL
La candidiasis bucal es una infección común por cándida que
  puede pasar de la madre al bebé durante la lactancia
  materna.

La boca del bebé y los pezones de la madre son sitios perfectos
  para
que los hongos del género cándida proliferen.

SÍNTOMAS….

Pezones y areola color rosado intenso que presentan
  sensibilidad
Dolor quemante durante o después de amamantar.
Parches blancos y eritema en la boca del bebé.
CONSEJOS DE
AMANTAMIENTO
 Posición cómoda ( ángulo de 90 °)
 Acercar el bebé a la madre y no lo contrario.

 Se coloca la mano bajo el pecho, con cuatro
  dedos por debajo ( “C ) y el pulgar por
  encima, lejos de la areola, descansando
  ligeramente y sin presionar
 Sujete el pecho y elévelo un poco para facilitar
  el agarre.
 Mantener los pezones secos es importante

para prevenir el agrietamiento y la infección
   MASAJEA             FROTAR
    R

              SACUDIR
CONTRAINDICACIONES
   Cáncer.
   Tuberculosis.
   VIH *
   Uso de algunos farmacos .
 Lesiones activas por herpes en la mama.
 Desnutrición severa.
POSICIONES DURANTE LA LACTANCIA


•POSICIÓN SENTADA O DE
CUNA.

•POSICIÓN DEBAJO DEL
BRAZO, DE SANDIA O DE
FOOT-BALL AMERICANO.

•POSICIÓN SEMISENTADA.

•POSICIÓN ACOSTADA
BIBLIOGRAFIA

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no50-4/RFM050000406.pdf


COMPISICIÓN DE LA LECHE MATERNA
   http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-4-1997-7.pdf
   http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
   http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
   ncy/article/002450.htm
   http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/lme.pdf
1 de 33

Recomendados

Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
77.6K vistas54 diapositivas
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaJosé Luis Contreras Muñoz
16.8K vistas53 diapositivas
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaDeymi Jazmin Farfan Reyes
123.8K vistas13 diapositivas
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna pptConstanza Anchante
63K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio7.5K vistas
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Azusalud Azuqueca54.7K vistas
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia16.9K vistas
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
Jhanet Miranda 24.8K vistas
signos de alarma en el ambarazosignos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote9.4K vistas
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali37K vistas
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
enfermeradeboramilena184.1K vistas
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
Maria Constanza Bl Enfermera 190.5K vistas
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
Manuel Lucas103K vistas
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE274.3K vistas
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro38K vistas
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Jonathan Ramos Pizarro97.2K vistas
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph38.3K vistas
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE120K vistas
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi32.9K vistas
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos13.1K vistas

Destacado(20)

Lactancia HumanaLactancia Humana
Lactancia Humana
Yukio Takeuchi2.1K vistas
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
miriam6.6K vistas
2.lactancia materna anatomia y fisiologia2.lactancia materna anatomia y fisiologia
2.lactancia materna anatomia y fisiologia
joseeduardoaguilar12.2K vistas
Menus según la edadMenus según la edad
Menus según la edad
Dr. Gustavo Perez1.8K vistas
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Rita Coronel del Castillo1.6K vistas
Alimentación Complementaria y OportunaAlimentación Complementaria y Oportuna
Alimentación Complementaria y Oportuna
Pablo A. Prado739 vistas
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
Cynthia Velasco27.9K vistas
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Universidad Nacional Autónoma de México3.2K vistas
Alimentac comple 2014Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014
Fred Rubens Lopez Hidalgo1.5K vistas
Anatomia maternaAnatomia materna
Anatomia materna
Gaby Baeza6.8K vistas
Fisiologia MaternaFisiologia Materna
Fisiologia Materna
Jihan Simon Hasbun21K vistas
Anatomía de la mámaAnatomía de la máma
Anatomía de la máma
aarkerio46.8K vistas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol2.1M vistas

Similar a Lactancia materna (1)

Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna pptvalehorstmeier
147 vistas33 diapositivas
Lactancia materna completoLactancia materna completo
Lactancia materna completoHugo Pinto
5.2K vistas47 diapositivas
Ac en lactanciaAc en lactancia
Ac en lactanciacelester1962
1.5K vistas85 diapositivas

Similar a Lactancia materna (1)(20)

Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
valehorstmeier147 vistas
Lactancia materna completoLactancia materna completo
Lactancia materna completo
Hugo Pinto5.2K vistas
Ac en lactanciaAc en lactancia
Ac en lactancia
celester19621.5K vistas
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda452 vistas
Nutrición en el lactanteNutrición en el lactante
Nutrición en el lactante
Roberto Soria Romero418 vistas
Nutrición en lactanteNutrición en lactante
Nutrición en lactante
Ricardo Zendejas Nava213 vistas
leche maternaleche materna
leche materna
Sandra Chávez Gallardo527 vistas
Lactancia materna y leche de vacaLactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vaca
Sandra Canseco5.6K vistas
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Yary Jane2.7K vistas
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Edgar González172 vistas
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
PSICOE Consultores925 vistas
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes5.4K vistas
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes2.6K vistas
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde12.8K vistas
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
Rafael Gutiérrez1.2K vistas
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Pamela Herrera6.6K vistas
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela19.9K vistas

Más de Dj RECORDS PACHOSKY STYLE

Rinofaringitis1Rinofaringitis1
Rinofaringitis1Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
2.4K vistas19 diapositivas
Finales sextoFinales sexto
Finales sextoDj RECORDS PACHOSKY STYLE
845 vistas2 diapositivas

Más de Dj RECORDS PACHOSKY STYLE(20)

Rinofaringitis1Rinofaringitis1
Rinofaringitis1
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE2.4K vistas
Finales sextoFinales sexto
Finales sexto
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE845 vistas
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE32.6K vistas
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE18.3K vistas
Problemas masculinos letyProblemas masculinos lety
Problemas masculinos lety
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE2.1K vistas
Formato para roll (3)Formato para roll (3)
Formato para roll (3)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE496 vistas
Formato para roll (1)Formato para roll (1)
Formato para roll (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE731 vistas
Formato para rollFormato para roll
Formato para roll
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE596 vistas
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE10.1K vistas
Prioridades2Prioridades2
Prioridades2
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE724 vistas
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionCaracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE19.7K vistas
Distribucion normal por wallter lopezDistribucion normal por wallter lopez
Distribucion normal por wallter lopez
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE31.2K vistas
Procesos dxProcesos dx
Procesos dx
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE5.2K vistas
Prueba de-hiptesis-2Prueba de-hiptesis-2
Prueba de-hiptesis-2
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE1.9K vistas
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE33.5K vistas
Historia natural-prevencionHistoria natural-prevencion
Historia natural-prevencion
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE6.8K vistas
CuadromandointegralCuadromandointegral
Cuadromandointegral
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE691 vistas
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE24.3K vistas
Fisiologìa del partoFisiologìa del parto
Fisiologìa del parto
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE16.1K vistas
Factores riesgo parto, puerperioFactores riesgo parto, puerperio
Factores riesgo parto, puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE16.9K vistas

Lactancia materna (1)

