3. Juan está estudiando en el comedor de
su casa donde su hermana menor está
viendo la televisión. Juan cree que es el
mejor lugar porque la mesa es amplia y le
cabe todo el material que necesita. La
iluminación también es buena porque la
ventana es muy grande y permite que
entre mucha luz.
4. Luisa está estudiando en su
habitación donde ha colocado una
mesa pequeña. Aunque en dicha
mesa no le cabe todo, cree que es el
mejor sitio porque nadie la
interrumpe y no llega mucho ruido
de la calle.
5. RECOMENDACIONES:
LUGAR DE ESTUDIO
El mejor lugar es el que te permita estar
concentrado, es decir, un lugar tranquilo de la
casa.
LA MESA Y LA SILLA
La silla debe ser cómoda y una mesa amplia.
Evita estudiar en el sofá o en la cama.
LA ILUMININACIÓN
La mejor luz es la que entra de la calle. Si
utilizas un flexo, que esté situado en el lado de
la mano que no utilices, para no hacer sombra.
6. LA HORA DE ESTUDIO
Mejor estudiar cuanto antes. Conforme avanza
el día estamos más cansados.
EL RUIDO Y LA MÚSICA
Cuanto más silencio, más concentración. No se
debe emplear música para estudiar.
LA ALIMENTACIÓN Y EL SUEÑO
Es importante desayunar todas las mañanas
para tener una mejor concentración. Duerme 7
o 8 horas diarias.
PREPARAR TODO LO NECESARIO
Prepara todo lo necesario para estudiar y así
evitarás interrupciones.
7. Empezamos a estudiar….
Hay que estudiar desde el primer
día. 2 o 3 horas diarias.
Empezar 1º por la tarea de
dificultad media. 2º por la que
más cuesta. 3º terminar por la
más fácil.
Hacer descansos breves de 5 o
10 minutos cada hora más o
menos.
9. Prelectura y Lectura comprensiva
La prelectura
primer vistazo que
se le da a un tema.
Conviene hacerlo el
día antes a que el
profesor lo explique.
La lectura
comprensiva leer
el tema entero, e
intentar
comprenderlo.
10. Subrayado
El subrayado poner una
raya debajo de las palabras o
ideas más importantes. Es
importante para hacer un
esquema o resumen del tema.
Mejor utilizar lápices de
colores. Un color para las
ideas principales y otro para
las secundarias.
Mejor subrayar en la
segunda lectura del tema.
11. Esquema
El esquema representar gráficamente el
subrayado. Contiene ideas principales y
secundarias.
Es importante porque así con solo mirarlo
tenemos una idea clara del tema.
SOFIA MANZANO GÁLVEZ
12. Resumen y Memorización
El resumen sirve para sacar del tema
lo que queremos aprender.
Se escribe una breve redacción que
recoja las ideas principales del texto,
pero si puede ser, utilizando nuestro
propio vocabulario.
La memorización grabar en la
memoria los conocimientos para después
recordarlos.
14. Preparación del examen…
No se estudia el día antes, sino que hay que
hacerlo a lo largo del curso esto permite
llegar a los exámenes sin agobios.
Si se ha estudiado con tiempo, los días
previos al examen, solo hay que repasar.
Siempre hay que respetar las horas de
sueño, sobre todo la noche antes del
examen.
Si “te ha pillado el toro”, es mejor revisar
todo el tema que estudiar una parte y el
15. El día del examen…
No se debe repasar nada. Como mucho mira
los esquemas.
Intenta ir lo más relajado posible.
Lee despacio las preguntas del examen y
pregunta al profesor si tienes alguna duda.
Responde primero las preguntas que mejor
te sepas.
Los últimos diez minutos dedícalos a repasar
el examen.
SOFIA MANZANO GÁLVEZ
17. Como hacer un horario
Hay que estructurarlo semanalmente.
Tener en cuenta cuanto tardará cada
actividad.
Valorar cuáles son los temas más difíciles.
Empezar por las asignaturas más o menos
difíciles de ese día, después seguir con las
de más dificultad y por último con las
fáciles.
Se puede dedicar más o menos una hora para
cada asignatura.
Compagina el estudio con el tiempo libre.
¡Hay tiempo para todo!
18. Recomendaciones
Hay que respetarlo siempre,
aunque siempre está abierto
a imprevistos que puedan
surgir.
Dejar cada día un rato de
ocio, para desconectar.
Tenerlo siempre a mano.
Lograr que se convierta en
una costumbre.