  • 2.  La OMS define como Lactancia Materna Exclusiva (LME) , la alimentación del lactante con leche materna, sin ningún suplemento sólido o líquidos,durante los primeros 6 meses de edad, y posteriormente con introducción gradual de complementos.
  • 3. La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
  • 5. FISIOLOGÍA DE LACTANCIA MATERNA  Durante el embarazo, al elevarse los niveles de progesterona, prolactina y lactógeno placentario, los lobulillos se expanden en forma de racimos y la glándula mamaria se prepara para cumplir su función primordial, la secreción de leche.
  • 6. PROCESO LECHE MATERNA  LACTOGÉNESIS  Proceso por el cual las glándulas mamarias comienzan a secretar leche.  Incluye los procesos necesarios para transformar las glándulas mamarias inmaduras durante la última fase del embarazo hasta su maduración completa poco después del parto.
  • 7. GALACTOPOYESIS Es la mantención de la producción de leche y ocurre posterior al parto, alrededor del 9 día hasta el principio de la involución de la leche.
  • 9. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA  Agua 87 %  Hidratos de carbono.  Lípidos(Triglicéridos,fosfolíp ido, ácidos grasos , esteroles.)  Proteínas.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LA LECHE MATERNA La leche materna va cambiando su composición química desde el preparto:  Calostro  Leche de transición.  Leche madura.
  • 11. CALOSTRO  Fluido espeso y amarillento, que secreta la mama, durante la primera semana después del parto.  Las proteínas (lactoferrina y la transferrina) , vitaminas liposolubles y minerales son también más abundantes que en la leche de transición o madura. •El color amarillo del calostro se debe al beta caroteno. •El nivel de carotenoides puede ser diez veces más alto
  • 12. FUNCIONES DEL CALOSTRO  Tiene bajos niveles de grasas y lactosa, es rico en inmunoglobulinas, especialmente IgA secretoria.  Facilita el establecimiento de la flora bífida en el tracto digestivo, y la expulsión del meconio.  Contiene un factor de crecimiento esencial para el Lactobacillus bífidus ,y es el primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del recién nacido.  Inhibe la formación de IgE, que es la principal implicada en las reaccione alérgicas.
  • 13. LECHE DE TRANSICIÓN  Se produce entre el cuarto y el décimo día postparto. En relación al calostro, esta leche presenta un aumento del contenido de lactosa, grasas, calorías y vitaminas hidrosoíubles y disminuye en proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles. Su volumen es de 400 a 600 ml/día. CONTIENE LACTOSA, VITAMINAS HIDROSOLUBLES, NIVELES ELEVADOS DE GRASA Y MAS CALORIAS QUE EL CALOSTRO
  • 14. LECHE MADURA  Se produce a partir del décimo día con un volumen promedio diario de 700 a 800 mL.  Agua: 87 – 88 %  Carbohidratos: 7.3 gramos/100 mi del total de componentes de la leche * Principal la lactosa.  Lípidos: Varía de 3 a 4 gramos/100 mi de los constituyentes de la leche  Proteínas: 1 g/100 mi., constituyen el 0.9% de la leche. *Es de destacar la presencia de inmunoglobulinas. IgA, IgG, IgM
  • 15. ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LOS LÍPIDOS  Se absorben perfectamente en el intestino, a mayor saturación, peor absorción y se absorben mejor los de cadena menor.  Contribuyen con el 50% de las calorías.  Aportan ácidos grasos esenciales.  Acción antivírica.  Favorecen el desarrollo del cerebro, del sistema nervioso y de la vista.
  • 16. IMPORTANCIA ….  FACTORES CELULARES: Macrofagos, linfocitos, neutrolifos, celulas epiteliales.  FACTORES HUMORALES:  Inmunoglobulinas ( IgA secretora de IgG, Factor bifido, lisosmas, lactoferrina, Interferones, Complementos y lipasa
  • 17. Los bebés amamantados pueden ser menos propensos a tener:  Alergias  Enfermedades gastrointestinales (Estreñimiento y diarrea) Contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y  Enfermedades de la piel grasa. (eccema) Suministr proteínas (enzimas)  Enfermedades digestivas, minerales, vitaminas respiratorias y otitis y hormonas. media.
  • 18. Vínculo único entre madre e hijo.  Pérdida de peso más fácilmente.  Menos probabilidad de tener períodos menstruales en tanto esté amamantando.  Riesgo más bajo de cáncer de mama y ciertos cánceres ováricos.  Posible riesgo más bajo de osteoporosis.  Riesgo más bajo de cardiopatía y obesidad.  Disminución de la depresión postparto ( oxitocina desencadena factor tranquilizante.
  • 19. PROBLEMAS DE LA LACTANCIA MATERNA DOLOR EN EL PEZÓN Es común que se presente algo de dolor o molestia cuando el bebé se pega y comienza a alimentarse en los primeros días o semanas. Algunas madres lactantes describen el dolor en el pezón como una sensación de ardor, picazón o pellizco. El dolor en el pezón puede ser causado por muchas cosas, como:  Técnicas de alimentación deficientes  Posición equivocada del bebé al amamantarlo  Cuidado inadecuado del pezón
  • 20. CONGESTIÓN MAMARIA  La congestión mamaria es causada por la congestión de vasos sanguíneos en la mama.  Las mamas se inflaman, se endurecen y duelen. Los pezones pueden no protruir para permitirle al bebé sujetarlos correctamente.  El dolor, el estrés y la ansiedad pueden interferir con este reflejo y como
  • 21. Tratamiento  Aprender a relajarse y encontrar una posición cómoda.  Reducir las distracciones durante la alimentación, realizar un masaje suave y aplicar calor a la mama.  Amamantar con frecuencia (ocho veces o más en 24 horas) y durante al menos 15 minutos en cada alimentación también puede prevenir la congestión. Otras formas de aliviar la congestión:  Alimente con más frecuencia o extraiga la leche manualmente o con un extractor o sacaleches.  Alterne tomando duchas calientes y usando compresas frías para ayudar a aliviar la molestia.
  • 22. OBSTRUCCIÓN DEL CONDUCTO GALACTÓFORO Un conducto galactóforo puede obstruirse si el bebé no se alimenta bien, si la madre omite las alimentaciones. Entre los síntomas : Sensibilidad, calor y el enrojecimiento en un área de la mama o una protuberancia palpable cerca de la piel. Algunas veces, puede verse un punto blanco muy pequeño en la entrada del conducto en el pezón. Masajear el área y presionar con suavidad puede ayudar a eliminar la obstrucción.
  • 23. MASTITIS… Una infección de la mama causa músculos adoloridos, fiebre y un área roja, caliente y sensible en una mama. Las infecciones de la mama ocurren con frecuencia en madres que:  Están estresadas o exhaustas  Tienen pezones cuarteados, conductos galactóforos obstruidos o congestión mamaria  Han estado omitiendo alimentaciones  Usan un sostén apretado CUADRO CLÍNICO  Dolor  Congestión  Eritema localizado.  Malestar general.  Fiebre
  • 24. Tratamiento  Antibióticos para la infección.  Analgesicos.  Vaciamiento completo de mamas.  Compresas calientes y húmedas sobre el área infectada.  Reposo en cama.  Uso de un sostén cómodo entre alimentaciones
  • 25. Colección de pus localizada en una zona de la mama que carece de apertura para drenar dicho pus.  Suele ocurrir como resultado de una mastitis mal curada (aunque es poco frecuente, 3 – 11 % de las mujeres que tienen mastitis) o de una obstrucción mamaria que no se ha tratado
  • 26. Cuadro clínico….  Una historia reciente de mastitis.  Una protuberancia dolorosa e inflamada en el pecho con enrojecimiento, calor e hinchazón de la piel que lo recubre.  Fiebre.  Malestar.  En la exploración, el tumor puede ser fluctuante, con decoloración de la piel.
  • 27. DIAGNOSTICO  Ecografía  Exploración física. TRATAMIENTO  Drenaje del absceso por aspiración con aguja fina guiada por ecografía (esto a menudo es necesario repetir), si el absceso es menor de 2,4 cm.  Drenaje quirúrgico, si es mayor de 2,4 cm, mediante una incisión radial.
  • 28. CANDIDIASIS BUCAL La candidiasis bucal es una infección común por cándida que puede pasar de la madre al bebé durante la lactancia materna. La boca del bebé y los pezones de la madre son sitios perfectos para que los hongos del género cándida proliferen. SÍNTOMAS…. Pezones y areola color rosado intenso que presentan sensibilidad Dolor quemante durante o después de amamantar. Parches blancos y eritema en la boca del bebé.
  • 29. CONSEJOS DE AMANTAMIENTO  Posición cómoda ( ángulo de 90 °)  Acercar el bebé a la madre y no lo contrario.  Se coloca la mano bajo el pecho, con cuatro dedos por debajo ( “C ) y el pulgar por encima, lejos de la areola, descansando ligeramente y sin presionar  Sujete el pecho y elévelo un poco para facilitar el agarre.  Mantener los pezones secos es importante para prevenir el agrietamiento y la infección
  • 30. MASAJEA FROTAR R SACUDIR
  • 31. CONTRAINDICACIONES  Cáncer.  Tuberculosis.  VIH *  Uso de algunos farmacos .  Lesiones activas por herpes en la mama.  Desnutrición severa.
  • 32. POSICIONES DURANTE LA LACTANCIA •POSICIÓN SENTADA O DE CUNA. •POSICIÓN DEBAJO DEL BRAZO, DE SANDIA O DE FOOT-BALL AMERICANO. •POSICIÓN SEMISENTADA. •POSICIÓN ACOSTADA
  • 33. BIBLIOGRAFIA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no50-4/RFM050000406.pdf COMPISICIÓN DE LA LECHE MATERNA  http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-4-1997-7.pdf  http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/  ncy/article/002450.htm  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/lme.pdf